Contenido principal del artículo

José Luis San Fabián
Universidad de Oviedo
España
http://orcid.org/0000-0002-8149-7797
Biografía
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 23-44
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7208
Recibido: nov 20, 2019 Aceptado: dic 12, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

Durante los últimos años se han implantado en las universidades de forma generalizada políticas de evaluación y reconocimiento de la actividad investigadora, cuyos fundamentos y efectos son objeto de revisión en este artículo. La producción científica se ha convertido en un criterio clave para la promoción individual del profesorado, el prestigio y la calidad de las universidades y, en consecuencia, en una de sus principales fuentes de poder y legitimación. Ello ha incidido en las dinámicas institucionales, modificando las relaciones entre los profesionales y sus hábitos investigadores a través de lo que se ha denominado cultura del impacto. A partir de un análisis crítico que evidencia los efectos perversos de los sistemas de evaluación implementados, se reflexiona sobre los principales dilemas que plantean y se realiza un conjunto de propuestas dirigidas a combatir lo que puede considerarse como la reforma encubierta más profunda de la universidad en estos últimos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alonso Rocafort, V. (2014, 21 de noviembre). El agujero negro de la Universidad española, El Diario.es, http://bit.ly/2quVwZq

Arencibia, J. y Moya Anegón, F. de (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría, ACIMED, 17 (4), http://bit.ly/2QC8lMo

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y Los Diez Mandamientos para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28 (119), 455-475, http://bit.ly/2YE0ijZ

Buendía, A., García Salord, S., Grediaga, R., Landesman, M., Rodriguez-Gómez, R.; Rondero, N., Rueda, M. y Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando. Alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles Educativos, 39 (157), 1-19. http://bit.ly/2P78aY7

Calver, M., Lilith, M. y Dickman, Ch. (2013). Un 'incentivo perverso' de la bibliometría: ¿podrían los Ejercicios de Evaluación de Investigación Nacional (NRAE) restringir la disponibilidad de literatura para la conservación de la naturaleza? Scientometrics, Akadémiai Kiadó. Springer, 95 (1), 243-255, https://doi.org/10.1007/s11192-012-0908-1

Cheek, J. (2013). La práctica y la política de la investigación cualitativa financiada. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (coords.). Manual de investigación cualitativa, 3, (pp. 52-93). España: Gedisa

Delgado-López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R. y Jiménez-Contreras, E. (2007). La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación, http://bit.ly/2OuqMjs

Fang, F.; Steen, G. y Casadevall, A. (2012). Misconduct accounts for the majority of retracted scientific publications. PNAS, Edited by Thomas Shenk, Princeton University, 109 (42). http://10.1073/pnas.1212247109

Fernández-Riosa, L. y Rodríguez-Díaz, J. (2014). The ´impact factor style of thinking´: A new theoretical framework. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 154?160, https://doi.org/10.1016/s1697-2600(14)70049-3

Gendron, Y. (2008). Constituting the Academic Performer: The Spectre of Superficiality and Stagnation. Academia European Accounting Review, 17(1), 97-127, https://doi.org/10.1080/09638180701705973

Gentili, P. (2008). Posneoliberalismo, Reforma Universitaria y Excelencia Académica. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, nº. 13, octubre, 2008, http://bit.ly/2KH4w4D

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación de las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor https://doi.org/10.2307/2076669

Gibert-Galassi, J. (2013). Autonomía y dependencia en las ciencias sociales latinoamericanas. Un estudio de bibliometría, epistemología y política. Buenos Aires: CLACSO, http://bit.ly/2QCVZDu

Gibert-Galassi, J. (2015). La producción ´indexada´ en las ciencias sociales latinoamericanas: 1993-2012”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, II (2), 19-40. http://bit.ly/2qHMSqO

Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 13-23, http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.190251

Grueso, D. (2017). Injusticia y Luchas por el Reconocimiento. ¿Objetividad Cognitiva o Preeminencia Política?. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, nº. 42. CLACSO, http://bit.ly/344PGMV

Habegger, S. y Mancila, I. (2005). La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. En Celada, B. y Habegger, S. (coords.), Interpretando a Freire. Haciendo camino desde la colectividad. Seminario de Paulo Freire. Málaga, Asociación de reflexión e innovación educativa (pp. 29-36). Colectivo Sur Ediciones, http://bit.ly/2Xvr51k

Herrán, A. De la (2013). ¿Una transdisciplinariedad inmadura? Consideraciones críticas radicales (pensando desde la Pedagogía y la Didáctica). En Paredes, J., Hernández, F. y Correa, J.M. (eds.), La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro (pp. 30-51). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, http://hdl.handle.net/10486/13152.

