Contenido principal del artículo

Itziar Rekalde-Rodríguez
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
España
https://orcid.org/0000-0002-9297-6734
Alba Madinabeitia Ezkurra
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
España
https://orcid.org/0000-0002-8907-4764
Biografía
Ramón Ovelar Beltrán
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
España
https://orcid.org/0000-0001-7958-1677
Ana Eizagirre Sagardia
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
España
Jose Luiz Pizarro Sanz
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
España
Vol. 2 Núm. 1 (2021), INVESTIGACIONES, Páginas 79-102
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9332
Recibido: may 26, 2020 Aceptado: jun 7, 2020 Publicado: ene 31, 2021
Cómo citar

Resumen

La Comisión Europea desde el 2017 viene respaldando y financiando el proyecto European Cross-Border Skills que pretende identificar las competencias desarrolladas por la comunidad universitaria en diferentes ubicaciones geográficas transfronterizas. En este entramado, la investigación que se presenta se contextualiza en la Euro-región de Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra que aglutina los territorios hispano-franceses que rodean el golfo de Bizkaia. El trabajo indaga en torno a las competencias transversales que a través de experiencias transfronterizas la comunidad universitaria de la UPV/EHU desarrolla para que, desde la comprensión y reflexión de sus aportaciones, se ponga atención en el valor del desarrollo de las mismas.


El enfoque metodológico es interpretativo articulado a través del estudio de caso. Las personas participantes han sido 27, entre alumnado (Grado y posgrado), profesorado y personal de administración y servicio de la UPV/EHU. Como instrumentos de recogida de información se han utilizado entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión. El procedimiento de análisis ha consistido en la construcción de un sistema categorial emergente donde las voces de las personas participantes son el soporte de las categorías. Se concluye que el análisis competencial es complejo y que su parcelación sólo tiene sentido a nivel analítico, al objeto de llegar a una mayor comprensión de los matices de las competencias. No obstante, las personas entremezclan las competencias en sus relatos y ello pone en evidencia su interdependencia e interconexión en el contexto amplio de experiencia vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Agencia Europea para la Formación de Adultos (2016). Evaluación de competencias transversales. Una guía para identificar, evaluar y desarrollar las competencias transversales. Agencia Erasmus.

Aguado, D., González, A., Antúnez, M., y Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas Iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007

Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los Estudios de Caso. Una aproximación teórica. En R. Vázquez. Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica (pp. 15-51). Algibe.

Bennett, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-196.

Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2008). Consideraciones sobre los métodos. En L. Blaxter, C. Hughes y M. Tight. Cómo se investiga (pp. 67-101). Graó.

Bogdan, R. C., y Biklen, S.K. (1982). Qualitative Research for education. An introduction to theory and methods. Allyn & Bacon.

Brassier-Rodrigues, C. (2016). Comment valoriser les compétences liées à la mobilité internationale? Analyse de l’efficacité communicationnelle de l’Europass Mobilité. Journal of international Mobility, 1(4), 59-74. DOI : http://dx.doi.org/10.3917/jim.004.0059

Byram, M., Neuner, G., Parmenter, L., Starkey, H., y Zarate, G. (2003). La Competence Interculturelle. Conseil de l`Europe.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Grupo Planeta (GBS). Catteeuw, P. (2012). A freamework of reference for intercultural competence. A 21st century Flemish Experiment

in Capacity building in Formal Education. FARO.

CEDEFOP (2014). Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Desajuste de competencias: más de lo que parece a simple vista. Nota informativa. Cedefop. Recuperado de: https://bit.ly/3eczo9u

Chen, G.M. y Starosta, W. (2000). The development and validation of the intercultural sensitivity scale. Human Communication, 3(1), 2-14.

Clemente, J. S. y Escribá C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241

Comisión Europea (2014). Europe 2020: Policy development and country analysis Skills and qualifications Strategies. Multilingualism Policy.

Convenio de Lisboa (1997). Convention on the Recognition of Qualifications concerning Higher Education in the European Region developed by the Council of Europe and UNESCO.

CoRe Project (2007). Competences in Education and Cross-Border Recognition. Evaluation of the usefulness of learning outcomes and competences for international recognition. Final Report, European Commission.

Cortina-Pérez, B., & Medina, A. (2019). La competencia de internacionalización del profesorado universitario. Un reto para la educación superior. Publicaciones, 49(5), 209–224. doi:10.30827/publicaciones.v49i5.11228

De la Orden, A. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), pp. 47-63.

Europass (2004-2020). Acerca de Europass. Recuperado de: https://bit.ly/3gt5rUK

European Credit System for Vocational Education and Training –ECVET– (2011a). Guide pour la mobilité.

Erasmus+.

European Credit System for Vocational Education and Training –ECVET– (2011b). Utiliser ECVET pour la

mobilité géographique. Commission Europeenne.

ECBS (2017-20). European Cross-Border Skills: European Commission Recuperado de: https://bit.ly/2zp2XWw

European multilingual classification of Skills, Competences, Qualifications and Occupations –ESCO– (2013). Recuperado de: https://bit.ly/2Zya5uD

European Qualifications Framework –EQF– (2008). European Qualifications Framework for lifelong learning, launched by the Recommendation of the European Parliament and the Council of 23 April 2008.

European Quality Assurance for Vocational Education and Training –EQAVET– (2009). European Quality Assurance for Vocational Education and Training adopted by the Recommendation of the European Parliament and Council.

European Quality Assurance Register –EQAR– (2008). European Quality Assurance Register for Higher Education.

European Standards and Guidelines –ESG– (2009). European Standards and Guidelines for Assurance in Higher Education developed by European Quality Assurance Network in higher education and endorsed by ministers of higher education in the Bologna Process.

