Contenido principal del artículo

Alberto Galindo-Arévalo
Secretaría de Educación de Bogotá
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6824-6312
Vol. 4 Núm. 1 (2023), INVESTIGACIONES, Páginas 71-93
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.13909
Recibido: dic 1, 2021 Aceptado: mar 29, 2022 Publicado: ene 31, 2023
Cómo citar

Resumen

Este artículo se propone analizar la praxis intersubjetiva de reconocimiento recíproco, así como las actitudes y prácticas de empoderamiento pacifista del docente que labora en colegios públicos de Bogotá, como una contribución a la construcción de una cultura para la paz, clave fundamental para la formación de una nueva generación más pacífica en este tiempo de posconflicto que vive Colombia. Para abordar esta temática se empleó una metodología cualitativa denominada "Producciones Narrativas", con la cual no se objetivó ni subsumió al docente al poder del investigador o del objeto de estudio, sino que contribuyó a reconocer su voz y su experiencia como parte de la complejidad de la realidad estudiada. Los veinte relatos narrativos elaborados fueron construidos conjuntamente entre el docente y el investigador, generando un conocimiento situado, parcial y encarnado, con el cual se exploró, comprendió y evaluó la temática investigada. Estos relatos expresan un sentir no solo individual sino colectivo del fenómeno estudiado, por lo que en el análisis y discusión se pudieron articular con los textos académicos consultados en el marco conceptual. Como resultado de esta investigación se evidenció la responsabilidad que tiene el docente en la construcción de la cultura de paz que, mediante una educación humanista centrada en su dignidad e integridad, en el respeto a la diferencia y diversidad, en la resolución pacífica de los conflictos, haga ruptura con los enfoques utilitaristas de una educación por competencias, como la que se está implementado en los colegios públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros En Psicología Social, 1(3), 44-48. https://bit.ly/3ldOMZ6

Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. https://bit.ly/3D1vZX0

Bush, R. y Folger, J.P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto mediante la revalorización y el reconocimiento. Granica.

Camargo, M.A. (1997). Violencia escolar y violencia social. Revista Colombiana De Educación, 34, 1-15. https://doi.org/10.17227/01203916.5407

Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.

Castillo Aguilar, R. (2019). Repensando otras formas de educar: hacia la construcción de una formación docente crítica, decolonial e incluyente. En R.M. Torres Hernández, y D. Lozano Flórez (Eds.), La Formación de docente en América Latina: perspectivas, enfoques y Concepciones críticas (pp. 82-105). CLACSO. https://bit.ly/3rcutPJ

Comins Mingol, I., Paris Albert, S., y Martínez Guzmán, V. (2011). Hacer las paces imperfectas: entre el reconocimiento y el cuidado. En F. A. Muñoz, y J. Bolaños Carmona (Eds.), Los habitus de la paz: Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 95-122). Editorial Universidad de Granada.

Freire, P. (1986). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Galindo, A., Ayala, I.P., Hernández, J.D., Peñuela, M., y Pérez, T. (2018). Formar en Cultura de Paz. Herramientas para el docente. Editorial Magisterio.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.

Herrero Rico, S. (2012). La Educación para la Paz desde la Filosofía para la Paz: El Enfoque REM (Reconstructivo-Empoderador) https://bit.ly/32Dw32R

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Grijalbo.

Honneth, A. (2007). Reificación: Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz Editores.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz Editores.

Londoño Botero, R., Sáenz Obregón, J., Ariza, V., y Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3E0QqVl

López Martínez, M. (2006). Política sin Violencia. La Noviolencia como humanización de la política. UNIMINUTO.

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.

Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las Paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée De Brouwer.

Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I., y París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, (especial Fronteras de las ciencias sociales desde Iberoamérica), 91-114. https://bit.ly/3xs23Cr

Moreno Trujillo, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos De Saberes, 46, 125-142. https://bit.ly/2ZuoiLt

Muñoz, F.A. (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.

Muñoz, F.A. (2005). Empoderamiento pacifista. En F. A. Muñoz, J. Herrera Flores, B. Molina Rueda y S. Sánchez Fernández (Eds.), Investigación de la Paz y los Derechos humanos desde Andalucía (pp. 137-140). Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F.A., Herrera, J., Molina, B., y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Editorial Universidad de Granada.

Nussbaum, M. (2012). Discurso pronunciado al recibir el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales - 2012. https://bit.ly/3rb6qAJ

Ortiz-Molina, B.I. (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje. Magis - Revista Internacional De Investigación En Educación, 4(8), 369-382. https://bit.ly/3CVUJ2P

Parra Rodríguez, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes: Orientaciones pedagógicas para el diseño de políticas de desarrollo profesional docente. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3HVPC6H

Piper, I. y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista De Estudios Sociales, 59, 98-109. https://doi.org/10.7440/res59.2017.08

Pujol, J. y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En Luis Paulín, y Maite Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/3lfLdlb

Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Tercer Mundo Editores.

Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la Cultura de la Paz. Una Aproximación Psicopedagógica. Ediciones USTA. https://bit.ly/3rebvIh

Sandoval Forero, E.A. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista De Paz Y Conflicto, 8(2), 75-95. https://bit.ly/317Lpvx

Schöngut, N. y Pujol, J. (2015). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. Forum: Qualitative Social Research, 16(2) https://bit.ly/3p6kOHJ

SED. (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de convivencia escolar. Secretaría de Educación de Bogotá. https://bit.ly/3rbWlTV

SED. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá, 2015. Bogotá Humana. https://bit.ly/3nUQoJ9

Tognato, C. y Sanandres, E. (2015). Caracterización del perfil socio-demográfico, académico y profesional de los docentes del Decreto 1278 de 2002 de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://bit.ly/3CWmWqw

V.V. A.A. (2020). Comunicado conjunto contra la campaña estigmatización a la Federación Colombiana de Educadores de Colombia – FECODE. São Paulo: Redclade.org. https://bit.ly/3HUVJYS

Zuluaga, J. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En F. Velásquez (Ed.), Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos (pp. 45-95). Fundación Foro Nacional por Colombia. https://bit.ly/3cWqhLI

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.