Contenido principal del artículo

Ricardo Orellana
Universidad Tecnológica Indoamérica (Quito)
Ecuador
Vol. 5 Núm. 1 (2024), ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 7-14
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.17428
Recibido: ago 5, 2023 Aceptado: dic 11, 2023 Publicado: ene 31, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen


En la actualidad, la sociedad se encuentra inmersa en una fascinación tecnológica que transforma la experiencia humana. El individuo contemporáneo es digital y transhumano, buscando conexión virtual, pero careciendo de contacto humano real. Este fenómeno genera un modelo "smart" de ser humano que lo aleja del encuentro y evita las grandes interrogantes de la humanidad. A pesar de estos cambios, la búsqueda del sentido de la vida persiste a lo largo de la historia. Las religiones y hasta la espiritualidad atea reconocen una trascendencia que va más allá de la realidad visible. En el ámbito educativo, es esencial abordar esta búsqueda de sentido, ya que ninguna explicación exhaustiva de la existencia se agota en lo aparente. El "sentido de la vida" trasciende meros significados lingüísticos o anatómicos, abarcando la percepción, significado dinámico, dirección intencional y valores. Este sentido se configura a través de las acciones interconectadas y se enriquece en situaciones límite, impulsando el crecimiento interior. En última instancia, el propósito humano se relaciona con la vida moral, cultural y espiritual, y educar en este sentido de la existencia es esencial para una formación integral y enriquecedora.




Este ensayo plantea dos enfoques del sentido de la vida: 1) como propósito subjetivo, individual o colectivo, y 2) como autorrealización y vida plena.  Y propone cuatro áreas de acción educativa: aprender desde la simplicidad, educar las emociones, cultivar el amor y la amistad, y motivar llevar una vida de ideales.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Pentalfa.

Bunge, M. (1976). El ser no tiene sentido y el sentido no tiene ser: notas para una conceptología. Teorema: Revista internacional de filosofía, 6(2), 201-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2046485

Camus, A. (2005). La peste. Libresa.

Comte-Sponville, A. (2006). El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios. Paidós.

Constitución Pastoral. (2021). Gaudium et spes. Vol.5, 31. Espíritu.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (Vol. 2). México DF: Siglo XXI.

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Güell, M., y Barceló, M. G. (2013). ¿Tengo inteligencia emocional?: 30 preguntas y 29 respuestas. Grupo Planeta (GBS).

Han, B. C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Kreimer, R. (2008). El sentido de la vida. Longseller.

López Quintás, A. (2003). La cultura y el sentido de la vida. Rialp.

Merton, T. (1982). Acción y contemplación. Editorial Kairós.

Platón. (2020). Apología de Sócrates. Traducción, análisis y notas de Alejandro Vigo. Editorial Universitaria de Chile.

Punset, E. (2014). El viaje a la felicidad. Planeta.

Ryan, R., y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78. https://kibbutz.es/wp-content/uploads/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf

Sádaba, J. (1981). ¿Tiene sentido preguntarse por el sentido de la vida?. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 11(2/3), 179-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2045660

Schinkel, A., De Ruyter, D., y Aviram, A., Education and Life's Meaning, Journal of Philosophy of Education, Volume 50, Issue 3, August 2016, Pages 398–418, https://doi.org/10.1111/1467-9752.12146