SUPLEMENTO DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. 17,18 y 19 DE OCTUBRE DEL 2018. ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Autores/as

  • A. Jiménez Maldonado (Coordinador) México
  • K.Y. González González Universidad Autónoma de Baja California México
  • B.A. Huerta Plaza Universidad Autónoma de Baja California México
  • G. Amaya Parra Universidad Autónoma de Baja California
  • D.L. Avendaño Cano Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana México
  • L.M. Gómez Miranda Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana México
  • J.A. Aburto Corona Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana México
  • R. Baños Facultad de Deportes Campus Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California México
  • M.M. Ortiz-Camacho Facultad de Educación, Universidad de Granada España
  • A. Baena-Extremera Facultad de Educación, Universidad de Granada España
  • A. Granero-Gallegos Facultad de Educación, Universidad de Almería España
  • J.P. Machado-Parra Facultad de Deportes Campus Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California México
  • I. Rentería Facultad de Deportes Campus Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California México
  • I. Acosta Facultad de Deportes Campus Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California México
  • L. Ramírez Facultad de Deportes Campus Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California México
  • N. Cervantes-Hernández Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias de la Cultura Física México
  • N. Hernández Nájera Programa de maestría en Ciencias del Deporte opción Biología, Facultad de Ciencias de la Cultura Física México
  • L.A. Enríquez del Castillo Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias de la Cultura Física México
  • C.E. Carrasco-Legleu Universidad Autónoma de Chihuahua México
  • R. Candia Luján Universidad Autónoma de Chihuahua México
  • B. Flores-Chico Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • A. Flores-Flores Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • L.E. López de la Rosa Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • R.I. Aguilar-Enríquez Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • J.M. Caballero Gómez Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • J.A. Villanueva-Huerta Facultad de Cultura Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • L.E. Bañuelos-Teres Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • E.R.P. Buendía Lozada Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • R. Moranchel-Charros Facultad de Cultura Física. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • E.S. Martínez-Velázquez Facultad de Cultura Física. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  • M. Ortiz Ortiz Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Deportes. Tijuana México
  • R. Espinoza Gutiérrez Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Deportes. Tijuana México
  • L.M. Gómez Miranda Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Deportes. Tijuana
  • E.C. Guzmán Gutiérrez Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Deportes. Tijuana
  • J.J. Calleja Núñez Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Deportes. Tijuana México
  • S.I. Vega-Orozco Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora México
  • O.I. Gavotto Nogales Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora México
  • F. Bernal Reyes Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora México
  • M.A. Horta Gim Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora México
  • H.M. Sarabia Sainz Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora México

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6696

Palabras clave:

educación, ciencias del deporte, fisiología, educación física

Resumen

Compendio, en formato artículo, de los mejores trabajos presentados en el XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE celebrado los días  17,18 y 19 de octubre del 2018 en la Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Ensenada, Baja California, México:

La nutrición en la actividad física y deportiva: alimentos funcionales con nanotecnología, aplicaciones potenciales. González González, K.Y.; Huerta Plaza, B.A.; Amaya Parra, G. (118-130)

Perfil antropométrico, físico y hábitos alimentarios en escolares indígenas de Tijuana México. Avendaño Cano, D.L.; Gómez Miranda, L.M.; Aburto Corona, J.A. (131-142)

Relación entre el clima de aprendizaje en Educación Física y la percepción de los estudiantes en las competencias del profesorado. Baños, R; Ortiz-Camacho, M.M.; Baena-Extremera, A.; Granero-Gallegos, A.; Machado-Parra, J.P.; Rentería, I.; Acosta, I.; Ramírez, L. (143-153)

Valoración de capacidades físicas, composición corporal y consumo de vitaminas en una competencia de Crossfit. Cervantes-Hernández, N.; Hernández Nájera, N.; Carrasco Legleu, C.E.; Candia Lujan, R.; Enríquez Del Castillo, L.A. (154-164)

Relación de la actividad física, características antropométricas y VO2máx en jóvenes universitarios: características por género. Enríquez-del Castillo, L.A.; Cervantes-Hernández, N.; Carrasco-Legleu, C.E.; Candia Luján, R. (165-174)

Entrenamiento vibratorio de cuerpo completo y sus efectos sobre la composición corporal en jóvenes universitarios. Flores-Chico, B.; Bañuelos-Teres, L.E.; Buendía Lozada, E.R.P. (175-183)

Actualización curricular, plan 2016 de la Licenciatura en Cultura Física de la BUAP. Flores-Chico, B.; Flores-Flores, A.; López de La Rosa, LE.; Aguilar-Enríquez, R.I.; Caballero Gómez, JM; Villanueva-Huerta, JA. (184-192)

Evaluación psicológica y de la musculatura isquiosural de basquetbolistas universitarias en distintas etapas deportivas. Moranchel-Charros, R.; Martínez-Velázquez, E.S. (193-203)

Efecto del ejercicio físico sobre la fuerza, resistencia y riesgo de caída en mujeres adultas. Ortiz Ortiz, M; Espinoza Gutiérrez, R; Gómez Miranda, LM.; Guzmán Gutiérrez, EC.; Calleja Núñez, JJ. (204-212)

Desigualdad vs igualdad numérica y su efecto en la técnica de jugadores de fútbol infantil. Vega-Orozco, SI; Gavotto Nogales, OI; Bernal Reyes, F; Horta Gim, MA; Sarabia Sainz, HM. (213-224)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

A. Jiménez Maldonado (Coordinador)

Universidad Autónoma de Baja California

Citas

Lizarraga A. Alimentación y deportes. Parámetros actuales. En: Lizarraga A, Barbany JR,Pons B, Pasabán E,Capdevila L. Alimentación y deporte: tendencias actuales tecnología, innovación y pedagogía [Internet]. Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud. 2010 [consultado el 28 de agosto del 2018]. Pág 09-19. Disponible en: http://www.sochob.cl/pdf/libros/Libro_Alimentacion_Deporte.pdf

Umbria G. La importancia de la alimentación en el deportista. Logroño: Universidad de La Rioja [Internet] ; 2015 [consultado el 01 de septiembre del 2018]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001118.pdf

Rubio LA, Bermúdez A, Martínez O. Boletín tecnológico: Alimentos funcionales para deportistas. Superintendencia de Industria y Comercio [internet]. 2014 [consultado el 25 de agosto del 2018]. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/#search/amaya%40uabc.edu.mx/QgrcJHrttkbtldwCQQDWJnZBdxbSmChscMq?projector=1&messagePartId=0.2

Úbeda N, Iglesias E. Alimentos funcionales, ayudas ergogénicas y suplementos nutricionales: ¿son necesarios?. En: Varela G, Silvestre D. Nutrición, vida activa y deporte [Internet]. Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud.2010 [consultado el 02 de septiembre del 2018]. Pág 185-198. Disponible en: http://www.sochob.cl/pdf/libros/Libro_NutricionDeporte_XXI.pdf

Lozano JA. Aditivos y modificaciones. En: Lozano JA, Roca P, Castillo J. La nutrición es con-ciencia [Internet]. 2da ed. Murcia: Universidad de Murcia. 2011 [consultado el 06 de septiembre del 2018]. Pág. 239-264. Disponible en: www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/Libros/2011-La%20nutricion-completo.

