Tendencias sociopolíticas-económicas en la inclusión del inglés en los planes curriculares normalistas mexicanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza diez reformas educativas para las escuelas normales de México. Se pretende responder a la pregunta: ¿Cuáles han sido las tendencias político-económicas que han marcado la inclusión o no inclusión de la asignatura de inglés en los planes curriculares normalistas de 1820 a 2018? Este rango de tiempo se refiere con el primero, al año en que emergen las primeras escuelas normales y con el último, al año en que se implementa una reforma normalista recientemente. El estudio descansa bajo un paradigma cualitativo, con enfoque metodológico de análisis documental, al que se le aplica la noción de genealogía de Michel Foucault para abordar los acontecimientos que influyen en que se incluya o no el inglés en los planes curriculares normalistas. En los hallazgos se evidencian ciclos de altibajos con contracciones y expansiones tanto sociales, políticas y educativas que actúan ya sea como fuerzas revitalizadoras o eliminadoras de la asignatura de inglés en el currículo normalista mexicano.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Aguirre, M. (2010). “Una invención del siglo XIX la escuela primaria (1780-1890)”. En L. Lafarga (Ed.), Diccionario Historia de la Educación en México. Recuperado de https://bit.ly/36I9xUn
Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México 1887-1994. CIDE. Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Recuperado de https://bit.ly/2XbrNT7
Ballín, R. (2007). El Congreso Nacional de Instrucción de 1889, Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Recuperado de https://bit.ly/2B1wZ34
Barrón-Tirado, C. y Pontón-Ramos, C. (2013). “La reforma de la escuela normal de 1997. Algunas consideraciones críticas”. En P. Ducoing (Ed.), La escuela normal: Una mirada desde el otro. Recuperado de https://bit.ly/2XCXJic
Bazant, M. (1993). Historia de la Educación durante el porfiriato. El Colegio de México.
CDPPE (2014) Comité de Direccionamiento de Políticas y Prácticas Educativas. Recomendación CM/ Rec(2014)5. Concejo de Europa. Bruselas
Cruz, O. (2007). “Políticas educativas recientes en la formación de profesorado: Algunos elementos conceptuales para su análisis”. En P. Padierna, y R. Mariñez, (Eds.), Educación y comunicación. Tejidos desde el Análisis Político del Discurso (pp. 39-67). Juan Pablos/ Programa de Análisis Político del Discurso e Investigación.
Diario Oficial de la Federación México, (2018). Acuerdo N°134 de 8 de Junio de 1988, por el que se establece el plan de estudios para la formación de docentes en educación primaria a nivel de licenciatura. Recuperado de https://bit.ly/2X8iKlF
DGESPE (2012). Plan de Estudio 2012. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Recuperado de https://bit.ly/3etw0qK
Ducoing, P. (2004). Origen de la Escuela Normal Superior de México. Bogotá: Revista Historia de la Educación Latinoamericana 6(6), 39-56.
Ducoing, P. (2013). La escuela normal: Una mirada desde el otro. Recuperado de https://bit.ly/2XCXJic
Figueroa, M. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXX(1), 117-142. Recuperado de https://bit.ly/3gw6L9m
Foucault, M. (2019). La microfísica del poder. Siglo XXI Editores.
García, J. (2015). La educación lancasteriana en México y América Latina como solución del estado liberal ante el vacío dejado por la iglesia. Boletín Virtual, Julio 4-7, pp. 48-66. Recuperado de https://bit.ly/2ZVeisz
Hurtado, P. (2002). “Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las escuelas Normales 1921- 1984”. En L.E. Galván (Ed.), Diccionario de historia de la educación en México. Recuperado de https://bit.ly/36I9xUn
Larios, M., Hernández, G. y Coronado, R. (2016). La labor y logros educativos de Enrique Laubscher en Chihuahua 1889-1890. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Educación inicial y básica.
MacLean, K. (2011). Children for Whom English Is an Additional Language. En G. Knowles (Ed.), Supporting Inclusive Practice, 2 ed. (pp.) 26-45. Routledge.
Martínez, R. y Contreras, E. (2016). El papel de la investigación en las escuelas normales. El reto en el perfil de los docentes. Ponencia presentada en el Congreso Nacional las escuelas normales: Una mirada hacia el futuro, Xalapa-Enríquez, Veracruz, pp. 1-12.
