Main Article Content

Miriam Sonlleva Velasco
Facultad de Educación de Segovia. Departamento de Pedagogía. Universidad de Valladolid
Spain
https://orcid.org/0000-0001-6268-8670
Carlos Sanz Simón
Facultad de Educación-Centro de Formación del profesorado. Departamento de Estudios Educativos. Universidad Complutense de Madrid
Spain
https://orcid.org/0000-0002-5786-4024
Suyapa Martínez Scott
Facultad de Educación de Segovia. Departamento de Pedagogía. Universidad de Valladolid
Spain
https://orcid.org/0000-0002-5323-7277
Vol. 1 No. 3 (2020): Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, RESEARCHES, pages 250-271
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9478
Submitted: May 30, 2020 Accepted: Jul 19, 2020 Published: Sep 30, 2020
How to Cite

Abstract

Teachers have a leading role in the transmission of history and in building a democratic citizenship. Current teacher training curricula do not offer future teachers a solid historical background that would allow them to position themselves as critical professionals facing past knowledge. This deficiency responds to a neoliberal educational model that favors productivity to the detriment of social justice. The present work tries to make known the trajectory of the Teaching Innovation Project "Memory of the contemporary school: oral and iconographic sources and other pedagogical resources for teacher training" of the University of Valladolid. The goal of this Project, in which several subjects of the Teaching Degrees are involved, is to teach our students the history of the contemporary school through the testimony of groups traditionally excluded from the official historical narrative. This commitment to recover the past through inter-generational relations and oral history has led, up to now, to more than 350 students becoming aware of the importance of history in their training as education professionals. Contact with testimonies from former students and teachers of the school from our immediate past and the development of reflective and research skills, has allowed our students to question the hegemonic imposition of knowledge and the existence of a unique story. The value of this sort of learning is crucial to the formation of critical professionals committed to a democratic educational model.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Arranz Morejón, A. (2020). Las biografías de Marisol y Dolores: dos maestras segovianas en la dictadura franquista (Trabajo Fin de Grado). Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.

Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa. Revista Española de Pedagogía. 73 (260), 141-155. URL: https://bit.ly/2TZdIpV

Barba Martín, R.A. & Sonlleva Velasco, M. (2019). (Re)pensar la historia de nuestra escuela desde la experiencia y la subjetividad de los estudiantes. Editorial. Cabás. 22, 1-5. EOI: 10.11206/muesca.01.22.001

Bates, T. (2019). Teaching in a Digital Age. Canadá: Tony Bates Associates.

Bedmar Moreno, M. & Montero García, I. (2009). Historia oral, recurso para la educación intergeneracional. Universitas tarraconensis: Revista de Ciències de l’Educació. 1, 283-297.

Benadiba, L. (2011). La historia oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Palabras y Silencios. 6 (1), 28-32. URL: https://bit.ly/2AeRgBM

Benadiba, L. (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais. 2 (4), 90-99. DOI: 10.21726/rccult.v4i2.206

Bilbao Bilbao, B., Pérez Urraza, K. & Ezkurdia Arteaga, G. (2014). La investigación biográfica en la formación inicial de Magisterio: Las historias de vida como temática del Trabajo Fin de Grado de Educación Infantil y Primaria. Tendencias Pedagógicas. 24, 85-97. URL: https://bit.ly/2zBiaUv

Blanco García, N. (2005). Innovar más allá de las reformas: reconocer el saber de la escuela. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 3 (1), 372-381.

Contreras Domingo, J., Quiles-Fernández, E. & Paredes Santín, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 0, 58-75. DOI: 10.24310/mgnmar.v0i0.6624

Delpit, L. (2003). Educators as “seed people” growing a new future. Educational Researcher. 32 (7), 14-21. URL: https://bit.ly/2X5mLqW

Ferrando Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación educativa. España: Ediciones del Serbal.

