Análisis de la potencia de salto vertical y la velocidad máxima del balón en una selección de fútbol amateur
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.3.2024.17532Palabras clave:
Fútbol, Potencia, Velocidad, Salto, Velocidad del balónResumen
En el fútbol cuando un jugador dispone su tiro aun espacio en concreto, el carácter de ejecución en torno a la mejora de la velocidad se ve implicado en paralelo una reducción de la función de lograr la proyección exacta de donde se desea llevar el balón. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la potencia del salto vertical y la velocidad máxima del balón en una selección de fútbol amateur. El presente estudio no experimental identifica su estructura en el paradigma positivista y con ello su fundamentación metodológica en el método cuantitativo con un diseño de trabajo tipo correlacional enmarcado bajo un corte transversal; además, al tener una naturaleza de desarrollo en el campo. la muestra se designó intencionalmente de una forma no probabilística, constituida por 25 participantes de sexo masculino (edad 15,62 ± 0,5 años, peso 59,94 ± 7,8Kg, talla 169,47 ± 6,08 cm. Se midieron los saltos SJ, CMJ, ABK y unipodales libres y la velocidad máxima del balón (VMB). los valores promedio de los saltos son mayores para ABK (40,5cm), respecto de CMJ (34,3cm) y estos a su vez mayores que SJ (31,0cm), siendo los saltos unidopodales los de menores valores observados (izquierda 20,3 y derecha 21,5 cm), la VMB alcanzó 89,3 km/h. se observa una correlación significativa (p<0,05) entre la VMB vs Altura del salto unipodal con la pierna derecha. los resultados del presente estudio indican que para el grupo de futbolistas evaluados la mayor manifestación de potencia mecánica producida en un salto unipodal puede favorecer el resultado de la velocidad máxima del balón después del golpeo.
Descargas
Métricas
Citas
Joga Sport. Top 10 disparos más potentes de la historia del fútbol [Internet]. 2017 [citado el 02 de noviembre 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cZUoDEj11_w&ab_channel=JogaSport
Teixeira L. Kinematics of kicking as a function of different sources of constraint on accuracy. Percept Mot Skills. 1999;88(3):785–9.
Lozada-Medina J, Santos-Quiroz Y, Cortina Nuñez M, Armando Hoyos-Espitia C, Pupo Sfeir L. Relación de las características antropométricas con la velocidad del balón en el fútbol Relationship of Anthropometric Variables with speed ball in soccer. Retos [Internet]. 2022;43:826–35 [citado el 02 de noviembre 2023]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Hernando E. Aspectos que inciden en la eficacia del lanzamiento de doble penalti [tesis]. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha; 2004.
Juárez D, Navarro F. Análisis de la velocidad del balón en el tiro en futbolistas en función de la intención de precisión. Eur J Hum Mov. 2006;16:39–49.
Juárez D, Navarro F. Análisis De La Velocidad Del Balón En El Golpeo En Jugadores De Fútbol Sala En Función Del Sistema De Medición, La Intención En La Precisión Del Tiro, Y Su Relación Con Otras Acciones Explosivas. Eur J Hum Mov. 2006;15.
Dörge HC, Andersen TB, Sorensen H, Simonsen EB, Aagaard H, Dyhre-Poulsen P, et al. EMG activity of the iliopsoas muscle and leg kinetics during the soccer place kick. Scand J Med Sci Sports. 1999;9:195–200.
Knoop M, Fernandez-Fernandez J, Ferrauti A. Evaluation of a specific reaction and action speed test for the soccer goalkeeper. J Strength Cond Res. 2013;27(8):2141–8.
Rodríguez-Arce J, Flores-Núñez LI, Portillo-Rodríguez O, Hernández-López SE. Assessing the performance of soccer goalkeepers based on their cognitive and motor skills. Int J Perform Anal Sport. 2019;1–17.
Rojas JA, Wittinghan WA, Cuervo MC. Análisis de la velocidad en la interceptación del balón en porteros de fútbol de salón, basado en detección de movimiento. Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. 2021;201.
Savelsbergh GJP, Van der Kamp J, Williams AM, Ward P. Anticipation and visual search behaviour in expert soccer goalkeepers. Ergonomics. 2005;48(11–14):1686–97.
Campos J, Izquierdo M. Análisis de los movimientos de lanzamiento y golpeo. En: Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Editorial medica panamericana; 2008. p. 362.
Santos-García D, Sainz J, Cabello E. Análisis del golpeo de balón y su relación con el salto vertical en futbolistas juveniles de alto nivel. Int J Sport Sci. 2010;6:128–40. Disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/01903.pdf
Camacaro M, Colina A, Zissu M. Análisis de las variables cinemáticas en la técnica del pateo en el fútbol a partir de criterios de eficiencia biomecánico. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte. 2021;10(2).
Santos-García D, Navarro-Valdivielso F, Aceña-Rubio R, González-Ravé J, Arija-Blázquez A. Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2008;4(10):1–12.
Trujillo M. Principios biomecánicos. RED (Revista de entrenamiento deportivo). 1999;XIII(2).