Fuentes L, Acevedo D, Gelvez VM. Alimentos Funcionales: Impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial [Internet].2015 [consultado el 07 de septiembre del 2018]; 13(2):140-149. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a16.pdf

Ramos E, Romeo J, Wärnberg J, Marcos A. ¿Más que alimentos?. En: Barberà JM, Marcos A. Alimentos funcionales: Aproximación a una nueva alimentación. Madrid: inutcam; 2010. Pág 30-35.

Cortés M, Chiralt AB, Puente LD. Alimentos Funcionales: Una Historia Con Mucho Presente Y Futuro. VITAE [Internet]. 2005 [Consultado el 10 de septiembre del 2018]; 12(1):5-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v12n1/v12n1a01.pdf

Cortés M, Hernández G, Estrada EM. Optimization of the Spray Drying Process for Obtaining Cape Gooseberry Powder: an Innovative and Promising Functional Food. Vitae [Internet]. 2017 [consultado el 09 de septiembre del 2018].;24(1): 59–67. Disponible en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/view/26411/20784784

Cortés ADJ, León JR, Jiménez FJ, Díaz M, Villanueva A, Guzmán CA. Alimentos funcionales, alfalfa y fitoestrógenos. Mutis [Internet].2016 [consultado el 30 de agosto del 2018]; 6(1):208-40. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1110/1158

Gil I, Bartolome B, Morero MV. Nuevas Aplicaciones de la Nanotecnologia en la Industria del Vino: Nanoparticulas de Plata como una alternativa plausible a los Sulfitos. Eneo. 2016; 4(1): 36-41.

De Ariño A. Nanotecnología y seguridad alimentaria. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2018 [consultado el 25 de agosto del 2018]; 35(4): 146-149. Disponible en: www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/02141/show

Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Nuevas tecnologías [Internet]. Barcelona: acsa; 2011 [consultado el 30 de agosto del 2018] acsa [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/acsaBrief/acsa_brief_castella/2011/5.-nanotecnologia_acsa_brief_.pdf

Yovera M, Vizcaya T, Mendoza MA. La Nanotecnología: Aplicaciones De La Química En La Ingeniería De Alimentos [Internet]. Universidad Nacional Experimental Del Yacuray. 2010[consultado el 04 de septiembre del 2018].; 12(1), 1–9. Disponible en https://www.academia.edu/6426824/LA_NANOTECNOLOG%C3%8DA_APLICACIONES_DE_LA_QU%C3%8DMICA_EN_LA_INGENIER%C3%8DA_DE_ALIMENTOS

Chalco WR. Nanotecnología en la industria alimentaria. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica Agrícola [Internet]; 2011. [consultado el 14 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/112/1/Nanotecnolog%C3%ADa%20en%20la%20industria%20alimentaria.pdf

Barciela N. Nanoalimentos Funcionales [Internet]. México: Enfasis; 2010 [consultado el 10 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/15680-nanoalimentos-funcionales

Ancasi S. Nanotecnología en los alimentos.RITS [Internet]. 2010[consultado el 26 de agosto del 2018]; 5(1):74-75. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40442010000200021&lng=es&nrm=iso

Higuera I, Lugo E, Martínez E. Oportunidades para el desarrollo de los nanoalimentos en México. En: Espinoza H, García E. Tecnologías de nano/ microencapsulación de compuestos bioactivos [Internet].1ra ed. México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. 2017 [consultado el 03 de septiembre del 2018]. Pág 273-282. Disponible en: https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5a43b83493481.pdf

Jaimes J, Rios I, Severiche C. Nanotecnologia y sus aplicaciones en la industria de alimentos. AlimentosHoy [Internet]. 2017[consultado el 29 de agosto del 2018]; 25(41): 51-76. Disponible en: http://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/download/448/366%0D

Sánchez F. La obesidad: un grave problema de salud pública. An Real Acad Farm 2016; 82: 6-26.

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Febrero 2018 [Consultado 7 jul 2019]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Dávila-Torres J, González-Izquierdo JJ, Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015; 53(2): 241-9.

Corella I, Miguel-Soca PE, Aguilera PL, Suárez P. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cubana Pediatr 2016; 88(1): 8-20.

Estrada-Velasco BI, Cruz M, García-Mena J, Valladares A, Peralta J, Guna MR, et al. La obesidad infantil como consecuencia de la interacción entre firmicutes y el consumo de alimentos con alto contenido energético. Nutr Hosp 2015; 31(3): 1074-81.

Organización Mundial de la Salud. Malnutrición [Internet]. Febrero 2018 [Consultado 7 jul 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. Rev Chil Nutr 2010; 37(3): 207-8.

Kroker-Lobos MF, Pedroza-Tobías A, Pedraza L, Rivera JA. The double burden of undernutrition and excess body weight in Mexico. Am. J. Clin. Nutr 2014; 100: 1652S-58S.

Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Publ Mex 2013; 55(2): S151-S60.

Burrows R, Díaz E, Sciaraffia V, Gattas V, Montoya A, Lera L. Hábitos de ingesta y actividad física en escolares, según el tipo de establecimiento al que asisten. Rev Med Chile 2008; 136: 53-63.

Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E, Guzmán-González V. Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64: 362-69.

Hall JA, Ochoa PY, Borbón JC, Monreal LR. Prevalencia de porcentaje de grasa corporal, obesidad abdominal y estado nutricio en una escuela primaria de Mexicali Baja California México. Int J Morphol 2013; 31(4): 1269-75.

