«Guernica» y el imaginario de Picasso.
El origen de un icono universal
DOI:
https://doi.org/10.24310/re.14.2023.17015Palabras clave:
Picasso, Guernica, Arte ModernoResumen
En enero de 1937 Picasso aceptó el encargo por parte de la República Española de realizar un gran mural para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París; el 4 de junio el mural, titulado Guernica, sería expuesto en el Pabellón. En ese año, Picasso, fundador y renovador del arte moderno, era el único artista que conservaba su vigencia frente a los sucesivos movimientos de vanguardia; gozaba del máximo reconocimiento a nivel internacional, hasta el punto de ser considerado un ‘mito’ viviente. El artista, que en esa década se reencontraba emocionalmente con su país, ya se implicó con la República al aceptar su nombramiento como director del Museo del Prado. Pero la magnitud del nuevo encargo conllevaba otra clase de compromiso. Era un compromiso con las expectativas propagandísticas de la República Española, pero también lo era con su propia exigencia como artista más importante del momento y como valedor del arte moderno. Durante el proceso de realización del mural, la población de Guernica fue bombardeada por la aviación italo-alemana, aliada del bando sublevado. Guernica será el título con el que Picasso denuncie la masacre perpetrada contra la población vasca. Más allá del título, en el mural apenas se identifican elementos que remitan a este suceso. Los ideogramas presentes en el estado definitivo de Guernica, y en sus estados preparatorios, ya existían en la producción picassiana. Estos ideogramas, como la paradigmática fórmula toro-caballo, pertenecen a su imaginario más íntimo. Picasso no fue capaz de resolver Guernica hasta reunir de forma eficiente un conjunto de elementos rescatados de lo más profundo de su lenguaje. Recuperó estos ideogramas de su imaginario propio y los concentró en Guernica. La consecuencia es la compleja condensación de símbolos que hace de este cuadro una obra polisémica y hermética a partes iguales.Descargas
Métricas
Citas
Alix, J. (1993). Guernica, historia de un cuadro. Estudios y documentación sobre el cuadro. En Poesía, 39/40, Vol. II. Ministerio de cultura y deporte.
Ashton, D. (2001). Una fábula del arte moderno. Turner.
Barr, A. H. (1936). Cubism and Abstract Art. MoMA.
Calvo Serraller, F. (1999). El Guernica. T.F. Editores.
Carmona, E. (2021). Picasso: pulsión vernacular y devenir histórico. En Lebrero Stäls J. & Karmel, P. (Coord.) Picasso e Historia. La Balsa de La Medusa.
Carmona, E. (2019). Barr, el Cubismo y Picasso. Paradigma y ‘contraparadigma’ (1936-1946). En Fontán, M. et al (Eds.) Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual (pp. 329-341). Fundación Juan March, Museo Picasso Málaga.
Carmona, E. (4 de mayo de 2017). Economía política de Guernica [Conferencia]. Simpósio «Piedad y terror. Picasso en guerra». Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Recuperado de: https://www.museoreinasofia.es/multimedia/piedad-terror-picasso-guerra-eugenio-carmona-economia-politica-guernica
Carmona, E. (10 de abril de 2014). Picasso y Frenhofer. El taller en La obra maestra desconocida, de H. de Balzac [Conferencia]. Simpósio «Picasso en el taller». Fundación Mapfre. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YMXXtSQ47gk
Chipp, Herschel B. (1968). Theories of Modern Art. A Source Book by Artists and Critics. London. University of California Press.
Clark, T.J. (18 de noviembre de 2021). Por qué el Guernica no morirá [Conferencia] Seminario Internacional «Guernica. Pervivencia de un mito». Museo Picasso Málaga, España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6a3IgiTH2Qk
Combalía, V. (2013). Dora Maar. Circe.
Cruces Blanco, E. (2010). José González Edo, la trayectoria vital y profesional de un arquitecto. Compromisos olvidados en Málaga (1894-1989). Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 187-216.
Domènech, S. (Ed.) (2011). Picasso 1936. Huellas de una exposición. Museu Picasso Barcelona.
Douglas Duncan, D. (1961). Los Picasso de Picasso. Rauter.
Ferrer Barrera, C. (2015). Orfeo, Cristo, el Minotauro y Picasso: crónicas –gráficas– desde el inframundo. En Molina A. (Dir.), Picasso. Las metamorfosis de Ovidio y el libro ilustrado. Cinco siglos de relatos a través del grabado (pp. 24-78). Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga.
Herrera Navarro, J. (1997). Picasso, Madrid y el 98: la revista Arte Joven. Cátedra.
Kosofsky Sedgwick, E. (1985). Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire. Columbia University Press.
Lacan, J. (1977). Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barral.
Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1996). Compulsión a la repetición. En Lagache D. (Dir.) Diccionario de psicoanálisis (pp. 68-71). Paidós.
Larrea, J. (1977). Pablo Picasso. Guernica. Cuadernos para el diálogo.
Leighten, P. (2001). Colonialism, l’art nègre, and Les Demoiselles. En Green, Ch. (Ed.) Picasso’s Les Demoiselles d’Avignon (77-103). Cambridge University Press.
Leighten, P. (1990). The White Peril and l’Art Nègre: Picasso, Primitivism, and Anticolonialism. Art Bulletin vol. 72, 4, 609-630.
Leighten, P. (1989). Re-Ordering the Universe: Picasso and Anarchism, 1817-1914. Princeton University Press.
Méndez Baiges, M. (2021). Las Señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad. Universidad de Granada.
Méndez Baiges, M. (2014). Los discursos poscolonialista y feminista sobre el arte moderno: la crítica de Les Demoiselles d’Avignon. Quintana, 13, 211-219.
Ottinger, D. et al (Eds.). (2015). Picasso.Mania. Hirmer Verlag.
Pérez Segura, J. (2012). Scandal & Success. Picasso, Dalí y Miró en Estados Unidos (El Instituto Carnegie y otros relatos americanos). Eutelequia.
Perlson, H. (21 de julio de 2015). Picasso’s Paris Studio Re-Opens to the Public as Maya Picasso Foundation for Arts Education. Recuperado de: https://news.artnet.com/art-world/picassos-paris-studio-re-opens-public-maya-picasso-foundation-arts-education-318208
S. Lubar, R. (1997). Barcelona Blues. En McCully, M. (Ed.), Picasso: The Early Years, 1892-1906 (pp. 87-102). National Gallery of Art, Washington.
Sebastián López, S. (1984). El Guernica y otras obras de Picasso: contextos iconográficos. Universidad de Murcia.
Sert, Josep L. (1980). La Victoria del Guernica. En VV.AA. Guernica-Legado de Picasso. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Stich, S. (1977). Toward a Modern Mythology: Picasso and Surrealism. University of California.
Vila, C. (Ed.) (2019). Pablo Picasso, Paul Éluard. Una amistad sublime. Museu Picasso Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Eviterna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.