De cuerpos subjetivados e imágenes artistizadas: la lógica biopolítica de la historia del arte
DOI:
https://doi.org/10.24310/BoLArte.2020.v41i.8007Palabras clave:
Historia del arte, disciplina, epistemología, biopolítica, imagenResumen
En su escrito Sobre las ruinas del museo, Douglas Crimp planteó la necesidad de abrir un capítulo olvidado por parte de la crítica hacia las entrañas de la modernidad. Foucault había diseccionado buena parte de los saberes e instituciones del nuevo teatro epistemológico, pero una disciplina evitó su operación quirúrgica: la historia del arte. Concebida como una histórica secuencia de paradigmas interrelacionados o como un saber científico y puramente taxonómico, la historia del arte funciona como el artefacto discursivo que produce y legitima una nueva verdad para las imágenes. Por ello, el texto aboga por la necesidad de repensar la disciplina como hermana contemporánea de dispositivos disciplinarios como la criminalidad, la enfermedad o la sexualidad, con el fin de integrarla en el nuevo régimen somatopolítico de las imágenes y en el epicentro de las nuevas técnicas de poder.
Descargas
Métricas
Citas
BELTING, Hans (2007), Antropología de la imagen, Katz Editores, Buenos Aires.
BENAVIDES FRANCO, Tulio Alexander (2017), «El cuerpo como espacialidad ambigua: Somato-política y resistencias corporales en Michel Foucault», Daimon Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, pp. 601-610.
BUTLER, Judith (2008), «¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault», en Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Transform, Traficantes de sueños, Madrid, pp. 141-167.
CABELLO PADIAL, Gabriel (2010), «Malestar en la historia del arte: sobre la antropología de las imágenes de Hans Belting y Georges Didi-Huberman», Imago Crítica, n.º 2, pp. 29-52.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2007), «Michel Foucault y la colonialidad del poder», Tabula Rasa, n.º 6, enero-junio, pp. 153-172.
CRIMP, Douglas (2005), Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad, Akal, Madrid.
DIDI-HUBERMAN, Georges (1990), Ante la imagen. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2017), «Leer, una y otra vez, lo que nunca ha estado escrito», en CABELLO PADIAL, Gabriel, LESMES, Daniel, MASSÓ CASTILLA, Jordi (coords.), Georges Didi-Huberman. Imágenes, historia, pensamiento, Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento, n.º 246, pp. 113-132.
FOSTER, Hal (2004), Diseño y delito, Akal, Madrid.
FOUCAULT, Michel (1991), La arqueología del saber, Siglo XXI, México D. F.
— (2006), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI Editores, Madrid.
— (2011), La verdad y sus formas jurídicas, Editorial Gedisa, Barcelona.
— (2002), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires.
GARCÍA FANLO, Luis (2011), «¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben», A Parte Rei: Revista de filosofía, n.º 74, marzo, pp. 1-8.
HANTELMANN, Dorothea Von (2017), Cómo hacer cosas con arte, Consonni, Bilbao.
LÓPEZ RUBIÑO, David (2015), Institución y naturalización del arte. La ideología del arte universal y el legado artístico como una colección de Ready Mades, Universidad de Granada, Granada.
MARIBLANCA CORRALES, Pedro José (2016), Tiqqun y la cuestión del Bloom, Brumaria, Madrid.
MÉNDEZ, Lourdes (1999), Antropología del campo artístico: del arte primitivo al contemporáneo, Síntesis, Madrid.
ORTIZ MALDONADO, Natalia (2009), «Crítica y brujería. Apuntes para desestabilizar el presente». Caja Digital. Tomás Abraham. En: http://tomasabraham.com.ar/index.php/31-caja-digital/caja-2009/245-la-produccion-filosofica-intelectual-y-de-pensamiento-del-tercer-milenio (fecha de consulta: 20-07-2019).
PRECIADO, Paul B. (2011, noviembre), «Genealogía somatopolítica y marcos de inteligibilidad corporal: del cuerpo soberano al cuerpo biopolítico», en Cuerpo Impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. En: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=703 (fecha de consulta: 21-07-2019).
— (2008), Testo Yonki, Espasa Calpe, Madrid.
PREZIOSI, Donald (1989), Rethinking Art History: meditations on a coy science. Yale University Press, New Haven and London.
RAMPLEY, Matthew (2005), «La amenaza fantasma: ¿La cultura visual como fin de la historia del arte?», en BREA, José Luis (coord.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Akal, Madrid, pp. 39-57.
RANCIÈRE, Jacques (2004), Malaise dans l’esthétique, Galilée, París.
SHINER, Larry (2014), La invención del arte: una historia cultural, Paidós, Barcelona.
WOMBROWICZ, Witold (2002), Ferdydurke, Seix Barral, Barcelona.
— (2017), Diario (1953-1969), El cuenco de plata, Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en la revista Boletín de Arte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.