Benítez-Hernández ZP, Hernández-Torres P, Cabañas MD, De la Torre-Díaz ML, López-Ejeda N, Marrodán MD, et al. Composición corporal, estado nutricional y alimentación en escolares Tarahumaras urbanos y rurales de Chihuahua, México. Nutr. clín. diet. hosp. 2014, 34(2), 71-79.

World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Educ 2013; 310(20): 2191-94

Secretaría de Salud. Guía de alimentos para la población mexicana [Internet]. Octubre 2010 [Consultado 7 jul 2019]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf

Pérez AB, Palacios B, Castro AL, Flores I. SMAE: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ta ed. Ciudad de México (México): Fomento de Nutrición y Salud, A.C.; 2014.

The Cooper Institute. FitnessGram Administration Manual [Internet]. USA: Human Kinetics, Inc.; 2017 [reviewed 2017; accessed jul 7 2019]. Available in: http://www.humankinetics.com/fitnessgramadministrationmanual5e

Martínez E. Pruebas de Aptitud Física. 1ra ed. Barcelona (España): Paidotribo; 2002. p. 139.

Clark A. Mixtecos en frontera. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo [Internet]. D.F. (México): Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2008 [revisión 2008; consultado 7 jul 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11734/mixtecos_en_frontera_cdi.pdf

Centers for Disease Control and Prevention. 2000 CDC Growth Charts for the United States: Methods and Development [Internet]. December 2016 [Accessed jul 7 2019]. Available in: https://www.cdc.gov/nchs/data/series/sr_11/sr11_246.pdf

Gómez-Miranda LM, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en adolescentes y adultos. Nutr Hosp 2013; 28(6): 1792-96.

Jiménez-Cruz A, Gómez-Miranda LM, Bacardí-Gascón M. Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en menores de 16 años. Nutr Hosp 2013; 28(6): 1797-801.

Díaz MG, Larios JO, Mendoza ML, Moctezuma LM, Rangel V, Ochoa C. Intervención educativa en la obesidad escolar: Diseño de un programa y evaluación de la efectividad. Rev Cubana Aliment Nutr 2015; 25(2): 341-55.

Muros JJ, Cofre-Bolados C, Zurita-Ortega F, Castro-Sánchez M, Linares-Manrique M, Chacón-Cuberos R. Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutr Hosp 2016; 33(2): 314-18.

Ocampo-Plazas ML, Correa JF, Guzmán-David CA, Correa JC. Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, D.C. Rev Fac Med 2016; 64: 93-98.

Bonvecchio A, Fernández-Gaxiola A, Belausteguigoitia M, Kaufer-Horwitz M, Pérez A, Rivera J. Guías alimentarias y actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana [Internet]. D.F. (México): Academia Nacional de Medicina; 2015 [revisión 2015; consultado 7 jul 2019]. Disponible en: https://www.insp.mx/images/stories/2015/Noticias/Nutricion_y_Salud/Docs/151118_guias_alimentarias.pdf

Nicholls JG. The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1989

Elliot AJ. Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist. 1999; 34: 169–189. DOI: 10.1207/s15326985ep3403_3

Elliot AJ, McGregor H. A 2 x 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology. 2001; 80: 501-519. DOI: 10.1037/0022-3514.80.3.501

Elliot AJ, Murayama K, Pekrun, R. A 3×2 achievement goal model. Journal of Educational Psychology. 2011; 103(3): 632-648. DOI: 10.1037/a0023952

Guan J, Xiang P, McBride R, Bruene A. Achievement goals, social goals, and students' reported persistence and effort in high school physical education. Journal of Teaching in Physical Education. 2006; 25(1): 58-74. DOI: 10.1123/jtpe.25.1.58

Martínez C, Alonso N, Moreno JA, Cervelló E. La disciplina en educación física según el género del alumno y el tipo de centro. In A Díaz (Ed.), V Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia, España: Instituto de Ciencias del Deporte. 2005

Papaioannou AG, Tsigilis N, Kosmidou E, Milosis D. Measuring perceived motivational climate in physical education. Journal of Teaching in Physical Education. 2007; 26: 236-259. DOI: 10.1123/jtpe.26.3.236

Duda JL, Nicholls, JG. Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology. 1992; 84(3): 290-299. DOI: 10.1037/0022-0663.84.3.290

Granero-Gallegos A, Baena-Extremera A. Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2014; 25: 23-27. DOI: 10.1590/1678-7153.201427304

Denyer M, Furnemont J, Poulain R, Vanloubbeeck G. Las competencias en la educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica. 2007.

Keeley J, Christopher AN, Buskist W. Emerging Evidence for Excellent Teaching Across Borders. In J Groccia, M Alsudairi, y W Buskist (Eds.), Handbook of College and University Teaching: A Global Perspective. (pp. 374-391). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. 2012. DOI: 10.4135/9781412996891.n24

Baena-Extremera A, Granero-Gallegos A, Martínez-Molina M. Validación española de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física de secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2015:15: 113-122. DOI: 10.4321/S1578-84232015000300011

Moreno C. Effective teachers-Professional and personal skills. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24. (2009) Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.

Baños R, Ortiz-Camacho MM, Baena-Extremera A, Tristán-Rodríguez JL. Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2017; 10(20): 40-50. DOI: 10.25115/ ecp.v10i20.1011

Smith JG, Suzuki, S. Embedded blended learning within an Algebra classroom: a multimedia capture experiment. Journal of Computer Assisted Learning. 2015; 31(2): 133-147. DOI: 10.1111/jcal.12083

Cameron M, Lovett S. Sustaining the commitment and realizing the potential of highly promising teachers. Teachers and Teaching. 2015; 21(2): 150-163.

Sierra R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: ed. Paraningo Thomson Learning. 2011.

Catano VM, Harvey S. Student perception of teaching effectiveness: development and validation of the Evaluation of Teaching Competencies Scale (ETCS). Assessment y Evaluation in Higher Education. 2011; 36(6): 701-717. DOI: 10.1080/02602938.2010.484879

Ruiz-Juan F. Propiedades psicométricas de la versión en español del perceptions of teacher's emphasis on goals questionnaire. Revista Mexicana de Psicología. 2014; 31(2): 164- 177. DOI: 10.6018/analesps.30.2.158101

Kuzmanovic M, Savic G, Popovic M, Martic M. A New Approach to evaluation of university teaching considering heterogeneity of students’ preferences. High Education. 2013; 66:153-171. DOI: 10.1007/s10734-012-9596-2

Vílchez P, Ruiz-Juan F. Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2016; 29: 195-200.