Fuertes Muñoz, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la Historia en Educación Superior: exposición de una experiencia. Clio. History and history teaching. 41. URL: https://bit.ly/2ZL5XY7

Gabarda Méndez, V., Rodríguez Martín, A. & Rodríguez Moreno, M. D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 35 (2), 253-274. URL: https://bit.ly/36KVMVb

Garrote Rojas, D. & Jiménez Fernández, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar. 54(2), 351-368. URL: https://bit.ly/3eiywjE

Grana Gil, I. & Alonso Briales, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo Albéniz & S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009. Volumen 2 (pp. 101-112). España: Universidad Pública de Navarra.

Guichot-Reina, V. (2009-2010). La cultura escolar del franquismo a través de la historia oral. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación. 20, 215-246. URL: https://bit.ly/2XyaKJU

Guichot-Reina, V. (2014). Cine e historia reciente de la educación español: relato de una experiencia valiosa para la formación de los educadores. Cabás. 11, 141-160. URL: https://bit.ly/3d8EOCm

Hargreaves, A. (2001). The Emotional Geographies of teachers’ relations with colleagues. International Journal of Educational Research. 35 (5), 503-527.

Harrison, C., & Killion, J. (2007). Ten roles for teachers leaders. Teachers Leaders Pages. 65 (1), 74-77. URL: https://bit.ly/2yBqByK

Herrero Peñas, J. I. (2019). Recuerdo de la Guerra Civil española en la memoria de la infancia segoviana (Trabajo Fin de Grado). Segovia, Universidad de Valladolid.

Iglesias Hernández, M. L., Quintana Navarro, F. & Hernández Rodríguez, G. (1991). El taller de historia oral: memoria de una experiencia diferente. El Guiniguada. 2, 319-338.

Jiménez Ramírez, M. M. (2009). Historia oral en educación: lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En M. R. Berruezo Albéniz & S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009. Volumen 2 (pp. 719-726). España: Universidad Pública de Navarra.

Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. Canadá: University of Toronto Press.

López Martín, L. (2020). La depuración docente en Segovia. El caso del grupo escolar Colmenares (1936-1940) (Trabajo Fin de Grado). Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.

Marafioti Garnica, A.V. (2011). ¿Cómo se puede implementar la historia oral en la educación matemática? Revista Educación y Pedagogía. 59 (23), 67-83. URL: https://bit.ly/2B7qGv2

Marcos Martín, R. (2020). Entre el Franquismo y la Transición. La historia de vida de Rita y José Luis, dos maestros segovianos (Trabajo Fin de Máster). Valladolid, Universidad de Valladolid.

Martínez Sánchez, A. & Jareño González, A. (2000). Qué han aprendido y qué piensan en las escuelas los estudiantes de Pedagogía. Análisis de autobiografías escolares. Revista de Ciencias de la Educación. 183, 313-334.

Mendioroz Lacambra, A. (2016). Propuesta formativa en el grado de maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula. Arte, individuo y sociedad. 28 (3), 399-414. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.42597

Mesa Bernal, L.M., Marcos Abed, P.I., & Valdés Ramírez, M.P. (2017). Características de docentes líderes en proyectos pedagógicos que contribuyen al mejoramiento de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa. 15 (8).

Messuti, A. (2019). Construyendo memorias entre generaciones. Tender puentes, buscar verdades, reclamar justicia. España: Postmetrópolis Editorial.

Molina Escobar, C. (2017). Tejiendo historia. Personas comunes y sus recuerdos. La escuela en la dictadura de Soria (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, España.

Molinero, C. (2006). ¿Memoria de la represión o memoria del franquismo? En S. Juliá (Ed.), Memoria de la Guerra y del franquismo (pp. 219-277). España: Taurus.

