Contenido principal del artículo

Jordi Planella Ribera
a:1:{s:5:"es_ES";s:31:"Universitat Oberta de Catalunya";}
España
Henar Rodriguez Navarro
Universidad de Valladolid
España
https://orcid.org/0000-0001-6993-8441
Biografía
Vol. 6 Núm. 1 (2025): Horizontes educativos para pensar y hacer Teoría de la Educación, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 11-27
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.21083
Recibido: dic 24, 2024 Aceptado: ene 21, 2025 Publicado: ene 31, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El papel del cuerpo en la educación ha sido tradicionalmente relegado a un segundo plano, siendo frecuentemente entendido como un mero soporte de la mente. Sin embargo, los debates contemporáneos sobre los "body studies" y las pedagogías sensibles abren nuevas posibilidades para repensar la educación desde una perspectiva que integre la corporalidad y los sentidos como elementos fundamentales del aprendizaje. Este artículo explora la tensión entre dos modelos pedagógicos: una "pedagogía anestesiante", que busca inmovilizar al sujeto educativa y corporalmente, y una "pedagogía sensible", que posiciona al cuerpo como agente central en la construcción de conocimiento. A través de una serie de reflexiones y marcos teóricos, los autores se proponen realizar un trabajo hermenéutico conjunto sobre cómo la pedagogía puede ser re-imaginada como un espacio donde los cuerpos sienten, interactúan y producen sentido, ubicando por tanto a esta área disciplinar dentro de los debates de la Pedagogía Contemporánea.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
3

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Citas

Almeida, Antonio S.; Betancor, Miguel y Planella, J. (Coords.) (2023). Pedagogías corporales: una mirada interdisciplinar. Octaedro.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1975). Kafka: Por una literatura menor. Éditions de Minuit.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Losada.

Escribano, X. (2004). Sujeto encarnado y expresión creadora. Aproximación al pensamiento e Maurice Merleau-ponty. Prohom Edicions.

Esteban Ortega, J. (2009). Hermenéutica del cuerpo y educación. Plaza y Valdés Editores.

Farina, C. (2013). Sensibilidades de los saberes del cuerpo. En C. Farina y E. Hernández (Edits.). Cosméticas y políticas del cuerpo. Educación de los sensible (pp. 11-28). Alfagraphics.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Flores, v. (2018). Esporas de indisciplina: Pedagogías trastornadas y prácticas sexuales en la educación. Biblioteca Fragmentada.

Flores, V. (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Con Tinta Me Tienes.

Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc-CEM.

Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la educación. Ariel Educación.

Gamelli, I. (2002). Pedagogia del corpo. Meltemi.

García del Dujo, Á. (Coord.) (2022). Pedagogía de las cosas. Quiebras de la educación de hoy. Octaedro.

Gómez-Pérez, A. (2024). Inteligencia artificial: ciencia y humanismo. Lección Magistral. Universidad de Alcalá

Good, B.J. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Edicions Bellaterra.

Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Indiana University Press.

Haraway, D. (2016). A Cyborg Manifesto. Science, Technology and Socialism-Feminism in the Late Twentieth Century. University of Minnesota Press.

Han, B.Ch. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Kerckhove, D. (1995). The skin of culture: Investigating the new electronic reality. Somerville House Publishing.

Honoré, C. (2008). Elogio de la lentitud. RBA.

Kerckhove, D. de. (1997). A pele da cultura. Uma investigaçâo Sobre a Nova Realidade Electrónica. Mediaçôes.

Kerckhove, D. (2001). Connected intelligence: The arrival of the web society. Kogan Page.

Larios, S. (2022). Teatro de objetos documentales. La Uña Rota. Segovia.

Le Breton, D. (2015). L’adieu au corps. Métailié.

Le Breton, D. (2024). Cicatrices. L'existence dans la peau. Métailié.

Lecoq, J. (2003). El cuerpo poético. Alba editorial.

Lévy, P. (1997). Collective intelligence: Mankind's emerging world in cyberspace Perseus Books.

Lévy, P. (1998). Becoming virtual: Reality in the digital age. Plenum Trade.

Martín Rojo, L. (2013). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. Anuario Del Conflicto Social, 2.

Masson, L. (2022). El cuerpo como un espacio de disidencia. En L. Contrera y N. Cuello (Comp.). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Madreselva.

Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Altaya.

Navarro Pedreño, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria: Creando (con)textos para una acción social ecológica. Editorial CCS.

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gili.

Pallasmaa, J. (2021). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili.

Planella, J. (2009). Ser educador. Entre pedagogía y nomadismo. Ediuoc.

Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes sobre el cuerpo y la educación. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Planella, J. (2022). Vivir corporalmente. Corpografías clandestinas. Villavicencio, material no publicado.

Planella, J. (2023). Nuestro territorio es nuestro cuerpo. Universidad de Los Llanos.

Planella, J.; Chiva, O., Salvador, C. y Pallarès, M. (2022). Corpografías audiovisuales y educación. Diseñando líneas de fuga para nuevas masculinidades docentes desde la pedagogía sensible. FotoCinema. Revista científica de cine y fotografía, 25, 411-434. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14535

Poveda Bicknell, D. y Matsumoto,M. (2024) La construcción de la “especial complejidad” en la acción normativa educativa española. En B. Vigo Arrazola (ed. y Coord.). Desafíos ante la estigmación en educación. Prácticas creativas e inclusivas con medios digitales (pp. 43-59). Síntesis.

Poveda, D. (2003). Saberes sociolingüísticos en una clase multicultural. En: Entre la diferencia y el conflicto. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Colección monografías. Universidad de Castilla La Mancha.

Richardson, N. y Locks, A. (2014). Body Studies. The Basics. Routledge.

Rodríguez-Navarro, H. y Cruz, F. (2023). Diálogo y reflexión con Robert Stake sobre evaluación educativa y el origen e impacto de los centros de investigación en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26 (2) https://doi.org/10.6018/reifop.563911

Romero, C.; Esteban, J.; Planella, J. (2022). El cuerpo y las cosas en la educación. En A. García del Dujo (coord.) Pedagogías de las Cosas. Quiebras de la educación de hoy (pp. 139-171). Octaedro.

Romilly, J. (2008). À l’école des anciens. Professeurs, élèves et étudiants. Les Belles Lettres.

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz.

Rifkin, J. (2000). The age of access: The new culture of hypercapitalism where all of life is a paid-for experience. J.P. Tarcher/Putnam.

Safatle, V. (2016). O circuito dos afetos. Corpos políticos, desamparo e o fim de indivíduo. Autêntica.

Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama.

Sicilia, A. (2012). Educación física y transformación social: implicaciones desde una epistemología posmoderna. Estudios Pedagógicos, 38, 47-65.

Spinoza, B. (2017). Etica. Espuela de plata.

Zambrano, M. (1989). Notas de un método. Mondadori.

ENTREVISTAS Y TEXTOS INÉDITOS

Entrevista 1 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “M”.

Entrevista 2 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “JD”.

Entrevista 3 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “C”.

Entrevista 4 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “D”.

Entrevista 5 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “Y”.

Entrevista 6 (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Villavicencio (Colombia). Entrevista codificada como “J”.

Planella, J. (2022). Vivir corporalmente. Corpografías clandestinas. Villavicencio, (material no publicado).

Planella, J. (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Diario de Campo en Villavicencio (Colombia). Manuscrito.

Rodríguez-Navarro, H. (2004). Textos personales. Inéditos.

VVAA (2023). Nuestro cuerpo es nuestro territorio. Universidad de Los Llanos (Colombia).