Eurydice. Comisión Europea (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. MEC. Recuperado de: https://bit.ly/3gidzqN

Fausto, C. (2015). Représentations et gestion des compétences interculturelles. Le cas de Renault. Gestion et management. Université Paris-Est.

Flick, U. (2004). Introducción a la metodología cualitativa. Ediciones Morata.

Gobierno Vasco (2019). Plan del Sistema Universitario 2019-2022. Servicio editorial del Gobierno Vasco.

González, N., Pérez, J., y Martínez, M. (2018). Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113. DOI: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.727

Grundy, S. (1991). Producto y praxis del currículum. Morata.

Huber, J. (Ed.) (2012). Intercultural competence for all. Preparation for living in a heterogeneous world. Estrasbourg: Council of Europe Publishing.

Infesta, G., Vicente, A., y Cohen, I. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en Ciencias sociales. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1), 233-244.

Jordi, M. y Macías, B. (2014) La entrevista en profundidad como recurso pedagógico en los estudios de Trabajo Social y Educación Social. Potencialidades y retos para el aprendizaje teórico-práctico. Revista de Investigación en Educación, 12(1), pp. 105-111.

Jurado, F. (2009). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2), 343-354.

Lukas, J.F. y Santiago K. (2009) Concepto, componentes y fases de la evaluación. En J. F. Lukas y K. Santiago (pp. 87-115). Evaluación educativa. Alianza editorial.

Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de investigación educativa, 18(1), 7-34.

Martínez, P. y González, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educaçao e Pesquisa, 45, 1-23.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An interactive approach. Sage Publications.

Morgan, D. L., y Krueger, R. A. (1993). When to use focus groups and why. Successful focus groups: Advancing the state of the art, 1, 3-19.

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004

National Academic Recognition Information Centres –ENIC/NARIC– (1984). National Academic Recognition Information Centres to provide information on foreign education systems and the recognition of foreign diplomas. Recuperado de: https://bit.ly/3e98i30

OIT. Organización Internacional del Trabajo. Tendencias mundiales del empleo juvenil (2015). Promover la inversión en empleos decentes para los Jóvenes. OIT, 2015.

Palmer, A., Montaño, J., y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior: Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. Recuperado de: https://bit.ly/3gt4aNs

Pérez Gómez, A.I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción, en J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?, (pp. 59-101). Morata.

Perrenoud, PH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Ploteus (2020). Learning Opportunities and Qualifications. Recuperado de: https://bit.ly/3c3wked

Qualifications Framework for the European Higher Education Area –QF EHEA– (2005). Qualifications Framework for the European Higher Education Area greed by ministers responsible for higher education within the Bologna Process.

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., y Álvarez, M.L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Rodicio García, M.L. (2010). La docencia universitaria en el proceso de adaptación a Europa: la percepción de los estudiantes. Enseñanza & Teaching, 28(2), 23-43.

Rodríguez, G.; Gil, J. y E. García (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe.

Rodríguez, G., Ibarra, M. S., y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208, DOI: http://doi.org/10.5944/educXX1.14457

Rychen, Y.H. y Hersh, L.H. (2002). Definición y Selección de las Competencias (DeSeCo): Fundamentos teóricos y conceptuales de las competencias. París: OCDE.

Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. FCE.

Salganik L.H., Rychen D.S., Moser U. y Konstant J. W. (1999). Definition and Selection of Competencies. Projects on Competencies in the OECD Context. Analysis of Theoretical and Conceptual Foundations. Recuperado de: https://bit.ly/3gl1GRd

Sarramona, J. (2014). Competencias básicas y currículum. El caso de Cataluña. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), pp. 205-228.

Solanes, A., Núñez, R., y Rodríguez, J. (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49. Recuperado de: https://bit.ly/3c6kLDr

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Study in Europe (2020). Recuperado de: https://bit.ly/2WWdotH

Tarrats-Pons, E., Arimany-Serrat, N., Arando-Lasagabaster, S., Martínez-González, M., Mathieu, L., Samonneau, M., y Pilnieri, V. (2018). Educación superior en alternancia transfronteriza entre Francia y España. Educacion XX1, 21(2), 275-300.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1996). El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tojar, J. C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec.

Tracy, S. J. (2010). Qualitative Quality: Eight “Big-Tent” criteria for excellent qualitative research.

Qualitative Inquiry, 16(10), 837-851, DOI: http://10.1177/1977800410383121

Tran, L.T. y Pham, L. (2016). International students in transnational mobility: intercultural connectedness with domestic and international peers, institutions and the wider community. Compare, 46(4), 560-581. DOI:. http://dx.doi.org/10.1080/03057925.2015.1057479.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization –UNESCO– (2013). Intercultural Competences. Conceptual and Operational Framework. UNESCO.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization –UNESCO– (2016). Informe de la III Conferencia de Educación Superior de la región Asia-Pacífico. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization –Unesco– (2016). 2015 Regional Study on Transversal Competencies in Education Policy and Practice (Phase III). Asia-Pacific Education Research Institutes Network (ERI- NET). París y Bangkok. Recuperado de: https://bit.ly/36CZW1j

Vincent-Lancrin, S. y Pfotenhauer, S. (2012). Lignes directrices pour des prestations de qualité dans l’enseignement supérieur transfrontalier: état des lieux. OCDE.

We mean Business (2020). We mean Business Coalition. Recuperado de: https://bit.ly/3elCB6V

Youthpass (2019). Valued by you. Valued by others. Improving the visibility of competences in Youth pass. Bonn: Jugend für Europa/SALTP training & cooperation resource centre.