Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que presentamos tiene el propósito de recuperar las experiencias y saberes que como grupo de investigación, integrado a través de lo que en México se denomina Cuerpo Académico (CA), adquirimos en relación con el trabajo de investigación colegiado desarrollado durante diez años.
Las aportaciones se derivan del desarrollo de varios proyectos que elaboramos relacionados con la formación para la investigación en los posgrados en Educación en México, los cuales se apoyaron en la narrativa para recuperar, a través de entrevistas, las experiencias y saberes que como tutores de estos programas acumularon sobre la metodología y didáctica de la investigación educativa.
Como docentes investigadores y a una década de la conformación de los primeros CA`s en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), consideramos importante sistematizar, reflexionar y compartir nuestras trayectorias, experiencias y saberes en torno a los procesos de formación colegiados, así como los problemas y tensiones institucionales, colectivas y personales que enfrentamos tanto en los procesos de generación de conocimiento como en la formación de investigadores.
El escrito se divide en dos partes: en la primera damos cuenta del contexto, propósitos e importancia de los CA para las Instituciones de Educación Superior en México (IES).
Y en una segunda parte, en las que compartimos las experiencias y saberes en relación con el trabajo colegiado, los problemas que enfrentamos, la manera en que los hemos sorteado, así como su importancia para nuestra formación académica y desarrollo profesional.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Bolivar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. E. Denzin (2015). Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). México: Gedisa.
De Alba, A. (2017) Entrevista a Ernesto Laclau. En A. De Alba y M. Peters (2017). (Coords.). Sujetos en proceso: diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI (p. 291), México: IISUE educación
Díaz-Barriga, A. (2009). Un sistema de acreditación que desconoce su pertinencia social. En A. Díaz-Barriga (2009). El posgrado en educación en México (pp. 45-88). México: IISUE-UNAM.
Heller, A. (2011). La teoría de los sentimientos. México: Coyoacan.
Huberman, M., Thompson, Ch. L. y Weiland, S. (2000). Perspectiva de la carrera del profesor. En J. B. Bidle, La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós.
ISCEEM. (2011). Programa de Maestría en Investigación de la Educación. Gaceta ISCEEM (38), 1-45.
Laclau, E. (2006). The Homesteead, Evanston. (A. De Alba, Entrevistador) Illinois, Chigago, Estados Unidos.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Aloma, Filosofía de l´educacio i de l´esport Banquema, 19, 87-11. [Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367]
Larrosa, J. (1998). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona. Aloma.
Lyotard, J. F. (1993). La condición posmoderna. España: Planeta Agostini.
Medina, P. (2000). ¿Eres maestro normalistaa y/o universitario? La docencia cuestionada. México: Plaza y Valdés.
Moreno, G. (2010). Historias de formación para la investigación en doctorados en educación. México: Plaza y Valdés.
Moreno, G. et al. (2009). La formación de investigadores en educación: cuatro acercamientos al estado de conocimiento. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Ortega, C., & Hernández, A. (2016). La conformación del cuerpo académico en la escuela normal, un medio para mejora en la formación docente. Ra Ximhai, 12(6), 295-303 [Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194020]
Pérez, D., Atilano, P. y Condés, F. (2017). Formación para la investigación en los posgrados en educación. Perfiles, trayectorias, experiencias y saberes. Toluca, México: ISCEEM.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración (Vol. I). México: Siglo XXI.
Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE-UNAM.
SEP. (2020). Apoyo para el fortalecimiento de Cuerpos Académicos. Diario Oficial, 10 enero 2020. [Recuperado el 15 de marzo de 2020 de: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/prodep.htm]
Serrano, J. A. y Ramos. J. M. (2011). Trayectorias biográficas y prácticas. México: UPN.
Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.
Yuren, T. (2005). Ethos y autorformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores. México: Cerezo.
Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. México: Colmex.
Zemelman, H. (2009). Reflexiones entre epistemología y método. México: Cerezo