Contenido principal del artículo

Manuel Martí Puig
UNIVERSIDAD JAUME I
España
http://orcid.org/0000-0001-8837-7897
Vol. 1 Núm. 3 (2020): Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, EXPERIENCIAS, Páginas 314-325
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8216
Recibido: abr 11, 2020 Aceptado: jun 2, 2020 Publicado: sept 30, 2020
Cómo citar

Resumen


El estudio de la Historia de la Educación recuperando la Memoria Histórica de la Educación supone trabajar la historia oral de maestros jubilados reviviendo experiencias, pensamientos, sentimientos, valores y acciones pedagógicas por medio de un diálogo intergeneracional entre el estudiantado del grado de maestro y los docentes retirados. Sus relatos tienen un valor pedagógico para conocer las características socioeducativas de la educación de nuestro pasado reciente; iniciar al alumnado en la investigación educativa utilizando metodologías cualitativas como las historias de vida y la historia oral; y generar conocimientos gracias a las relaciones intergeneracionales entre el estudiantado y los docentes jubilados.




La información extraída ha posibilitado rescatar la historia de la educación dando luz y valor a la tarea educativa llevada a cabo por maestros anónimos. Esto nos ha permitido dar sentido y significado a unos conocimientos curriculares marcadamente teóricos relacionándolos con unos acontecimientos que se hubieran perdido, y que ahora dignificamos al realizar sus historias de vida, y a la vez enriquecen a los futuros egresados del grado de maestro ayudándoles a generar su propia identidad docente e implementar los principios básicos del aprendizaje cooperativo aprendiendo formas diferentes de desarrollar una clase. 


Agencias: Universidad Jaume I

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning: Pedagogies Against the State. Rotterdam: Sense Publishers.

Anguita, M., Hernández-Hernández, F., y López Ruiz, J. (2018). Les trajectòries d’aprenentatge en els projectes d’indagació com a focus d’acció educativa. Dossier Graó. La personalització de l’aprenentatge, 42-45.

Bertaux, D. (1981). L’approche biographique. Sa validité méthodologique, ses potentialités. Cahiers Internatíonaux de Sociologie, vol. LXIX.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 8.

Bretones, E; Solés, J; Alberich, N. y Ros, P. (2014). Historias de vida y Educación Social: una experiencia y formación. Tendencias pedagógicas, (24), 71-84.

Bur, V. (1995). An introduction to social constructionism. London: Routledge.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Castillo, A. y Montero, F. (2003). Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones. Madrid: Siete Mares.

Corbatón-Martínez, R., Martí-Puig, M. y Serret-Segura, A. (2016): Las Historias de vida como método pedagógico. En Chiva, O. y Martí, M. (Coords.,) Métodos pedagógicos activos y globalizadores. Conceptualización y propuestas de aplicación. Barcelona: Graó.

Darling-Hammond, L. y Richardson, N. (2009). Teacher learning. What matters? Educational Leadership, February, 43-53.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea.

Day, C. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Narcea.

Dominicé, P. (1990). L'histoire de vie comme processus de formation. París: L'Harmattan.

Eirín, R., García, H. y Montero, L. (2004). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (2), 1-13.

Feixa, C. (2006). La imaginación autobiográfica. Periferia, 5, 1-44.

Ferrarotti, F. (1981). Storia e storie di vita. Bari: Laterza.

Ferrarotti, F. (2011): Las historias de vida como método. Acta Sociológica, 56, 95-119.

Gergen, K. J. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

González, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (19), 207-232.

Gysling (1992). Profesores: un análisis de su identidad social, Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Hernández, K. (2009). El método de las historias de vida: alcances y potencialidades. Las tunas: Universidad de las Tunas.

Hernández-Hernández, F. (2019). Investigar en educación desde una posición de no saber: dar cuenta de los tránsitos de una investigación en torno a cómo aprende el profesorado de secundaria. Investigación en la Escuela, 99, 1-14.

Hernández, F. y Sancho, J.M. (2007). El papel de la formación en las historias de vida del docente. Cuadernos de Pedagogía, (347), 40-43.

Hernández, F. y Sancho, J.M. (2019). Sobre los sentidos y lugares del aprender en la vida de los docentes y sus consecuencias para la formación. Profesorado, 23 (4), 68-87

Hernández, F., Sancho, J. M. y Rivas, I. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contextos. Barcelona: Esbrina, en: http://www.ub.edu/esbrina.

Jiménez, J. R. y González, J. C. (2006). Historias de vida: la emoción de vivir, la emoción de contar, la emoción de leer. XXV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Las Emociones y la Formación de la Identidad Humana”. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Kincheloe, J. L. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. British Medical Journal, 311 (7000), 299.

Kluckhohn, C. (1945). The Personal Document in Anthropological Science. En: Louis R. Gottschalk et alt. The use of Personal Documents in History, Anthropology and Sociology. Nova York: Social Science Research Council.

Litosseliti, L. (2003). Using focus groups in research. Londres: Continuum.

Marcelo, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambio. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI (161-194). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Marchesi, A., y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado. Madrid: Fundación Santa María.

Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, (7), 41-60.

Mills, C. (1977). La imaginación sociológica. México: FCE.

Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual Review of Sociology, (22), 129-152.

Morgan, D. L. (1998). The focus group guidebook. Thousand Oaks: Sage.

Opfer, D. V. y Pedder, D. (2011). Conceptualizing Teacher Professional Learning. Review of Educational Research, 81(3), 276-407. https://doi.org/10.3102/0034654311413609

Padilla-Petry, P. (2013). Las emociones de la profesión. Cuadernos de pedagogía. (436), 62-65.

Pujadas, J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.

Rivas, I. (2009). “Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa”. En J. I. Rivas & Herrera, D. (eds.) Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (17-36). Barcelona: Octaedro.

Rivas, I. y otros (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar: Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, septiembre-diciembre, 197-209.

Rivas. I. y Sepúlveda, M. P. (2005). La cultura profesional de los docentes en enseñanza secundaria: Un estudio biográfico. Archivo analítico de políticas educativas,13 (49), 1-28.

Sawyer, R. (ed.) (2008). Optimising Learning Implications of Learning Sciences Research. París: OCDE.

Sancho, J.M. (2013). “Aprender a ser docente en la formación inicial y los primeros años de trabajo: aportaciones de un estudio con profesorado de Primaria”. En: Poggi, M.(coord.), Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo social (197-222). Buenos Aires: IIPE. UNESCO.

Seoane, A. (2019). Ni yo deseo comprender plenamente que escribo. El Cultural, junio, 8-10.

Tenti, E. (2010). Estudiantes y profesores de la formación docente: opiniones, valoraciones y expectativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Thomas, W. y Znaniecki, F. (1958). The Polish Peasant in Europe and America. Nova York: Dover Pub.

Vilanou, C. y De La Arada, R. (2010). “Las fuentes orales y audiovosiuales: un nuevo marco para la construcción colectiva de la historia de la educación”. En: Moreu, A. (coord.). Les fonts orals i audiovisuals en la història de l’educació. Innovació i recerca en la docència universitària. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

Zeichner, K., y Gore, J. (1990). “Teacher Socialization”. En Houston, R.(ed.). Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York: Macmillan.