Main Article Content

Alixon David Reyes Rodríguez
Universidad Adventista de Chile
Chile
https://orcid.org/0000-0001-9857-0930
Biography
Vol. 3 No. 1 (2022), EXPERIENCES, pages 115-133
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12342
Submitted: Apr 11, 2021 Accepted: Dec 8, 2021 Published: Jan 31, 2022
How to Cite

Abstract

Research training is one of the focuses of attention in initial teacher training, given that these skills are necessary for job performance. In this sense, this paper reports the experience in the methodological assessment of final theses in the eleven careers of the Faculty of Education and Social Sciences of the Adventist University of Chile. For this purpose, the strategy designed by the Department of Research Methodology of the institution was considered, in addition to the initiatives of the Research Coordination of the Faculty of Education and Social Sciences, and considerations of the guiding professors. The results are: consolidation of the Research Coordination and the Coordination of Final Projects, consolidation of the role of the methodological advisor, permanent accompaniment, qualification of the projects, permanent training of students and teachers beyond the curricular predispositions, creation of research seedbeds, participation of students in congresses and scientific events, publication of theses in article format in indexed journals.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Bastidas T., F. A. (2017). Asesoría metodológica: acciones características de quienes la ejercen en los contextos universitarios del estado Carabobo. Revista Arjé, 13(24), 122-141. https://bit.ly/3t8d2Oj

Cadena-Iñiguez, P.; Rendón-Medel, R.; Aguilar-Ávila, J.; Salinas-Cruz, E.; De la Cruz-Morales, F. D-R. y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://bit.ly/3th3alD

Campos S., N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? Reflexión a partir de datos de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21071

Casas A., N. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v2i2.252

Cazorla, A. y Stratta, R. (2017). (Coords.). La universidad: motor de transformación de la sociedad. Grupo GESPLAN Universidad Politécnica de Madrid.

Cisternas, C. (2018). Construcción de universidades complejas: experiencia de sistemas universitarios emergentes. Universidad de la Frontera.

Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, 26(2), 179-202. https://bit.ly/3uH0DRZ

Dirección de Investigación (2021). Resumen informativo de investigación-2020 [Diapositiva de PowerPoint]. Universidad Adventista de Chile.

García L., G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. Saber, 27(1), 143-151. https://bit.ly/2Q7zZCE

Gorodokin, I. C. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3752691

Jiménez, E. (2004). Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área de educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15. https://bit.ly/3mzfk6P

Mamani-Benito, O. J. (2019). La asesoría de tesis en pregrado: una labor que requiere un nuevo enfoque. Revista Médica Herediana, 30(2), 124-125. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3555

Marín G., J. D. (2009). Fundamentación epistemológica para la investigación pedagógica. Itinerario Educativo, XXIII(54), 23-48. https://bit.ly/3t8N3Xc

Murcia P., N.; Murcia G., N. y Urbina, J. E. (2011). Tendencias investigativas en educación y pedagogía: Estudio de las regiones investigativas de la Maestría en Educación de la UIS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(1), 81- 98. https://bit.ly/31XwGAE

Nikulin, C. y Becker, G. (2015). Una metodología Sistémica y creativa para la gestión estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama-Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 10(1), 127-144. https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v10n2/art09.pdf

Peña V., L. y Valdivieso A., F. (2007). Del fanatismo metodológico a la diversidad en investigación educativa. Subdirección de Extensión UPEL Maracay.

Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación Universitaria, 13(4), 139-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400139

Perines, H. A. y Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XLIII(1), 251-268. https://bit.ly/3mzNN55

Ponce T., H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 1-16. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

Ponce T., H. (2007). La matriz Foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU, 15(1), 277-303. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057

Reyes R., A.; Labra, J.; Méndez, B.; Gutiérrez-Jeldres, L.; Federico-Tuccelli, L. y Vezzoli-Lara, F. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, en el período 2008-2018. Revista Ciencia y Educación, 5(1), 75-93. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp75-93

Reyes R., A. y Moraga M., R. (2020). Criterios de selección de una revista científica para postular un artículo: breve guía para no ‘quemar’ un paper. Sophia, 16(1), 93-109. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.977

Reyes R., A. (2016). Educar… ¡La clave!, ¡El riesgo! Ediciones UNEY & Fundación Editorial El perro y la rana.

Sánchez V., I. (1996). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente. (Referencia a la educación secundaria). Revista Complutense de Educación, 7(2), 107-133. https://bit.ly/3wF4Nvf

Sandoval E., L. Y. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Educación y Educadores, 9(1), 33-53. https://bit.ly/2Q8HpWr

Sthioul O., A. (2017). Una nueva tipología institucional de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en las universidades chilenas. Centro de Estudios MINEDUC.

Theurillat, D. y Gareca, B. (2015). Organización de docencia e investigación en universidades: Una exploración al caso chileno. Calidad en la Educación, 42, 123-160. https://bit.ly/39WErvg

Tomás-Folch, M.; Mentado L., T. y Ruíz R., J. M. (2015). Las buenas prácticas en gestión de la investigación de las universidades mejores situadas en los rankings. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(105), 1-23. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1853

Tresierra-Ayala, M. A.; Pinco-Cabanillas, C. y Díaz-Vélez, C. (2017). Percepción del asesoramiento y defensa del trabajo de grado por egresados de medicina de universidades del norte del Perú. Revista Médica de Trujillo, 12(3), 95-98. https://bit.ly/3cZOJMR

Universidad Adventista de Chile (2017). Reglamento del Trabajo Final de Carrera para los Estudios de Pregrado. Universidad de Chile. https://bit.ly/3s6nPat