“Harta de sombras estoy”. La Dama de Shalott de Alfred Tennyson como metáfora del ideal de feminidad victoriano y su reflejo en el imaginario pictórico decimonónico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi8.9838

Palabras clave:

Tennyson, Shalott, Época victoriana, Prerrafaelismo, Siglo XIX

Resumen

En un clima de revivalismo medieval y recuperación de la tradición artúrica, Alfred Tennyson (1809-1892) escribe en 1833 el que se convertiría en uno de sus poemas más célebres, La Dama de Shalott. En él, recuperaría la figura de la Doncella de Astolat creada por Sir Thomas Malory en La muerte de Arturo (1485)Pronto se convertiría en una de las heroínas paradigmáticas del poeta y uno de los motivos iconográficos preferidos de artistas prerrafaelitas y victorianos del siglo XIX y principios del XX. Tanto el poema como las imágenes, se tomaron como ilustraciones de actitudes victorianas hacia la reclusión de las mujeres en el área doméstica y la privación de su sexualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rocío Soto Delgado, Universidad de Málaga

Actualmente Becaria de Investigación Plan Propio, Universidad de Málaga, 2020.

Actualmente cursando Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística, 2019-2020.

Becaria de Colaboración con Departamentos, Universidad de Málaga, 2018-2019.

Graduada en Historia del Arte, Universidad de Málaga, 2015-2019.

Enlace perfil Academia.edu:

https://uma.academia.edu/Roc%C3%ADoSotoDelgado

Enlace perfil Researchgate.net:

https://www.researchgate.net/profile/Rocio_Soto_Delgado

Enlace perfil Google Scholar:

https://scholar.google.es/citations?user=hRFaMO8AAAAJ&hl=es

 

 

Citas

Abrams, Meyerd Howard (1986). The Norton Anthology of English Literature. Nueva York: Norton.

Bornay, Erika (2010). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.

Bristow, Joseph (ed.) (2000) The Cambridge Companion to Victorian Poetry. Nueva York: Cambridge University Press.

Canales, Esteban (1999). La Inglaterra victoriana. Madrid: Akal.

Culler, A. Dwight (1977). The Poetry of Tennyson. New Haven: Yale University Press.

Cherry, Deborah (1993). Painting women. Victorian Women Artists. Londres y Nueva York: Routledge.

Doménech, Julia (2010). La belleza pétrea y la belleza líquida. El sujeto femenino en la poesía y las artes victorianas. Madrid: Fundamentos.

Mayayo, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.

Nochlin, Linda (1991), “Women, Art and Power”. En Bryson, Norman, Holly, Michael Ann y Moxey, Keith, Visual Theory, Painting and Interpretation (pp. 14-15). Nueva York: Harper-Collins.

Pollock, Griselda, et al. (2013). Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

Poulson, Christine (1999). The Quest for the Grail: Arthurian legend in British Art, 1840- 1920. Manchester: Manchester University Press.

Prettejohn, Elizabeth (2000). The Art of the Pre-Raphaelites. Princeton, N.J: University Press.

Tennyson, Alfred, y Griffin, Matthew (2015). The Lady of Shalott. Barcelona: Thule Ediciones.

Varela, Nuria (2016). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

WEBGRAFÍA

Jeffers, Thomas L. (2002), “Tennyson’s Lady of Shalott and Pre-Raphaelite Renderings: Statement and Counter-Statement”., Religion and the Arts, nº6, pp. 103-112. Recuperado de: https://pedagogiesofliteraturespring2015.files.wordpress.com/2015/02/tennyson-ladyofshalott-preraphaelite-renderings.pdf

Mariotti, Meg (2004). “The Lady of Shalott: Pre-Raphaelite Attitudes Toward Women in Society”.

Recuperado de: http://www.victorianweb.org/painting/prb/mariotti12.html

Nelson, Elizabeth (2004). “Pictorial Interpretations of `The Lady of Shalott ?: The Lady in her Boat”.

Recuperado de: http://www.victorianweb.org/authors/tennyson/losboat.html

Descargas

Publicado

2020-09-22

Cómo citar

Soto Delgado, R. (2020). “Harta de sombras estoy”. La Dama de Shalott de Alfred Tennyson como metáfora del ideal de feminidad victoriano y su reflejo en el imaginario pictórico decimonónico . Revista Eviterna, (8), 250–267. https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi8.9838