Contenido principal del artículo

María Eugenia Azambuya Bouzón
Universidad Católica del Uruguay
Uruguay
Biografía
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIANTES, Páginas 240-262
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7153
Recibido: nov 19, 2019 Aceptado: dic 17, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

El artículo que aquí se presenta, expone una aproximación a la metodología cualitativa mediante el acercamiento a un caso de primero de la ESO de un Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Málaga. El objetivo del estudio ha sido conocer y comprender las concepciones que poseen docentes y estudiantes de dicho curso sobre la evaluación educativa, así como la forma en que la misma se materializa, y las diferencias que se establecen respecto a la calificación. Para ello, se ha partido de una observación inicial, se realizaron entrevistas a los agentes educativos mencionados así como a la orientadora del instituto, y se analizaron ciertos documentos de interés. De acuerdo a la información recopilada y contrastada, parecería existir confusión respecto al significado y a las funciones de la evaluación. Esta última se suele fusionar con la calificación, lo cual repercute inevitablemente en la metodología de enseñanza de los docentes, y por ende, en el proceso de aprendizaje del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alcaraz, N. (2014). Un viejo trío de conceptos: Aprendizaje, currículum y evaluación. Aula de Encuentro, 16(2), 55-86.

Alcaraz, N. (2015a). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(11), 11-25.

Alcaraz, N. (2015b). La evaluación en el aula. Explorando el portafolios en Secundaria. Un estudio de caso. (Tesis de Doctorado). Universidad de Málaga, Málaga, España.

Alcaraz, N. (2015c). Evaluación versus Calificación. Aula de Encuentro, 17(2), 209-236.

Alfageme, B., Miralles, P. y Monteagudo, J. (2011). Diseño y validación de un instrumento sobre evaluación de la geografía y la historia en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales, 10, 51-63.

Álvarez Méndez, J.M. (1993). La evaluación como actividad crítica de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 219, 28-32.

Álvarez Méndez, J. M. (2004). La evaluación educativa al servicio de quien aprende: el compromiso necesario con la acción crítica. En La formación docente: Evaluaciones y nuevas prácticas. Santa Fe, Argentina: UNL, pp. 11-23.

Álvarez Méndez, J.M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Razones y propuestas educativas. Madrid: Morata.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60.

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 139, de 16 de julio de 2010, pp. 8 a 34. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/139/d2.pdf

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 122, de 28 de junio de 2016, pp. 27 a 45. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00019-11633-01_00094130.pdf

De Jesús, E. (2016). La función formativa de la evaluación en un currículum integral. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Fernández Navas, M. (2015). Internet, organización en red y educ@ción. Estudio de un caso de buenas prácticas en enseñanza superior (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.

Fernández Navas, M., Fernández Millán, J.M. y Hamido Mohamed, A. (2011). Educación social y atención a la infancia. Madrid: Pirámide.

Fernández Navas, M., Alcaraz, N. y Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51-67.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245.

Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Parainfo.

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. y González-Calvo, G. (2019). Pero…¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.

Lagoa, L. (2014). Adolescentes Resilientes: Características en Estudio de Caso en Instituciones Educativas de Contexto Crítico de Montevideo. (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858 a 97921. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

Maxwell, J. A. (2012). Qualitative research design: An interactive approach. Londres: Sage Publications.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. (5ta ed.). Madrid: Pearson Educación.

Morey, A. (2001). La Evaluación Formativa en la Educación Secundaria Obligatoria. Educació i Cultura, 14, 183-200.

Muñoz, P. y Muñoz, I. (2000). Intervención en la familia: Estudio de casos. En G. Pérez (Coord.) Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural (221- 252). Madrid: Narcea Ediciones.

OCDE. (2012). Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. París: OECD Publishing. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf

Orden de 22 de julio de 1999, por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Boletín Oficial del Estado, núm. 179, de 28 de julio de 1999, pp. 28052 a 28056. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1999/07/28/pdfs/A28052-28056.pdf

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 144, de 28 de julio de 2016, pp. 108 a 396. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/BOJA16-144-00289-13500-01_00095875.pdf

Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., y Ibáñez Mansilla, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la integración de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Pasek, E. y Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 10(1), 177-193.

Pereira, J. (2015). Evaluación, medición o verificación de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el Colegio Humanístico Costarricense de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(2), 405-428. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.22

Pérez Gómez, Á., Soto Gómez, E., Sola, M. y Serván Núñez, M. J. (2009). La evaluación como aprendizaje. ¿Evaluación = Calificación? Madrid: Akal.

Popham, W.J. (Coord.). (2013). Evaluación trans-formativa. El poder transformador de la evaluación formativa. Madrid: Narcea.

Ruay, R. (2018). La evaluación: una estrategia para desarrollar aprendizajes profundos en el estudiante. Boletín Redipe, 7(8), 46-52.

Rubio, J., Castillejo, J., Sánchez, J. y López, M. (1992). Acción tutorial en educación secundaria. En R. Bautista, I. Canca, J. Castillejo, M.L. González, M. López, E. de la Plata, J. Rubio, J.M. Sánchez y A. Varón. Orientación e Intervención Educativa en Secundaria (37-78). Málaga: Aljibe.

Santos Guerra, M. A. (2014). La Evaluación como Aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid: Narcea.

Schutt, R. (2011). Investigating the Social World: The Process and Practice of Research. (7ma ed.). California: Sage Publications.

Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. (5ta ed.). Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1984). An introduction to curriculum research and development. Londres: Heinemann.

Tracy, S. (2010). Qualitative Quality; Eight “Big-Tent” Criteria for Excellent Qualitative Research. Qualitative Inquiry, 16, 837-851.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.