Main Article Content

Valle Saldaña Vadillo
Universidad de Valladolid
Spain
Vol. 5 No. 2 (2024), STUDENTS, pages 160-180
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.16853
Submitted: May 23, 2023 Accepted: May 22, 2024 Published: Jul 31, 2024
Copyright How to Cite

Abstract

Throughout history, Early Childhood Education has been in charge of women. This cultural tradition has favored the proliferation of gender stereotypes in relation to child care and education in the first years of life. The man has not been well considered socially for teaching at the Early Childhood Education level and this has assumed the secondary role of him in the education of childhood. Through qualitative research, and through the implementation of the biographical-narrative method, in this study the life stories of two Andalusian men of different ages and qualifications (Early Childhood Education teacher and Early Childhood Education technician) are analyzed in order to learn about their training and professional experiences. The analysis of their experience leads us to reflect on three fundamental issues: the important role of education from childhood free of gender bias; the importance of initial training to support on a teacher model committed to school and education in the first years of life; and the commitment to a classroom practice that eliminates gender differences.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Alliaud, A., Suárez, D., Feldman, D., & Vezub, L. (2008). El saber de la experiencia. Experiencias pedagógicas, narración y subjetividad en la trayectoria profesional de los docentes. Buenos aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3GlqEiT

Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la amiga a la Universidad. CEE Participación educativa, 11(1), 8-22.

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica, 2, 79-109.

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’. Literatura y lingüística, (40), 355-375.

Bosson, J. K., Haymovitz, E. L., & Pinel, E. C. (2004). When saying and doing diverge: The effects of stereoytpe threat on self-reported versus non-verbal anxiety. Journal of Experimental Social Psychology, 40(2), 247-255.

Cano González, R., y Revuelta Guerrero, R. C. (2010). «Las escuelas de amiga»: espacios femeninos de trabajo y educación de párvulos y de niñas. Aula: revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca (16), 155-185. https://doi.org/10.14201/7440

Cappi, L. M., & Salles, M. T. (2018). Docencia Masculina en la educación infantil: Discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y procesos cognitivos, 22(2).

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.

Cerrón W. R. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8.

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Cruz, L. L. (2002). La presencia de la mujer en la universidad española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 291-299.

Díaz, A. R., & Morales, P. A. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(3), 5.

Fernández-Molina, M. (2015). Bienestar psicológico infantil: detección, prevención y optimización en la escuela infantil. Pirámide.

García, M. L. (2017). La perspectiva de género en la formación inicial del profesorado de educación infantil. Notas sobre una investigación realizada entre el alumnado del grado de magisterio de educación infantil de la Universidad de Cantabria (España). Ex aequo, (36), 43-57.

Gil, J. I. A. (2007). Los hombres y la educación infantil. Infancia: educar de 0 a 6 años, (101), 10-16.

González, A. B., Polo, E. M., & Jiménez, P. J. C. (2021). La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75-91.

Iral, M. D. P. M., Córdoba, P. A. Q., & Gómez, S. C. R. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, 36, 164-183.

Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Editorial El Colectivo: América Libre.

Landín M. M., Rosario, D., & Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.

Leite-Méndez, A. E. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga.

Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 199, 18 de julio de 1945, 385-416.

Millán Vázquez de la Torre, M., Santos Pita, M. D. P., & Pérez Naranjo, L. M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021, agosto). Enseñanzas no universitarias. Estadística del profesorado y otro personal. Series. http://bit.ly/3G1dffp

Ministerio de Universidades (2021, junio). Estadística de estudiantes. http://bit.ly/3huLYYJ

Monés, J., & Busquets, P. (1991). La educación preescolar en España desde el final de la Guerra Civil hasta los años 60. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, (10), 155-186.

Montesino, P. (1850). Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Imprenta Nacional.

Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45.

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636.

Nieto, D. A., & Riveiro, J. M. S. (2006). La satisfacción laboral de los profesores en función de la etapa educativa, del género y de la antigüedad profesional. Revista de investigación educativa, 24(2), 521-556.

Rodríguez, M. C. M. (2007). Opinión de las maestras de Educación Infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuración de la identidad de género. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 10(1), 1-9.

Romero, A.D., & Abril, F.M. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11 (3), 40-50.

Sanchidrián, C., & Berrio, J. R. (Eds.). (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Graó.

Sonlleva Velasco, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.

Tonon, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En Tonon, Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa, 8(1), 47-68.

Vega, I. G., & Ayerbe, A. A. (2013). El niño como sujeto de derechos: Rousseau y el liberacionismo. Aletheia, 5(2), 32-42.

Velasco, A. A., Izquierdo, J. C., García, A. D. L. C., Casas, L. G., & Ramiro, D. M. (2015). Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62.

Vendrell, R. M., Dalmau, M., Gallego, S., & Baqués, M. (2015). Los Varones. Profesionales en la Educación Infantil: Implicaciones en el Equipo Pedagógico y en las Familias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195–210. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.184051

Zapico, A. C. (2021). Quienes son las principales figuras de referencia de los niños y niñas de educación primaria enfocado en el género [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Sevilla.