Hochmuth G. Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid: INEF; 1973.
Lozano R, Barajas Y. Determinación Y Valoración Cinemática En El Lanzamiento Del Tiro Libre Preferencial En El Futbol. Revista actividad física y desarrollo humano. 2013;24–35.
Campos J, Izquierdo M. Análisis de los movimientos de lanzamiento y golpeo. En: Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Panamericana; 2008. p. 333–413.
Bull Andersen T, Dorge HC, Thomsen FI. Collisions in soccer kicking. Sports Engineering. 1999;2(2):121–5.
Billat V. El musculo: transformación energética. En: Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona, España: Paidotribo; 2002.
Lopez-Chicharro J, Fernandez-Vaquero A. Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana; 2006.
Smerdu V, Karsch-Mizrachi I, Campione M, Leinwand L, Schiaffino S. Type IIx myosin heavy chain transcripts are expressed in type IIb fibers of human skeletal muscle. Am J Physiol Cell Physiol. 1994;267(6 36-6).
Katch, McAdle, Katch. Fisiología del ejercicio. 4th ed. 2015.
Lees A, Davies T. The effects of fatigue on soccer kick kinematics. 1987.
Kellis E, Katis A, Vrabas IS. Effects of an intermittent exercise fatigue protocol on biomechanics of soccer kick performance. Scand J Med Sci Sports. 2006;16(5):334–44.
Katis A, Giannadakis E, Kannas T, Amiridis I, Kellis E, Lees A. Mechanisms that influence accuracy of the soccer kick. J Electromyogr Kinesiol [Internet]. 2013;23(1):125–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jelekin.2012.08.020
Everett H. Strength and Power: A Definition of Terms. NSCA J. 1993;15(6):18–20.
Enoka RM. Neuromechanics of human movement. 3rd ed. EEUU: Human Kinetics; 2002.
Balsalobre C, Jiménez P. Entrenamiento de fuerza (Nuevas perspectivas metodológicas) [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.carlos-balsalobre.com/Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdf
Garhammer J. A review of power output studies of olympic and powerlifting: methodology, performance prediction, and evaluation tests. J Strength Cond Res. 1993;7(2):76–89.
Izquierdo M. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Fisica y el Deporte. En: Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Fisica y el Deporte. 2008.
Jaramillo Mantilla MC, Jaramillo Mantilla MDM. Correlación del Índice de Masa Corporal, índices de saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de futbol de salón pertenecientes al equipo Santander FSC. 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/21224
Nacleiro A. Aplicaciones del control de la potencia de movimiento en el entrenamiento de fuerza. En: Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza. 2006.
Cormie P, McCaulley GO, Triplett NT, McBride JM. Optimal loading for maximal power output during lower-body resistance exercises. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(2):340–9.
Knudson D. Correcting the use of the term ‘“power”’ in the strength and conditioning literature. J Strength Cond Res. 2009;23(6):1902–8.
Bosco C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, España: Paidotribo; 1994.
Bosco C, Komi P. Physiology. Eur J Appl Physiol. 1979;41:275–84.
Vittori C. El entrenamiento de la fuerza para el sprint. RED (Revista de entrenamiento deportivo). 1990;4(3):2–8.
Acero J. Evaluaciones biomecánicas por tecnología de contactos. 2006. p. 2–76.
Acero J. Bases biomecánicas para la actividad física y deportiva. Instituto de investigaciones y soluciones biomecánicas. Poemia; 2013. 200 p.
Campos SC, De Benito Trigueros A, Izquierdo Velasco J, Redondo Castán J. Validación de un protocolo para la medición de la velocidad de golpeo en fútbol. Apunts: Educación Física y Deportes. 2009;42–6.
Lozada J, Padilla J. Validez y reproducibilidad del test de velocidad máxima de balón después del golpeo en el fútbol. Revista Observatorio del Deporte. 2018;4(2):36–53.
Juárez D, López C, Navarro E. Análisis del golpeo de balón y su relación con el salto vertical en futbolistas juveniles de alto nivel. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2010.
Barfield W. Effects of selected kinematic and kinetic variables on instep kicking with dominant and non-dominant limbs. J Hum Mov Stud. 1995;29(6):251–72.
Galvis EAM, Arabia JJM, Castro CAC. El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Iatreia. 2007;20(2):127–43.
López J, Dorado C, Chavarren J. Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la potencia de chut en el fútbol. Las Palmas de Gran Canaria; 2007.
González J, Gorostiaga E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde; 1995. p. 53–63.
González B. Consideraciones sobre la manifestación y el desarrollo de la fuerza y la potencia muscular [Internet]. G-SE. 2007 [citado el 02 de noviembre 2023]. Disponible en: https://g-se.com/consideraciones-sobre-la-manifestacion-y-el-desarrollo-de-la-fuerza-y-la-potencia-muscular-799-sa-x57cfb271893a7
Maureira F, Bahamondes VV, Jesam B. Time of reaction and time of execution in goalkeeper of football category sub-15. DEFDER. 2012;53–61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.