La biblioteca escolar y de aula. Un estudio de caso sobre la transformación de espacios y recursos desde la voz de los agentes dinamizadores
DOI:
https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12237Resumen
Este trabajo analiza la transformación y configuración de las bibliotecas de centro y aula de un centro de Educación infantil y Primaria de Andalucía. El propósito es indagar y explorar de qué manera se puede transformar una biblioteca escolar para que sea un espacio educativo que fomente el aprendizaje en el alumnado de Educación Infantil y Primaria. La metodología, enmarcada en el paradigma cualitativo, aborda una investigación en contextos a partir de un estudio de caso. Para extraer la información relevante, se han utilizado diversas técnicas, como la entrevista semiestructurada y la observación de campo e instrumentos tales como el diario de campo y una lista de control para analizar los documentos del centro. El proceso de mejora, evidenciado en los hallazgos principales, tomó como base la realización de dos matrices: una DAFO que sirvió para diagnosticar, en primera instancia, y una CAME, sobre la que se construyó la base de la transformación de la biblioteca escolar.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- EduVerso, Universidad de Málaga
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Investigaciones sobre la Lectura están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Investigaciones sobre la Lectura reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Investigaciones sobre la Lectura se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.