Agbuga B, Xiang P. Achievement goals and their relations to self-reported persistence/effort in secondary physical education: A trichotomous achievement goal framework. Journal of Teaching in Physical Education. 2008; 27: 179–191. DOI: 10.1123/jtpe.27.2.179

Agbuga B, Xiang P, McBride, R. Achievement goals and their relations to children’s disruptive behaviors in an after-school physical activity program. Journal of Teaching in Physical Education. 2010; 29: 278-294. DOI: 10.1123/jtpe.29.3.278

Cury F, Da Fonséca D, Rufo M, Peres C, Sarrazin P. The trichotomous model and investment in learning to prepare for a sport test: A mediational analysis. British Journal of Educational Psychology. 2003; 73: 529-543. DOI: 10.1348/000709903322591226

Granero-Gallegos A, Gómez-López M, Baena-Extremera A, Bracho-Amador C, Pérez-Quero FJ. Motivational profiles in physical education. Differences according to teachers strategies to maintain discipline. Psicologia: Reflexão e Crítica, 2015; 28(2): 222-231. DOI: 10.1590/1678-7153.201528202

Martínez C, Alonso N, González-Cutre D, Parra N, Moreno J. Las metas de logro y sociales como mecanismo de motivación en la práctica físico-deportiva: conceptualización. Moreno A, y Cervelló E. (Coords.), Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen. 2010

Spray CM. Motivational climate and perceived strategies to sustain pupils’ discipline in physical education. European Physical Education Review, 2002; 8: 5-20. DOI: 10.1177/1356336X020081001

Cervelló E, Jiménez R, Del Villar F, Ramos I, Santos-Rosa FJ. Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills. 2004; 99: 271-283. DOI: 10.2466/PMS.99.5.271-283

Martínez-Galindo C, Alonso N, Cervelló E, Moreno JA. Perfiles motivacionales y disciplina en clases de educación física. Diferencias según las razones del alumnado para ser disciplinado y la percepción del trato generado por el profesorado en el aula. Cultura y Educación. 2009; 21(3): 331-343. DOI: 10.1174/113564009789052361

Baena-Extremera, A, Granero-Gallegos A. Modelo de predicción de la satisfacción con la educación física y la escuela. Revista de Psicodidáctica, 2015; 20: 177- 192. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.11268

Cuevas R, García T, Contreras O. Perfiles motivacionales en educación física: Una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología. 2013: 29(3): 685-692. DOI: 10.6018/analesps.29.3.175821

Crossfit. Guía de entrenamiento de nivel; 2017. Recuperado de https://journal.crossfit. com /article /training-guide-compiled.

León-Regal M, García-Álvarez Y, Álvarez-Hernández R, Morales-Pérez C, Regal-Cuesta V, González-León H. Influencia del estrés psicológico y la actividad física moderada en la reactividad cardiovascular. Revista Finlay 2018; 8(3)

Redondo V. Las cualidades física básicas. Revista digital Innovación y experiencias educativas 2011; 45(6). ISSN 1988-6047.

Grijota F, Díaz J, Pérez M, Bartolome I,Siquier-Coll J, Muñoz D. Análisis nutricional en jóvenes deportistas practicantes de futbol, tenis y baloncesto. Kronos 2017; 16 (2) ISSN: 1579-5225.

Puente C, Abián-Vicén J, Areces F, López R, Del Coso J. Physical and physiological demands of experienced male basketball players during a competitive game. J Strength Cond Res 2017; 31(4): 956–962.

Fernández J, Da Silva-Grigoletto M, Túnez-Fiñana I. Estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Rev Andal Med Deporte 2009; 2 (1):16.

Carlsson M, Carlsson T, Wedholm L, Nilsson M, Malm C, Tonkonogi M. Physiological demands of competitive sprint and distance performance in elite female cross-country skiing. J Strength Cond Res 2016; 30(8): 2138–2144.

Jagim AR, Rader O, Jones MT, Oliver JM. Physical demands of multimodal training competitions and their relationship to measures of performance. J Strength Cond Res 2017; 31(5): 1212–1220

Scanlan AT, Kean CO, Humphries BJ, Dalbo VJ. Physiological and fatigue responses associated with male and mixed-gender Ultimate Frisbee game play. J Strength Cond Res 2015; 29(9): 2600–2607.

Smekal G, Von Duvillard S. Hörmandinger M, Moll R, Heller M, Pokan R, Bacharach D, LeMura L, Arciero P. Physiological Demands of Simulated Off-Road Cycling Competition. Journal of Sports Science & Medicine 2015;14 (4):799-810.

Maté-Muñoz JL, Lougedo JH, Barba M, García-Fernández P, Garnacho- Castaño MV, Domínguez R. Muscular fatigue in response to different modalities of CrossFit sessions.PLoS ONE 2017; 12 (7):1-17. doi: 10.1371/ journal.pone.0181855.

García G, Secchi J. Test course navette de 20 metros con etapas de unminuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport 2014; 49(183):93-103.

Balsalobre-Fernández C, Jiménez-Reyes P. Entrenamiento de Fuerza Nuevas Perspectivas Metodológicas. Primera edición por Carlos Balsalobre-Fernández, Enero de 2014 ISBN-13: 978-84-616-7687-3. ISBN-10: 84-616-7687-4.

Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. International Standars for Anthropometric Assessment. In: ISAK, editor 2011. New Zeland.

Verdú SF. Análisis de la eficacia del CrossFit como método de entrenamiento para la mejora de la condición física relacionada con la salud (Tesis de Maestria). RediUMH 2016. Recuperado de http://hdl.handle.net/11000/2511

Alcaraz BJ, Ribes A, Pérez M. Efectos de un programa de crossfit en la composición corporal de deportistas entrenados. Red: revista de entrenamiento deportivo 2014; 28(3): 15-20. ISSN 1133-0619.

Heredia JR, Medrano C, Donate I, Soro F, Costa, J. Determinación de la Carga de Entrenamiento para la Mejora de la Fuerza orientada a la Salud (Fitness muscular). PubliCE Standard 2007.

Hakkinen K, Neuton R, Gordon S, Mccomick M, Volek J, Nindl B, Kraemer W. Cambios en la morfología muscular, actividad electromiográfica, y características de la producción de fuerza durante el entrenamiento progresivo de carga, en hombres jóvenes y mayores. J. Gerontology: Biological Sciences 1998; 53 (6): 415-423.

