Teacher recognition and pacifist empowerment for the construction of a culture of peace in Colombia
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to analyze the intersubjective praxis of reciprocal recognition, as well as the attitudes and practices of pacifist empowerment of teachers working in public schools in Bogotá, as a contribution to the construction of a culture for peace, a fundamental key for the formation of a new and more peaceful generation in this post-conflict period in Colombia. To address this topic, a qualitative methodology called "Narrative Productions" was used, which did not objectify or subsume the teacher to the power of the researcher or the object of study, but contributed to recognize his voice and experience as part of the complexity of the studied reality. The twenty narrative accounts elaborated were constructed jointly by the teacher and the researcher, generating a situated, partial and embodied knowledge, with which the researched topic was explored, understood and evaluated. These stories express not only an individual but also a collective feeling of the phenomenon studied, so that in the analysis and discussion they could be articulated with the academic texts consulted in the conceptual framework. As a result of this research, the responsibility of teachers in the construction of a culture of peace was evidenced, through a humanistic education focused on their dignity and integrity, on respect for difference and diversity, on the peaceful resolution of conflicts, making a break with the utilitarian approaches of an education by competencies, such as the one being implemented in public schools.
Keywords:
Downloads
Metrics
Article Details
References
Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros En Psicología Social, 1(3), 44-48. https://bit.ly/3ldOMZ6
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. https://bit.ly/3D1vZX0
Bush, R. y Folger, J.P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto mediante la revalorización y el reconocimiento. Granica.
Camargo, M.A. (1997). Violencia escolar y violencia social. Revista Colombiana De Educación, 34, 1-15. https://doi.org/10.17227/01203916.5407
Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.
Castillo Aguilar, R. (2019). Repensando otras formas de educar: hacia la construcción de una formación docente crítica, decolonial e incluyente. En R.M. Torres Hernández, y D. Lozano Flórez (Eds.), La Formación de docente en América Latina: perspectivas, enfoques y Concepciones críticas (pp. 82-105). CLACSO. https://bit.ly/3rcutPJ
Comins Mingol, I., Paris Albert, S., y Martínez Guzmán, V. (2011). Hacer las paces imperfectas: entre el reconocimiento y el cuidado. En F. A. Muñoz, y J. Bolaños Carmona (Eds.), Los habitus de la paz: Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 95-122). Editorial Universidad de Granada.
Freire, P. (1986). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Galindo, A., Ayala, I.P., Hernández, J.D., Peñuela, M., y Pérez, T. (2018). Formar en Cultura de Paz. Herramientas para el docente. Editorial Magisterio.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.
Herrero Rico, S. (2012). La Educación para la Paz desde la Filosofía para la Paz: El Enfoque REM (Reconstructivo-Empoderador) https://bit.ly/32Dw32R
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Grijalbo.
Honneth, A. (2007). Reificación: Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz Editores.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz Editores.
Londoño Botero, R., Sáenz Obregón, J., Ariza, V., y Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3E0QqVl
López Martínez, M. (2006). Política sin Violencia. La Noviolencia como humanización de la política. UNIMINUTO.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las Paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée De Brouwer.
Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I., y París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, (especial Fronteras de las ciencias sociales desde Iberoamérica), 91-114. https://bit.ly/3xs23Cr
Moreno Trujillo, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos De Saberes, 46, 125-142. https://bit.ly/2ZuoiLt
Muñoz, F.A. (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.
Muñoz, F.A. (2005). Empoderamiento pacifista. En F. A. Muñoz, J. Herrera Flores, B. Molina Rueda y S. Sánchez Fernández (Eds.), Investigación de la Paz y los Derechos humanos desde Andalucía (pp. 137-140). Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, F.A., Herrera, J., Molina, B., y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Editorial Universidad de Granada.
Nussbaum, M. (2012). Discurso pronunciado al recibir el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales - 2012. https://bit.ly/3rb6qAJ
Ortiz-Molina, B.I. (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje. Magis - Revista Internacional De Investigación En Educación, 4(8), 369-382. https://bit.ly/3CVUJ2P
Parra Rodríguez, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes: Orientaciones pedagógicas para el diseño de políticas de desarrollo profesional docente. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3HVPC6H
Piper, I. y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista De Estudios Sociales, 59, 98-109. https://doi.org/10.7440/res59.2017.08
Pujol, J. y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En Luis Paulín, y Maite Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/3lfLdlb
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Tercer Mundo Editores.
Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la Cultura de la Paz. Una Aproximación Psicopedagógica. Ediciones USTA. https://bit.ly/3rebvIh
Sandoval Forero, E.A. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista De Paz Y Conflicto, 8(2), 75-95. https://bit.ly/317Lpvx
Schöngut, N. y Pujol, J. (2015). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. Forum: Qualitative Social Research, 16(2) https://bit.ly/3p6kOHJ
SED. (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de convivencia escolar. Secretaría de Educación de Bogotá. https://bit.ly/3rbWlTV
SED. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá, 2015. Bogotá Humana. https://bit.ly/3nUQoJ9
Tognato, C. y Sanandres, E. (2015). Caracterización del perfil socio-demográfico, académico y profesional de los docentes del Decreto 1278 de 2002 de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3CWmWqw
V.V. A.A. (2020). Comunicado conjunto contra la campaña estigmatización a la Federación Colombiana de Educadores de Colombia – FECODE. São Paulo: Redclade.org. https://bit.ly/3HUVJYS
Zuluaga, J. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En F. Velásquez (Ed.), Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos (pp. 45-95). Fundación Foro Nacional por Colombia. https://bit.ly/3cWqhLI