Fortalezas y debilidades del Practicum según el alumnado del Grado en Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta la investigación realizada en una universidad pública andaluza, cuyo objetivo principal era conocer las debilidades y las fortalezas que encuentra el alumnado en la formación inicial del Grado en Educación de Primaria, concretamente en el Practicum. Para lograr dicho objetivo se optó por una metodología mixta desarrollada en dos fases. En la primera fase utilizamos la metodología cuantitativa, concretamente un cuestionario de elaboración propia, que fue pasado a todo el alumnado que cursaba el Grado en Educación Primaria en dicha universidad, obteniendo una muestra de N=353. En la segunda fase empleamos una metodología cualitativa, recogiendo la información por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad a 18 sujetos. Los resultados evidencian que el Practicum es considerado una fortaleza en la formación inicial docente por el aprendizaje experiencial que adquiere el alumnado durante su realización, aunque sea escasa la relación teoría-practica, falte coordinación universidad-escuela y haya aspectos mejorables en cuanto a su organización.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alsina, A. y Batllori, R. (2015). Hacia una formación del profesorado basada en la integración entre la práctica y la teoría: una experiencia en el Practicum desde el modelo realista. Revista de Investigación en la Escuela, (85), 5-18. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.01
Assunção, F. (2017). Practice, theory and research in initial teacher education: international perspectives. European Journal of Teacher Education, 40(3), 287-290. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1331518 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1331518
Beane, J. (2005). La integración del currículum. Morata.
Camacho, H. y Padrón, M. (2006). Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 209-230.
Colen, M. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 59-79. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10352
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación 30, 217-237. https://doi.org/10.15581/004.30.217-237 DOI: https://doi.org/10.15581/004.30.217-237
González, M. y Fuentes, E. (2010). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Iglesias, M., Moncho, M. y Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos, 23, 49-64. https://doi.org/10.18172/con.3557 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3557
Imbernón, F. y Colen, M. (2014). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma inacabada. Tendencias pedagógicas, 24, 265-284.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.
Latorre, M. y Blanco, F. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de docencia universitaria, 9(2), 35-54. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
Mena, J. Gómez, R. y García, M. (2019). La construcción de conocimiento pedagógico de los profesores en formación durante el practicum. Revista electrónica de Investigación Educativa, 21(27), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e27.1831 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e27.1831
Montero, L. (2018). Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en Educación primaria. Educatio Siglo XXI, 36(2), 303-330. https://doi.org/10.6018/j/333061 DOI: https://doi.org/10.6018/j/333061
Onrubia, J., Mauri, T., Colomina, R. y Clará, M. (2016). Una propuesta para la enseñanza de la reflexión conjunta en el practicum de maestro. Revista CIDUI, 3. https://cutt.ly/YGq9Wxk
Payne. K. A. y Zeichner, K. (2017). Multiple voice and participants in Teacher Education. En J. Clandinin y J. Husu (Eds), The sage handbook of research on Teacher (Vol. II, pp. 1101-1116). SAGE Reference. DOI: https://doi.org/10.4135/9781526402042.n63
Pérez Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 37-60.
Rodicio, M. y Iglesias, M. (2010). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124.
Rodríguez, R. y Onrubia, J. (2019). La percepción de estudiante de maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum. Revista Prácticum, 4(2), 42-59. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v4i2.7803 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v4i2.7803
Sarceda, M. y Rodicio, M. (2016). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación 29(1), 147-164. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.52160
Taylor, S.J. y Bogdan, R.J. (1992). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 100-132). Paidós.
Valle, J. y Manso, J. (2018). El Practicum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 1-5.
Vanegas, C. (2018). Prácticas pedagógicas reflexivas durante la formación inicial de profesores: una revisión de literatura. Brazilian Applied Science Review, 2(7), 2220-2243. https://doi.org/10.34115/basr.v2i7.636
Vega, A. y Ortega, D. (2016). Imaginario del conocimiento de los docentes: fragmentación y parcelación en los procesos de enseñanza en la escuela. Avances en Educación y Humanidades, 1(2), 7-21. https://doi.org/10.21897/25394185.1114 DOI: https://doi.org/10.21897/25394185.1114
White, S. y Forgasz, R. (2016). The Practicum: The place of experience? En J. Loughran y M.L. Hamilton (Eds.), International Handbook of teacher education 1, 231-266. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-0366-0_6
Zabalza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 123-149.