Martínez-Rodríguez A, Tundidor-Duque RM, Alcaraz PE, Rubio-Arias JA. Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: Revisión Sistemática. Rev Esp Nutr Hum Diet 2017; 21(3): 237-47. doi: 10.14306/renhyd.21.3.353.

Gómez-Campos R, Cossio-Bolaños MA, Brousett M, Hochmuller-Fogaca RT. (Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2010; 10 (40): 537-555.

Gil-Antuñano G, Montalvo Z, Ribas A. Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Número NIPO: Depósito Legal: Editado por el Consejo Superior de Deportes con la Colaboración de Compañía de Servicios de Bebidas Refrescantes, S.L. 2009 (Coca-Cola España) Madrid, 663-09-051-X M-14321-2009.

Torquato E, Gerage A, Meurer S, Borges R, Silva M, Benedetti T. Comparação do nível de atividade física medido por acelerômetro e questionário IPAQ em idosos. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde 2016; 21(2):144-153.

Valdés L. Tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca al minuto de post esfuerzo máximo, en un equipo de segunda division profesional de futo bol asociación como indicador de mortalidad. [Tesis doctoral] Toluca México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013.

González A, López M, Gil E, López V, y Vizcaíno V. Influencia del índice de masa corporal y la forma física de jóvenes universitarios en la capacidad de realizar compresiones torácicas externas de calidad sobre maniquí. Emergencias 2014; 26 (3), 195-201.

Abarca-Sos A, Casterad Z, Lanaspa G, Clemente J. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte 2010; 10 (39): 410-427.

Garber C E, Blissmer B, Deschenes M R, Franklin B A, Lamonte M J, Lee IM, Swain D P. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise 2011; 43(7): 1334-1359.

Vernaza-Pinzón P, Villaquiran-Hurtado A, Paz-Peña C I, Ledezma B M, Riesgo y nivel de actividad física en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayán. Revista de Salud Pública 2017; 19 (5): 624-630.

González Hernández J, Portolés Ariño A. Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2016; 29: 102-104.

Oviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla J C, Iglesias A y Guerra M. Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2013; 23: 43-47.

OMS. La actividad física en los adultos 2014 [cited 2014 febrero]. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/.

Sámano Pérez E. Determinación Y Comparación De La Evaluación Del Vo2max Mediante Prueba Directa E Indirecta En Jugadores De Fútbol Americano A Nivel Universitario En México. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma De Nuevo León; 2016.

Zapata Lamana, R. Capacidad Cardiorrespiratoria, Variables Antropométricas Y De Composición Corporal En Mujeres Jóvenes Universitarias Con Sobrepeso Y Obesidad-G-Se. Kronos 2017; 16(1): 1-7.

Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Medio Camino 2016 Informe final de resultados 2016; Recuperado de https://www. insp. mx/ensanut/medio-camino-16. html.

Asociación Médica Mundial (AMM). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013

Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, Hans D R. Protocolo internacional para la valoración antropométrica (1ª ed.). 2011; United Kingdom. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.

Garcia Gastón C, Secchi Jeremías D. Test course navette de 20 metros con etpas de un minuto, una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport 2014; 49 (183): 93-103.

Ramsbottom R, Brewer J, Williams C. A progressive shuttle run test to estimate máximal oxygen uptake. British Journal of Sports Medicine 1988; 22 (4): 141-144.

Batrakoulis A. (2018). Exercise for overweight and obesity: bridging therory and practice. International proffesional education program NSCA 2018; 1-234.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 Disponible en: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Moreno J, Cervelló E, Martínez A. Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisadaen españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicología 2007;37(1):167-76.

Tesedo N, Barrado E, Velasco A. Selecting the best anthropometric variables to characterize a population of healthy ederly persons. Nutrición Hospitalaria 2011; 26(2): 384-91.

Gharakhanlou R, Farzad B, Agha-Alinejad H, Steffen L, Bayati M. Medidas antropométricas como predictoras de factores de riesgo cardiovascular en la poblacion urbana de Irán. Arq Bras Cardiol 2012; 98(2):126-35.

Saucedo-Molina T, Unikel Santoncini C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud mental 2010; 33 (1): 11-19

Yepez R, Carrasco F, Baldeón M. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos latinoamericanos de Nutrición 2008; 58 (2), 139-143.

Rodríguez-Reyes RR, Navarro-Zarza JE, Tello-Divicino TL, Parra-Rojas I, Zaragoza-García O, Guzmán-Guzmán IP. Detección de riesgo cardiovascular en trabajadores del sector salud con base en los criterios OMS/JNC 7/ATP III. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2017;55(3):300-308.

Saucedo-Molina T, Rodríguez J, Oliva L, Villarreal M, León R, Fernández T. Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicano. Nutrición Hospitalaria 2015;32(3):1082-1090.

Hall-López J A, Ochoa-Martínez P Y, Moncada-Jiménez J, Méndez, M A, García I M, García M A. Reliability of the maximal oxygen uptake following two consecutive trials by indirect calorimetry. Nutrición Hospitalaria 2015; 31 (4): 1726-1732.

Games KE y Sefton JM. Whole-body vibration influences lower extremity circulatory and neurological function. Scandinavian Journal of Medicine Science in Sports. 23:526-523.

Ghazalian F, Hakemi L, Pourkazemi L, Akhoond M, y Ahmadi M. Effects of different amplitudes of whole-body vibration training on performance. Sport Sciences for Health. 2014; 10: 35-40.

Maloney –Hinds C, Petrofskt JS y Zimmerman G. The effects of 30 Hz vs. 50 Hz passive vibration and duration of vibration on skin blood flow in the arm. Medical Science Monitor.2008; 14(3): 112-116.

den Heijer, AE Groen, Y Fuermaier AB, Van Heuvelen MJ, van der Zee EA, Tucha L y Tucha O. Acute effects of Whole-Body Vibration on inhibition in healthy children. PloS one,2015; 10(11).

García- Gutierrez MT, Rhea MR y Marín P.J.A comparison of different vibration exercise techniques on neuromuscular performance. Journal of Musculoskeletal and Neuronal Interactions.2014; 14(3): 303-310.

Armstrong WJ, Grinnell DC y Warren GS. The acute effects of whole-body vibration on the vertical jump height. Journal of Strength and Conditioning Research. 2010; 24(10): 2835-2839.