Herrán, A. De la y Villena, J.L. (2012). La ‘cultura del impacto JCR’: El caso del área de Didáctica y Organización Escolar. En Herrán, A. de la y Paredes, J. (coords.). Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 287-304). Madrid: Pirámide, http://bit.ly/2QFFZ3J

Herrán, A. De la y Villena, J.L. (2016). ¿Es útil para el área de Didáctica y Organización Escolar el sistema de evaluación de la productividad científica centrado en el factor de impacto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 215-227, http://bit.ly/34dw7S8

Jhonson, A. (2011). Cómo trazar el itinerario para alcanzar el éxito como investigador profesional, Ámsterdam: Elsevier http://bit.ly/2E1Trra

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.

Manzano-Arrondo, V. (2017). Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 46 (183), 1–35, http://bit.ly/2D3T3bf

Mckenney, S. y Reeves, Th. (2012). Conducting educational design research. London: Routledge. http://bit.ly/2Pa9yt7

Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3714-7

Mollis, M. (2008). Recrear la comunidad académica universitaria, un imperativo necesario. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, nº.13 (octubre). Buenos Aires: CLACSO, http://bit.ly/2KH4w4D

Morén, S. (2013). SoundImages. Artistic Research in Teachers Education. En F. Hernandez (ed), 1st Conference on Arts-Based and Artistic Research (157-161). University of Barcelona, Faculty of Fine Arts, http://bit.ly/2qCgqpB

Olivas-Ávila, J. A. y Musi-Lechuga, B. (2014). Validez y fiabilidad del Researcher ID y de «Web of Science Production of Spanish Psychology». International Journal of Clinical and Health Psychology, 14 (1), 58-66, https://doi.org/10.1016/s1697-2600(14)70037-7

Opazo, T. (2017). La tiranía de las publicaciones académicas, http://bit.ly/37tcZCv

Ortiz Naranjo, Mª. N. (2013). El latido del texto. Juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica en ciencias humanas. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, CLACSO, 2, 137-156. http://bit.ly/2sbKtoA

Palomero Pescador, J. E. (2010). Los índices de impacto, una mirada crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), Octubre, http://bit.ly/37kFcLr

Post, D., Stambach, A., Ginsburg, M., Hannum, E., Benavot, A. y Bjork, Ch. (2013). Los rankings académicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21 (19), https://doi.org/10.14507/epaa.v21n19.2013

Ready, D. (2014). From academic freedom to academic capitalism. Discover Society, February, http://bit.ly/2O99RnD

Rincón Ramírez, C. (2017). Los Patriarcas del Conocimiento. La Furtividad del Poder Intelectual. Estructuras de poder en la producción del conocimiento. México: Universidad Autónoma del Estado de Chiapas (mimeo).

Salazar, N. y Rivoal, I. (2013). Contemporary Ethnographic Practice and the value of serendipity. Social Antropology, 21 (2), 178-185, https://doi.org/10.1111/1469-8676.12026

Sánchez Blanco, C. (1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de Educación, 312, 271-280. http://bit.ly/2RDxAOF

Santos Rego, M. Á. y Fernández-Ríos, L. (2016). El factor de impacto y el futuro de las revistas académicas. El riesgo de patologización. Innovación Educativa, 16 (72), 35-52, http://bit.ly/332vKcb

Sañudo Guerra, L. (2017). La generación de la cultura científica educativa en los posgrados en educación en México. Un modelo de gestión de conocimiento. En Transformative and Inclusive Social and Educational Research, 3rd International Summer Workshop on Alternative Methods in Social Research, Málaga, julio. http://bit.ly/2OuLFe7

Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17 (4), 9-26, https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: Jossey-Bass

Stanczak, G. C. (2007) (Ed.). Visual Research Methods. Los Ángeles, CA: Sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781412986502

Torres López, J. (2013). Austeridad y control político del conocimiento. Rebelión. 25 de junio, http://bit.ly/2O3UyfK

Torrez, Y. F. (2013). Los avatares de las Ciencias Sociales. Juegos de poder y estructura académica en las carreras de sociología de las universidades públicas en Bolivia. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 2, 89-110, http://bit.ly/2RFUwwH

Van Raan, A. F. J. (2005). Fatal attraction: Conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods. Scientometrics, 62 (1), 133-143, https://doi.org/10.1007/s11192-005-0008-6

Walker, V. S. (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudio de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (108), http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2681

Wouters, P. (1999). The citation culture. Tesis doctoral. Amsterdam, University of Amsterdam. http://bit.ly/2Yy4UrQ