Principios de Procedimiento: una estrategia para la calidad del diseño didáctico y la evaluación de la práctica docente
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan los principios de procedimiento como una estrategia clave para la mejora de los procesos de diseño didáctico y evaluación de la acción docente. Para ello, a través de la experiencia de una alumna del Grado de Pedagogía, se realiza un recorrido por las distintas etapas que conforman su descubrimiento y utilización. Así, se ofrece una conceptualización teórica del término, una descripción de las diferentes fases que componen su uso y una reflexión acerca del valor de la aplicación de esta estrategia en la profesión docente.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Alcaraz, N. (2014). Un viejo trío de conceptos: aprendizaje, currículum y evaluación. Aula de encuentro, 2(16), 55-86. https://bit.ly/3lMVMfU
Alcaraz, N. (2015). Evaluación versus calificación. Aula de encuentro, 2(17), 209-236. https://bit.ly/3rV7bOq
Alcaraz, N. y Fernández, M. (2016). Innovación educativa: más allá de la ficción. Ediciones Pirámide.
Alcaraz, N., Fernández, M. y Pérez, L. (2019). Principios de procedimiento y escenarios reales en la formación inicial de docentes. Aula de encuentro, 1(21), 123-142. https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.7
Álvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: clave de mejora de las relaciones teoría-práctica en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 21-36. https://bit.ly/3dzluQo
Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. Revista complutense de educación, 2(2), 221-244. https://bit.ly/3GrBBMA
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868
Chancusig, J. C., Guilcaso, J. A., Montaluisa, R. H. y Soria, M. I. (2019). El aprendizaje y las tecnologías de información y comunicación en la educación superior en Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1340-1352. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1340-1352
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-12. https://doi.org/10.24215/23468866e031
Colén, M. T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 59-79. https://bit.ly/36rGzfJ
Contreras, J. (2011). El lugar de la experiencia. Cuadernos de pedagogía, (417), 60-63. https://bit.ly/3GqpsY9
Curcio, A. (2014). En busca del conflicto cognitivo. Escritos en la facultad, (99), 1-135. https://bit.ly/3IwYOi8
Feo, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236. https://bit.ly/3y71LkG
Gallego, B. (2019). El buen hacer en educación: narrativas contrahegemónicas y prácticas inclusivas. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://bit.ly/3JQmMo0
García, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42(21), 65-74. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06
Giannini, S. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-57. https://bit.ly/394pEkr
Gutiérrez, R. y Verdú, V. (2018). Aprendizaje individual, colaborativo y cooperativo, ¿cómo valoran los estudiantes estas metodologías? En Roig-Vila, Rosabel (Ed.). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. (1ª ed., pp. 951-957). Octaedro. https://bit.ly/33bOQTc
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://bit.ly/3y4Y8vE
Maciel, C. (2003). La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 91-109. https://doi.org/10.35362/rie330912
Molina, P., Martínez-Baena, A. y Gómez-Gonzalvo, F. (2018). Innovar en Educación Física: recuperando los principios de procedimiento. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 109-119. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i23.2127
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-16. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Pérez Gómez, Á. I. (1991). Investigación/acción y curriculum. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (10), 69-84. https://bit.ly/3pAwFy5
Raynaudo, G. y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 137-148. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
Roig, J. y Araya, J. (2014). El aprendizaje entre iguales: Una experiencia didáctica para la construcción del conocimiento en la educación superior. Revista Comunicación, 23(1), 54-64. https://bit.ly/3yaCCFF
Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130. https://bit.ly/3oBe3i5
Sánchez, L. (2021). La labor del pedagogo/a en el diseño de materiales didácticos online [Trabajo de Fin de Grado no publicado]. Universidad de Málaga.
Santos, M. A. (18 de junio de 2005). Valor de cambio. La Opinión de Málaga. https://bit.ly/3EJ2NpG
Santos, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35. https://bit.ly/3dBZHHK
Santos, M. A. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, (30), 5-13. https://bit.ly/3pFAj9H
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 2-27. https://bit.ly/3EFdfy8
Sesento, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogía de Vygotski. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-10. https://bit.ly/3lL2hjg
Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://bit.ly/3y6DA5I
Vargas, D. (2015). Las TIC en la educación. Plumilla Educativa, 16(2), 62-79. https://bit.ly/3rNAjHq