Marín PJ, García Rioja J, Bernardo –Filho M y Hazell TJ. Effects of different magnitudes of whole-body vibration on dynamic squatting performance. Journal of Strength and Conditioning. 2015; 29(10):2881-2887.

Cochrane DJ, Stannard SR, Firth EC y Rittweger J. Comparing muscle temperature during static and dynamic squatting with and without whole-body vibration. Clinical Physiology Functional Imaging´s.2010; 30:223-229.

Marín PJ, Herrero AJ, Sáinz N, Rhea MR y García-López D. Effects of different magnitudes of whole-body vibration on arm muscular performance. Journal of Strength and Conditioning Research.2010; 24(9): 2506-2511.

Yang WW, Chou LW, Chen WH, Shiang TY y Liu C. Dual-frequency whole body vibration enhances vertical jumping and change-of-direction ability in rugby players. Journal of sport and health science.2017; 6(3): 346-351.

Martínez – Pardo E, Romero- Arenas S, y Alcaraz PE. Effects of different amplitudes (high vs. low) of whole-body vibration training in active adults. Journal of Strength and Conditioning Research. 2013; 27(7): 1798-1806.

Marín-Cascales E, Alcaraz PE y Rubio-Arias JA. Effects of 24 weeks of whole-body vibration versus multicomponent training on muscle strength and body composition in postmenopausal women: a randomized controlled trial. Rejuve research. 2017; 20(3):193-201.

Zago M, Capodaglio P, Ferrario C, Tarabini M y Galli M. Whole-body vibration training in obese subjects: A systematic review. PloS one. 2018; 13(9).

Sonza A, Robinson CC, Achaval M y Zaro MA. Whole body vibration at different exposure frequencies: infrared thermography and physiological effects. The Scient World Jour. 2015:10.

Ghazalian F, Hakemi L, Pourkazemi L y Akhoond M. Effects of amplitudes of whole-body vibration training on left ventricular stroke volume and ejection fraction in healthy young men. The Anat Jour of Card. 2015; 15: 976-980.

Kang J, Porfido T, Ismaili C, Selamie S, Kuper J, Busch JA, Ratamess NA y Faigenbaum AD. Metabolic responses to whole-body vibration: effect of frequency and amplitude. European Journal of Applied Physiology. 2016; 116: 1829-1839.

Robbins D, Yoganathan P y Goss-Sampson M. The influence of whole-body vibration on the central and peripheral cardiovascular system. Clin Physio and Funct Imag. 2014; 34: 364-369.

Da Silva ME, Nunez VM, Vaamonde D, Fernández JM, Poblador MS, García-Manso JM, y Lancho JL.Effects of different frequencies of whole body vibration on muscular performance. Biology of Sport. 2006; 23: 267-282.

Tsukahara Y, Iwamoto J, Iwashita K, Shinjo T, Azuma K, y Matsumoto H. What is the most effective posture to conduct vibration from the lower to the upper extremities during whole-body vibration exercise? Open Access Journal of Sports Medicine. 2016; 6:5-10.

Cochrane DJ, Legg SJ, y Hooker MJ. The short-term effect of whole-body vibration training on vertical jump, sprint, and agility performance. Journal of Strength Conditioning Research. 2004;18(4):828-832.

Rubio-Arias JA, Esteban P, Martínez F, Ramos-Campo DJ, Mendizábal S, Berdejo-Del-Fresno D, y Jiménez-Díaz JF. Effect of 6 weeks of whole-body vibration training on total and segmental body composition in healthy young adults. Acta Physiologica Hungarica. 2015; 102(4): 442-450.

Hazell TJ, Thomas GW, DeGuire JR y Lemon PW. Vertical whole-body vibration does not increase cardiovascular stress to static semi-squat exercise. European journal of applied physiology. 2008; 104(5): 903-908.

Severino G, Sanchez-Gonzalez M, Walters-Edwards M, Nordvall M, Chernykh O, Adames J y Wong A. Whole-body vibration training improves heart rate variability and body fat percentage in obese hispanic postmenopausal women. Journal of aging and physical activity. 2017; 25(3): 395-401.

Delors, J.: “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO; 1996.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. Puebla: BUAP; 2014. [consulta el 10 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.pdi.buap.mx/pdi/

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021. Puebla: BUAP; 2018. [consulta el 19 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.pdi.buap.mx

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Modelo Educativo – Académico Minerva. Puebla: BUAP; 2007. [consulta el 19 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.minerva.buap.mx

Amezola JJH, García ISP y Castellanos ARC. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Rev Edu. 2008. 13.

UNESCO Instrumentos Normativos. Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. [Internet]. Paris: UNESCO 2015. [consulta el 18 de agosto de 2017]: Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235409s.pdf

Creswell JW, Klassen, A. C., Plano Clark, V. L., & Smith, K. C. Best practices for mixed methods research in the health sciences. National Institutes of Health. 2011; 2013: 541-545.

Alonso, Catalina y Gallego, Domingo. Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Rev de Estil de Apren. 2010; 6(6): 7.

Caballero REE, Moreno AG y Algarín HDJ. La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educ y edu. 2007;10(1): 63-77.

Devís J, Fuentes J y Sparkes AC. ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Rev iberoamericana de educ. 2005; 39: 73-90.

Fernández-Ferrer M y Miravalles AF. Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior. La perspectiva del profesorado universitario. Educar. 2018; 54(2): 391-410.

Tobón S. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica. 2007; 16(1): 14-28.

Tobón S. La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. 1ªed. México: Universidad Autónoma de Guadalajara; 2008.

Dosal R, Mejía M, Capdevila L. Deporte y equidad de género. Economía UNAM. 2016; 14(40): 121-133.

Ramírez A. Efectos de las fases del ciclo menstrual sobre la condición física, parámetros fisiológicos y psicológicos en mujeres jóvenes moderadamente entrenadas [tesis doctoral]. Universidad de Extremadura; (2014).

Aguilar A, Miranda M, Quintana A. La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2017; 21(2): 294-307.

Schelling X, Calleja J, Terrado N. HORMONAS Y BALONCESTO (II). Archivos de Medicina Del Deporte. 2011; 58(146): 448-461.

Watson D, Clark L, Tellegen A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology.1988; 54(6): 1063-1070.

O’Leary D, Suri G, Gross J. Reducing behavioural risk factors for cancer: An affect regulation perspective. Psychology & Health. 2017; 1-23.

