Contenido principal del artículo

Mariano Anderete Schwal
a:1:{s:5:"es_ES";s:20:"CERZOS (CONICET-UNS)";}
Argentina
Vol. 2 Núm. 2 (2021), INVESTIGACIONES, Páginas 42-56
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638
Recibido: ene 24, 2021 Aceptado: abr 28, 2021 Publicado: jul 26, 2021
Cómo citar

Resumen

El presente trabajo analiza las consecuencias educativas de la pandemia por coronavirus en la educación secundaria argentina y los efectos que generó en los docentes y el alumnado, en un contexto la segregación educativa. Se trata de un estudio descriptivo, utilizando un método cualitativo a partir de entrevistas a directivos del nivel secundario de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se considera una muestra diversa, incluyendo a escuelas públicas y privadas, con distintas modalidades y ubicadas geográficamente en diferentes zonas de la ciudad, a modo de contrastar las percepciones según las distintas realidades de las instituciones. Al analizar la puesta en práctica de la educación a distancia, los testimonios dan cuenta de una brecha digital derivada de la desigualdad socio económica entre los estudiantes que asisten a distintos tipos de escuelas. Los ejes analizados giran en torno de los recursos tecnológicos de los estudiantes, la preparación de los docentes, las dificultades económicas de las familias y el abandono estudiantil en el contexto de pandemia. Los resultados dan cuenta de un aumento de la desigualdad educativa a partir del confinamiento por Covid-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina De Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1

Arfuch, L. (1998). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.

Almirón, M. E., y Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (19), 17-31. (http://bit.ly/3c5LWBR)

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.

Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. (https://bit.ly/3qQVZyy)

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Cardini, A., D´Alessandre, V. y Torre, E. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. CIPPEC.

CEPAL (2020a). COVID19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Comunicado de Prensa. CEPAL. (http://bit.ly/2Mf1atj)

CEPAL. (2020b). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. CEPAL. (https://bit.ly/3qFBfKi)

Chavez, M. (2017). Jóvenes entre el centro y la periferia de la ciudad, del estado y de la academia. CiudaDanías. Vol 1, Nº 6, 7. 1-18. (http://bit.ly/3byFLWz)

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnica de la Investigación Social. McGraw Hill.

Di Piero, E. (2016). Igualitarismo, mérito y nociones de justicia en torno al método de admisión a una escuela secundaria universitaria. Archivos de Ciencias de la Educación, 10(10). (https://bit.ly/3iLVi6X)

Dussel, I. (2009). La cultura escolar en contextos fragmentados: notas para pensar sobre qué puede una escuela. Mimeo.

Dussel, I. (2014). ¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción de la desigualdad? Elementos para el debate”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(43). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n43.2014

Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 9(1). 7-16. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3

Ernst, C., Mourelo, E., Pizzicannella, M., Rojo, S. y Romero, C. (2020). Argentina. Los retos en las respuestas a la pandemia y sus impactos socioeconómicos. Nota técnica país. OIT Américas. (https://bit.ly/36pXDzN)

Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Formichella, M. y Krüger, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿Es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? Regional and Sectoral Economic Studies, 13(3), 127-144. (https://bit.ly/3pivDoQ)

Formichella, M. y Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid-19. IIESS, 168-186. (https://bit.ly/2Y9HycO)

García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del COVID 19. Polo del Conocimiento: Revista científico-Académica Multidisciplinaria, 5(4), 304-324. https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Revista Desarrollo Económico, 51(202), 35-57. (https://bit.ly/2Y7vYPt)

Gewerc, A., Fraga, F. y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89 (31.2), 171-186. (https://bit.ly/36aEe5z)

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45344

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 35-67. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Langer, E. y Esses, J. (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Grupo Editor Universitario.

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. Sage Publications.

Muiños de Britos, S., Cambours de Donini, S. y Lastra, K. (2021). Desafíos en el escenario de la pandemia en universidades del conurbano bonaerense. From face-to-face to online university teaching. Revista de Educación. 286-264. (https://bit.ly/3c7RSKz).

Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Funredes.

PNUD. (2009). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2009. PNUD, Buenos Aires.

Prieto, M. (2008). Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en Bahía Blanca. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 4(4), 1-22. (https://bit.ly/3ovjk8p)

Ruiz, G. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista internacional de educación para la Justicia Social. 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 17(53), 1-20. (http://bit.ly/39YHB0H)

Tarabini, A. (2020) ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

UNESCO (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias

UNICEF (2020). La educación frente al Covid-19. Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. https://www.unicef.es/educa/biblioteca/la-educacion-frente-al-covid-19

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Veleda, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. CIPPEC.