Mora Forero, J. R. (2003). Historia, enseñanza y política. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Núñez Colás, J. M. & Martínez Felipe, M. (2020). Maestros futuros y TIC: Retos y desafíos de la educación en la cuarta revolución industrial. Revista Padres y Maestros. 381, 35-40. URL. https://bit.ly/36BUlId

Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En Nicolás, E. y Gómez, J. A. (Coords.), Miradas a la Historia: Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). España: Universidad de Murcia.

Peinado Rodríguez, M. (2014). Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 28, 3-20. URL: https://bit.ly/2XAUzLS

Pérez Gómez, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Pérez López, C. (2016). Formación inicial y permanente de profesionales de la educación: las competencias del maestro de educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Pérez Parra, M., Quijano López, R. & Sierra Arizmendiarrieta, B. (2018). Percepción y creencias del alumnado de primero de los títulos de grado en Educación Infantil y Primaria, en Jaén y Oviedo, acerca de la competencia de ‘trabajo en equipo’. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 22(3), 9-29. URL: https://bit.ly/3ejDv3u

Plá, S. (2011). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. 84, 163-184. URL: https://bit.ly/3c25004

Porta, L., Laurentis, C. de., & Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis. 19 (2), 43-49. URL: https://bit.ly/3ddRkAI

Portelli, S. (2014). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario digital de la escuela de historia. 26, 9-27. URL: https://bit.ly/3epjybH

Raesfeld, L. & Durán González, R. E. (2019). La necesidad de formación continua de maestros de educación básica en la atención a la diversidad e interculturalidad: un desafío de la política educativa en México. En R. Guzmán Ordaz, M. C. Gorjón Barranco & N. Sanz Mulas (Coords.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género (pp. 779-789). España: Universidad de Salamanca.

Rivas Flores, J.I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente: Visibilizar para transformar. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación. 7(Extra 14), 99-112. DOI: 10.11144/11859

Rivas Flores, J.I. & Herrera Pastor, D. (2009). Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. España: Octaedro.

Ross, W. (2015). Teaching for change: Social education and critical knowledge of everyday life. In S. Totten (Ed.), The importance of teaching social issues; Our pedagogical creeds (pp. 141-147). Estados Unidos: Routledge.

Sanz Simón, C. (2020). Historias de vida del profesorado. Una aproximación al contexto sociohistórico. Editorial. Infancia, Educación y Aprendizaje. 6 (1), 1-4. URL: https://bit.ly/2XCDZej

Sanz Simón, C. & Sonlleva Velasco, M. (2020). La maestra franquista en el imaginario del alumnado femenino. Un estudio a través de testimonios orales. Diversidade e Educação. 8, 213-237. DOI: 10.1425/de.v8iEpeciam.9709

Sonlleva Velasco, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares (Tesis doctoral inédita). Valladolid, Universidad de Valladolid. DOI: 10.35376/10324/33133

Sonlleva Velasco, M. & Sanz Simón, C. (2019). «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado. 10, 393-436. DOI: 10.14516/fdp.2019.010.001.015

Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C. & Maroto Sáez, A. (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Revista Educación, Política y Sociedad. 5(1), 39-59. URL: https://bit.ly/2X7DR7W

Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C. & Rabazas Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo. 4(2), 306-324. DOI: 10.20888/ridphe_r.v4i2.9669

Sonlleva Velasco, M. & Torrego Egido, L. (2020). Escuchar en silencio a quienes la historia ha quitado la palabra. Editorial. Educación, Política y Sociedad. 5(1), 4-10. URL: https://bit.ly/2ZG9HKs

Suárez Pazos, M. & Membiela Iglesia, P. (2014). Los recuerdos escolares en la investigación biográfico-narrativa. En M.H. Menna & A. Bolívar (Ed.), La investigación (auto)biográfica en Educación (pp. 193-220). Brasil: Edipucrs.

Trilla Bernet, J. (2018). La moda reaccionaria en Educación. España: Laertes.

Viñals Blanco, A. & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 86, 103-114. URL: https://bit.ly/2X79tdO