Ser mujer y pintora en el biopic histórico: el caso de Artemisia Gentileschi
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14110Palabras clave:
Barroco, Cine, Feminismo, Mirada, ViolaciónResumen
A nadie escapa cómo el estatus de celebridad de la pintora barroca Artemisia Gentileschi (Roma, 1593-Nápoles, 1653) ha alcanzado una altura que supera, si no eclipsa, la fortuna crítica que alcanzó en vida. Metamorfoseada en «heroína caravaggesca» y referente feminista desde los años setenta del siglo XX, ha sido objeto de una proliferación de análisis y estudios realizados desde ópticas y soportes diferentes. La violación perpetrada por parte de su maestro Agostino Tassi es definida como evento causal de su vida y obra y concentra buena parte de los focos que ciegan la mirada última sobre la artista más allá del mito. Si bien ninguna de las «ficciones de Artemisia» prescinde por completo de material fáctico de la vida de la pintora, todas dan mayor valor a la construcción de un sujeto dramático cuya existencia se estructura como una narrativa. Con el telón de fondo del barroco italiano, Artemisia (Agnès Merlet, Francia/Italia, 1997) combina las convenciones narrativas del Künstlerroman o novela de artista, la monografía y la autobiografía ficticia para ofrecer un ejemplo particular, y cuanto menos polémico, del género del biopic. La sinopsis de Artemisia orbita en torno a la lucha de su protagonista por lograr el éxito como pintora pese a las flagrantes desigualdades que sufre en virtud de su sexo al mismo tiempo que experimenta su despertar sexual.
Descargas
Métricas
Citas
Aranda Bernal, A. (2007). Ser mujer y artista en la Edad Moderna. En Roldana: [catálogo de exposición]: Real Alcázar de Sevilla, 25 de julio-14 de octubre (pp. 33-54). Sevilla: Consejería de Cultura.
Benassar, B. (1983). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
Brown, J., & Sánchez García-Gutiérrez, J. (1990). La Edad de Oro de la pintura en España. Madrid: Nerea.
Cohen, E. (2000). The Trials of Artemisia Gentileschi: A Rape as History. Sixteenth Century Journal 30 (1), 47-75. https://doi.org/10.2307/2671289
Cropper, E. (1995). Artemisia Gentileschi, la pintora. En Calvi, G., Ago, R., & Gil-Aristu, J. L. La mujer barroca (pp. 189-212). Madrid: Alianza.
Felleman, S. (2001). Dirty pictures, mud lust, and abject desire: myths of origin and the cinematic object. Film Quarterly, 55 (1), 27-40. https://doi.org/10.1525/fq.2001.55.1.27
Ffolliott, S. (2005). Learning to be looked at. A portrait of (the Artist) a Young woman in Agnès Merlet’s Artemisia. En Broude, N., & Garrard, M. D. Reclaiming female agency. Feminist art history after postmodernism (pp. 49-61). Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press.
Garrard, M.D. (1998). Artemisia's Trial by Cinema. Art in America, 86 (10), 65-69.
Gentileschi, A., & Muñiz Muñiz, M. de las N (trad.). (2016). Cartas precedidas de las actas del proceso por estupro. Madrid: Cátedra.
González González, E. (2005). De heroínas y víctimas: representaciones femeninas en el espejo de Artemisia. En Pedregal Rodríguez, A., & González González, M. Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo (203-221). Oviedo: KRK.
Lent, T. O. (2006). My Heart Belongs to Daddy: The Fictionalization of Baroque Artist Artemisia Gentileschi in Contemporary Film and Novels. Literature/Film Quarterly, 34 (3), 212–218. http://www.jstor.org/stable/43798910
Mayayo, P. (2019). Historias de mujeres, historias del arte (9ª ed.). Madrid: Cátedra.
Méndez Baiges, M., & Montijano García, J. M. (2001). La mujer artista como capriccio manierista. En Sauret Guerrero, T., & Quiles Faz, A (coord.). Luchas de género en la historia a través de la imagen: ponencias y comunicaciones, Vol. 1 (635-642). Málaga: Universidad de Málaga.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16 (3), 6-18. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Nochlin, L. (2007). ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? En Cordero Reiman, K., & Sáenz, I. Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 17-43). México: Universidad Iberoamericana.
Parker, R., Pollock, G., & Vázquez Ramil, R. (2021). Maestras antiguas: mujeres, arte e ideología. Madrid: Akal.
Pérez Sánchez, A. (1992). Pintura barroca en España: (1600-1750). Madrid: Cátedra.
Pollock, G. (1980). Artists mythologies and media genius, madness and art history. Screen, 21 (3), 57-96. https://doi.org/10.1093/screen/21.3.57
Pollock, G. (2005). Feminist dilemmas with the art/life problem. En Bal, M. The Artemisia files. Artemisia Gentileschi for feminists and other thinking people (169-206). Chicago/London: The University of Chicago Press.
Ramírez Alvarado, M. (2019). Artemisia Gentileschi y la “sexualización” de su obra. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15 (28), 322-337. https://doi.org/10.14483/21450706.16274
Sánchez López, J. (2016). Escultura barroca en clave de género. Algunas reflexiones y propuestas de investigación. En Fernandez Paradas, A. Escultura barroca española: nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento. Vol. 1. Entre el barroco y el siglo XXI (87-103). Antequera: Exlibric.
Vidal, B. (2007). Feminist historiographies and the woman artist’s biopic: the case of Artemisia. Screen, 48 (1), 69-90. https://doi.org/10.1093/screen/hjm004
Vollmer, U. (2007). Seeing film and reading feminist theology. A dialogue. London: Palagrave Macmillan.
Wittkower, R., & Wittkower, M. (1982). Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.