Gould D, Eklund R, Jackson S. Coping strategies used by US Olympic wrestlers. Research quarterly for Exercise and Sport. 1993; 64(1): 83-93.

Guillén F, Sánchez R. Competitive anxiety in expert female athletes: sources and intensity of anxiety in National Team and First Division Spanish basketball players. Perceptual and motor skills. 2009; 109 (2): 407-419.

Rosado A, Marques dos Santos A, Guillén F. Estrategias de coping en jugadores de baloncesto de alta competición. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2012; 7(1).

Anshel MH, Wells B. Personal and situational variables that describe coping with acute stress in competitive sport. The Journal of social psychology. 2000; 140(4): 434-450.

Di Fronso S, Nakamura F, Bortoli L, Robazza C, Bertollo M. Stress and recovery balance in amateur basketball players: differences by gender and preparation phase. International Journal of Sports Physiology and Performance. 2013; 8(6): 618-622.

Correia R, Rossi C, Barreira J, Teixeira P. Emotional Variation in Professional Female Basketball Players during International Competitions. International Journal of Sports Science. 2016; 6(6): 209-214.

Gómez-Espejo V, Álvarez I, Abenza L, Olmedilla A. Análisis de la relación entre apoyo social y lesiones en futbolistas federados. Acción Psicológica. 2017; 14(1).

Di Santo M. Amplitud de movimiento. Paidotribo. 2012.

Sáez Pastor F. Una revisión de los métodos de flexibilidad y de su terminología. Revista científica de actividad física y deporte. 2005; 7 (1): 5-16.

Dalton SL, Kerr ZY, Dompier TP. Epidemiology of hamstring strains in 25 NCAA sports in the 2009-2010 to 2013-2014 academic years. The American journal of sports medicine. 2015; 43(11): 2671-2679.

Albanell M, Díaz E, Tramillas A. Protocolo lesional. Temporada 93 y 94.1994.

Guillén F, Sánchez R. Competitive anxiety in expert female athletes: sources and intensity of anxiety in National Team and First Division Spanish basketball players. Perceptual and motor skills. 2009; 109 (2): 407-419.

Solís FO, Gómez ME, Villaseñor EM, Roselli M, Ardila A, Pineda DA. Neuropsi atención y memoria 6 a 85 años. American Book Store. (2003).

Taboadela CH. Goniometría. Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. Asociart ART. 2007.

Ayala F, Sainz de Baranda P. Efecto del estiramiento activo sobre el rango de movimiento de la flexión de cadera: 15 versus 30 segundos. Motricidad. European Journal of Human Movement. 2008.

Arruda AFS, Aoki MS, Paludo AC, Drago G, Moreira A. Competition stage influences perceived performance but does not affect rating of perceived exertion and salivary neuro-endocrine-immune markers in elite young basketball players. Physiology & behavior. 2018; 188, 151.

Romero-Moraleda B, Cuéllar Á, González J, Bastida N, Echarri E, Gallardo J, Paredes V. Revisión de los factores de riesgo y los programas de prevención de la lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino: propuesta de prevención. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2016; 13(48): 117-138.

López-Meléndez M, Martínez G, Giresse O, Pimentel W. Efectos de la aplicación de un programa de Ejercicio físico aeróbico, orientado a la mejora de la flexibilidad y equilibrio en adultos mayores del Hogar San Vicente de Paul, del municipio de antiguo Cuscatlán, del Departamento de La Libertad, en el año 2016 [Tesis Doctoral]. Universidad de El Salvador; 2016.

Organizacion Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud. 2018. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Almeida OP, Khan KM, Hankey GJ, Yeap BB, Golledge J, & Flicker L. (2013). 150 minutes of vigorous physical activity per week predicts survival and successful ageing: a population-based 11-year longitudinal study of 12 201 older Australian men. Br J Sports Med. 2013; 48(3), 220-5.

Kontis V, Bennett J, Mathers C, Li G, Foreman K, & Ezzati M. Future life expectancy in 35 industrialised countries: projections with a Bayesian model ensamble. Lancet. 2017; 389(10076), 1323-35.

Lopez-Torres JD, Baena JM, Herreros Y, Canto de-Hoyos M, Gorroñogoitia A, & Martin I. Actividades preventivas en los mayores. Aten Primaria. 2016; 48(1), 98-104.

Osugi T, Iwamoto J, Yamazaki M, & Takakuwa M. Effect of a combination of whole body vibration exercise and squat training on body balance, muscle power, and walking ability in the elderly. Ther Clin Risk Manag. 2014; 10, 131-8.

Doherty T, Vandervoort A, & Brown W. Effects of Ageing on the Motor Unit: A Brief Review. Can J of Appl Physiol. 1993; 18(4), 331-58.

Stringhini S, Carmeli C, Jokela M, Avendaño M, McCroy C, d´Errico A, Bochud M, et al. Socioeconomic status, non-communicable disease risk factors and walking speed in older adults: multi-cohort population based study. BMJ. 2018; 360, k1046.

Llamas-Velazco S, Villarejo-Galende A, Contador I, Lora P, Hernandez-Gallego J, & Bermejo-Pareja F. Physical activity and long-term mortality risk in older adults: A prospective population based study (NEDICES). Prev Med Rep. 2016; 4, 546-50.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. México. 2016. Disponible en http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf

Casas A, Cadore EL, Martinez, N, & Izquierdo M. El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Rev Esp Geriatr y Gerontol. 2015; 50(2), 74-81.

Denison H, Cooper C, Aihie A, & Robinson S. Prevention and optimal management of sarcopenia: a review of combined exercise and nutrition interventions to improve muscle outcomes in older people. Clin Interv Aging. 2015; 10, 859-69.

Giné-Garriga M, Roqué-Fíguls M, Coll-Planas L, Sitjà-Rabert M, & Salvà A. Physical exercise interventions for improving performance-based measures of physical function in community-dwelling, frail older adults: a systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2014; 95(4), 753-69.

Theou O, Stathokostas L, Roland KP, Jakobi JM, Patterson C, Vandervoort AA, & Jones GR. The effectiveness of exercise interventions for the management of frailty: a systematic review. J Aging Res. 2011. 2011.

Breen L, & Phillips S. Interactions between exercise and nutrition to prevent muscle waste during ageing. Br J Clin Pharmacol. 2012; 75(3), 708-15.