Medrano, V., Méndez, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. INEE. Recuperado de https://bit.ly/2TLkCig
Mendoza, M. (2017). Breve resumen histórico de la enseñanza del inglés en los planes de estudio de educación básica y media superior. Pobacma 6(1), pp.55-60.
Meneses-Morales, E. (1973). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. La Problemática de la Educación Mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX. Editorial Trillas.
Meneses-Morales, E. (1991). Tendencias Educativas Oficiales en México 1964-1976. CEE-UIA.
Meneses-Morales, E. (1998c). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. CEE-UIA
Meyer, J. (2011). Dos siglos, dos naciones México y Francia 1810 – 2010. CIDE 72. Recuperado de https://bit.ly/3d51KlU
Meyer, L. (2015). Felipe Calderón o el infortunio de una transición. Foro internacional, 55(1), 16-44. Recuperado de https://bit.ly/3ekFcOe
Mora, J. (1979). Los maestros y la práctica de la educación socialista. Universidad Pedagógica Nacional 29, (1) Recuperado de https://bit.ly/2XEH8dA
Muñoz, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio en las escuelas normales de México. Praxis Investigativa ReDIE 7(12), pp. 85-95. Recuperado de https://bit.ly/2M5T9U9
Navarrete, Z. (2015). Formación de profesores en las escuelas normales de México siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17(25), 17-34. Disponible en https://bit.ly/2ZHFSsT
Ortega, R. y Somuano, M. (2015). El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional, 55(1), 5-15. Recuperado de https://bit.ly/3gsY2og
Quiñones, L. (2001). La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango. CXXX Aniversario. México, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango. Recuperado de https://bit.ly/2ZKJk6i
Ramos, C. (1977). Enrique Rébsamen ideólogo educativo. En Primer anuario Centro de Estudios Históricos. Recuperado de https://bit.ly/3erGyqq
Rodríguez y Romero, D. (2018). Compilación para la sesión de la Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México. Recuperado de https://bit.ly/3eokU6z
Rodríguez, L. (2006). Políticas educativas 1940-1970: Una reflexión desde la docencia. Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional Unidad D.F. Centro. México, Recuperado de https://bit.ly/2XyTLXK
Salazar, M., Chapa, M. y Cantillo, M. (2017). La enseñanza del inglés en la escuela normal Pablo Livas: De lo extracurricular a la certificación. Ponencia presentada en el Congreso Mexicano Investigación Educativa. Mérida, Yucatán. pp.1-8.
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN (1981). Informes y Resoluciones. Imprenta de Francisco Díaz de León. México. Universidad de Nuevo León. Recuperado de https://bit.ly/2AehPaw
SEP (2002). Plan de estudios 1997 Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. Secretaría de Educación Pública, México: SEP. Recuperado de https://bit.ly/2yDdugr
SEP (2017). Estrategia de fortalecimiento y transformación de las escuelas normales. Secretaría de Educación Pública, Recuperado de https://bit.ly/2XAMQgJ
Staples, A. (1992). “Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”, en A. Hernández y M. Miño (Eds.), Lecturas de Historia Mexicana (pp.69-92). El Colegio de México.
Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.
Tanck, D. (1977). “La escuela ilustrada -1786 -1836- Educación primaria en la ciudad de México, México”, pp.140-142). Colegio de México, Nueva Serie 22.
Tanck, D. (1992). “Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México:1822-1842”, en A. Hernández y M. Miño (Eds.), Lecturas de historia mexicana (pp.49-68). El Colegio de México.
Vera, K. (2006). Aportes de Don Enrique C. Rébsamen a la educación mexicana. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco. Recuperado de https://bit.ly/3cb38Cm
Womack, Jr. J. (2012). La economía de México durante la Revolución, 1910-1920: historiografía y análisis. Argumentos (México, D.F.), 25(69), 13-56. Recuperado de https://bit.ly/3ekJnJU
Yurén, M. (2009). Reformas Curriculares en la Formación de Docentes en México. Educação& Realidade, 34 (1), 33-48. Recuperado de https://bit.ly/2Af5l2e