Main Article Content

Holda María Espino Rosendo
Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen", Xalapa, Veracruz.
Vol. 3 No. 2 (2022), RESEARCHES, pages 59-77
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14160
Submitted: Jan 24, 2022 Accepted: Mar 3, 2022 Published: Jul 30, 2022
How to Cite

Abstract


The aim of this qualitative case study is to show the construction of teacher knowledge to partner with mothers as a social process intertwined to that of professional initiation in Telesecundaria, a distance learning modality of secondary education created by the government of Mexico available in rural and low populated areas. Based on ethnographic principles and an individual conceptualization of teacher knowledge, a group meeting between a new teacher and the mothers of their students is analyzed. Teacher knowledge reflects how each teacher appropriates heterogeneous, collective and historical knowledge to face the particular demands of work in their local conditions. The results highlight teacher knowledge relating: how to manage maternal support to meet the pedagogical needs of adolescents associated with the social context; how to anticipate conflicts with mothers, prior to the treatment of sensitive school content; and how to involve them in academic activities. This knowledge is integrated to know how to prepare and develop group meetings. The teaching reflection inherent in this constructive process shows the presence of mothers in the school and the role they play in the organization of classroom work. The study concluded that the relationship between teachers and mothers is a cornerstone of Telesecundaria and a training need.


Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Blanco, N. (2017). El sentido del oficio docente [manuscrito no publicado] Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

Carvajal, A. (18-20 de septiembre de 2013). El trabajo docente en un contexto rural: la relación con la comunidad, los padres y los niños al iniciar la docencia [ponencia]. XIII Simposio Interamericano de Etnografía y Educación. Universidad de California, Los Ángeles, California.

Castaño, I., y Fandiño, G. (2006). Haciéndose maestro. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (46), 111-124. https://bit.ly/3ImugyK

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz [CEIEG]. (2018). Cuadernillos Municipales, 2018 Cosalá. México.

Espino, H. (2010). El seguimiento de egresados de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria para la mejora de la formación inicial [manuscrito no publicado]. B. Escuela Normal Veracruzana.

Espino, H., Galván, L., y Blanco, N. (2019). Saber conocer a los alumnos en el umbral de la profesión docente en telesecundaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (29), 108-130. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2635

Ezpeleta, J., y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. DIE - CINVESTAV.

Galván, L. (1998). El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clase. Un estudio etnográfico. DIE-CINVESTAV.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Huerta, E. (2009). La relación escuela-padres en las secundarias mexicanas. INEE. https://bit.ly/3AqY7Dd

Mercado, R. (1999). El trabajo docente en el medio rural. DIE-CINVESTAV.

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. FCE.

Mercado, R., y Montaño, L. (2015). Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 347-368. https://bit.ly/3GQVkFU

Mercado, R. y Espinosa, E. (2020). Que ningún alumno se quede. La enseñanza con sentido y equidad. SM Ediciones-CINVESTAV.

Montaño, L. (2018). El trabajo docente en jardines de niños: relaciones de educadoras con madres de familia en la vida escolar. Un estudio etnográfico. Clave Editorial.

Moreno, T. (2010). La relación familia-escuela en Secundaria: algunas razones del Fracaso escolar. En Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, (2), 242-255. https://bit.ly/3GAJ8Z1

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E., y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: Relato de un proceso de construcción teórica [ponencia]. Seminario CLACSO sobre educación, Universidad Pedagógica Nacional, Sao Paulo. https://bit.ly/341oOlO

Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. CEE-Fundación para la cultura del maestro SNTE.

Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria: Institución, relaciones y saberes. UPN-Plaza y Valdés.

Sandoval, E. (coord.) (2014). Los primeros años de ejercicio docente en educación básica. Reconstrucción de prácticas y experiencias en contextos desfavorecidos. SEP - SEB Conacyt, Proyecto No. 146031.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2007). Ciencias I. Énfasis en Biología. Libro para el maestro. Autor.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.