Liu C, & Latham N. (2009). Progressive resistance strength traning for improving physical function in older adults. Cochrane database syst rev. 2009; 8(3), CD002759.

Rikli RE, & Jones CJ. Senior Fitness Test Manual. United States of America: Human Kinetics; 2001.

Tinetti ME, et al. Effect of dissemination of evidence in reducing injuries from falls. N Engl J Med. 2008; 359(3): 252-61. Disponible en: 10.1056 / NEJMoa0801748.

Bravo-José P, Moreno E, Espert M, Romeu M, Martínez P, & Navarro C. Prevalence of sarcopenia and associated factors in institutionalised older adult patients. Clin Nutr ESPEN. 2018; 27, 113-9.

Chalapud-Narváez & Escobar-Almario. Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Univ Salud. 2017; 19(1), 94-101.

Ambrose AE, Paul G, & Hausdorff JM. Risk factors for falls among older adults: A review of the literature. Maturitas. 2013; 75, 51-61.

Katis, A. y Kellis, E. Effects of small-sided games on physical conditioning and performance in Young soccer players. Journal of Sports Science and Medicine. 2009;(8):374-380.

Mercé Cervera, J. J. Un estudio descriptivo de las características técnicas, físicas y motivacionales de las escuelas deportivas de futbol (alevines, infantiles y cadetes). [Tesis doctoral] Universidad de Valencia:2008.

Lapresa A., D., Arana I., J., Garzón E., B., Egüen G., R. y Amatria J., M. Adaptando la competición en la iniciación al futbol: estudio comparativo de las modalidades de futbol 3 y futbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y Deportes. 2010;101(3):43-56.

Rivilla, I. Transferencia desde los juegos modificados al juego real en el profesional. [Tesis doctoral] Universidad de Málaga:2013.

Serra, J. Conocimiento táctico y rendimiento de juego en futbol en niños de 8 a 12 años. [Tesis doctoral] Universidad Católica de San Antonio:2013.

Sánchez, R.; De la Vega, M.; Ruiz-Barquín, R. & Del Valle, S. Análisis y evaluación de los niveles de toma de conciencia y comprensión táctica en fútbol por medio de un tablero de juego. SportTK. 2012;1(1):33-38.

Calahorro C., F., Zagalaz S., M. L., Lara S., A. y Torres-Luque, G. Análisis de la condición física en jóvenes jugadores de futbol en función de la categoría de formación y del puesto especifico. Apunts. Educación Física y Deportes. 2012;109(3):54-62.

Arostegui, B. Características físicas y psicológicas de jóvenes futbolistas de alto rendimiento. [Tesis doctoral] Universidad del País Vasco:2013.

Hernández, Y. H. Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad y salto. [Tesis doctoral] Universidad de Castilla-La Mancha:2012.

Lapresa A., D., Arana I., J., Amatria J., M., Fernández A., F. J. y Anguera, M. T. Futbol: efectos de una unidad didáctica en la iniciación temprana. Apunts. Educación Física y Deportes. 2017;127(1):59-67.

Lapresa A., D.; Arana I., J.; Amatria J., M.; Fernández A., F. J. & Anguera, M. T. Fútbol: efectos de una unidad didáctica en la iniciación temprana. Apunts. Educación Física y Deportes. 2017;127(1):59-67.

Sans, A. y Frattarola, C. Los fundamentos del futbol. Programa AT-3. Etapa de rendimiento. Un nuevo concepto en el que fundamentar la formación del futbolista y el entrenamiento de máximo rendimiento. 1ra Edición. Vigo, España: MCsports;2009.

Rivilla A., I. Propuesta de tareas orientadas a la mejora técnico-táctica en la categoría cadete en el futbol. EmásF. Revista Digital de Educación Física. 2012; 16(3):30-45.

Lago-Peñas, C., Gómez-Ruano, M., y Sampaio, J. El impacto de la expulsión de un jugador en el rendimiento técnico-táctico en competición en el futbol de élite. Revista de Preparación Física en Fútbol. 2016;(20):19-27.

Casamichana G., D. y Castellanos P., J. Demanda fisiológica en juegos reducidos de futbol con diferente orientación del espacio. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2011;(7):141-154.

Cedeño-Martínez, E., Estrada-Infante, L., y Hernández-Hernández, M. Las situaciones simplificadas de juego en la enseñanza aprendizaje del fútbol en la iniciación deportiva (I). Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. 2010;(7):6-13

Bernal R., F. Incidencia de diferentes metodologías de enseñanza de fútbol en niños de 8 a 11 años, sobre aspectos técnicos y la diversión, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. [Tesis doctoral] Universidad de León, España:2016.

Mulazimoglu, O. An investigation of the effect of fatigue on passing accuracy in soccer players. International Journal of Academic Research. 2014;6(2):259-267.

Sánchez S., J., Molinero, O., y Yagüe C. J. Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación. 2010;(22):29-32.

Miranda H., J. F.; Aragón D., M. J. y Zamora G., J. A. Análisis de correlación entre capacidades físicas y rendimiento técnico-deportivo en niños principiantes de futbol. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015;209(20).

Descargas

Publicado

2019-07-30

Cómo citar

Jiménez Maldonado (Coordinador), A., González González, K., Huerta Plaza, B., Amaya Parra, G., Avendaño Cano, D., Gómez Miranda, L., Aburto Corona, J., Baños, R., Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Machado-Parra, J., Rentería, I., Acosta, I., Ramírez, L., Cervantes-Hernández, N., Hernández Nájera, N., Enríquez del Castillo, L., Carrasco-Legleu, C., Candia Luján, R., Flores-Chico, B., Flores-Flores, A., López de la Rosa, L., Aguilar-Enríquez, R., Caballero Gómez, J., Villanueva-Huerta, J., Bañuelos-Teres, L., Buendía Lozada, E., Moranchel-Charros, R., Martínez-Velázquez, E., Ortiz Ortiz, M., Espinoza Gutiérrez, R., Gómez Miranda, L., Guzmán Gutiérrez, E., Calleja Núñez, J., Vega-Orozco, S., Gavotto Nogales, O., Bernal Reyes, F., Horta Gim, M., & Sarabia Sainz, H. (2019). SUPLEMENTO DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. 17,18 y 19 DE OCTUBRE DEL 2018. ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(2), 117–224. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6696

Número

Sección

SUPLEMENTO DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. 17,18 y 19 DE OCTUBRE DEL 2018. ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.