El Camarín de la Virgen del Prado en la Catedral de Ciudad Real
Breves notas sobre su arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi8.9827Palabras clave:
Camarín, Ciudad Real, Virgen del Prado, arquitecturaResumen
Entre los tipos arquitectónicos del barroco español, el camarín es uno de los espacios de mayor calado dentro de la arquitectura eclesiástica. La devoción inculcada por el Concilio de Trento a la Virgen María y su constante equiparación con la realeza, serán los motivos que justifiquen la suntuosidad de estas cámaras sacras. Un lugar de gran trascendencia en el que lo divino y lo humano se fusionan a través de la riqueza de sus materiales constructivos y lo misterioso de estos recónditos espacios que se encuentran dentro de los templos. En este estudio nos centraremos en el caso del camarín de la Patrona de Ciudad Real, la Virgen del Prado que, aunque es uno de los grandes desconocidos dentro de los icónicos camarines que encontramos en la geografía española, sin duda, es uno de los más relevantes de la región en la que se encuentra. Junto al análisis formal de su arquitectura y su contextualización, tanto conceptual como espacial, procederemos a adentrarnos en su historia y hacer un recorrido por la bibliografía, desde los primeros datos conocidos, hasta los estudios más recientes, serán los objetivos de este estudio.
Descargas
Métricas
Citas
Almarcha Núñez-Herrador, E. y Herrera Maldonado, E. (2000), “El dictamen de la Academia en un espacio medieval: la torre de la Catedral de Ciudad Real”. En VV.AA., Cuadernos de Estudios Manchegos (pp. 267-278), nº 23, 24, I.E.M: Ciudad Real.
Bonet Correa, A. (1978). Andalucía Barroca, arquitectura y urbanismo, Ediciones Polígrafa: Barcelona.
Delgado Merchán, L. (2005). Historia documentada de Ciudad Real, 1907, Ed. Facsímil, Caja Rural de Ciudad Real: Ciudad Real.
Galán Cortés, V. (2015), “Una estancia celestial en la tierra, El camarín”. En Rodríguez Miranda, Mª A. (Coord.), Nuevas perspectivas sobre el Barroco Andaluz. Arte, Tradición, Ornato y Símbolo (pp. 517-530), Universidad de Granada: Granada.
Gómez Moreno, H. (1969). Notas históricas alrededor de la Imagen de la Santísima Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real, Imprenta Calatrava: Ciudad Real.
Herrera Maldonado, E. (1992), “El Barroco”. En VV.AA., La provincia de Ciudad Real III: ARTE Y CULTURA, (pp.121-174), Diputación Provincial de Ciudad Real. Biblioteca de autores y temas manchegos: Ciudad Real.
Herrera Maldonado, E. y Sainz Magaña, E. (1997). Ciudad Real y su Provincia, Vol.3, Géver, Sevilla, 1997.
Hervás y Buendía, I. (2002), Diccionario histórico, geográfico. Biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1890, Ed. Facsímil, Biblioteca de Autores Manchegos: Ciudad Real.
Kubler, G. (1957). La arquitectura de los siglos XVII y XVIII, Plus Ultra: Madrid.
Molina Chamizo, P. y Crespo Cárdenas, J. (2011), “Un nuevo mecenas en Ciudad Real: el contador Felipe Muñiz y el camarín de la Virgen del Prado”. En Vera Cruz (pp. 53 – 61), nº 22, 2011.
Portuondo, B. (2007), Catálogo monumental artístico-histórico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1917, Ed. Facsímil, Biblioteca de Autores Manchegos: Ciudad Real.
Ramírez De Arellano, R. (1914), Al derredor de la Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, Imprenta del Hospicio Provincial: Ciudad Real.
Sánchez Martín, C. y Cruz Alcañiz, C. de la (2004), “Adición al catálogo de Lucas Jordán: la Concepción del camarín de Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real y su contexto inmaculadista”. En Anales de Historia del Arte (pp. 213 - 227), nº 14.
Tovar, V. y Martín González, J.J. (1990), El arte del Barroco I, Arquitectura y escultura, Taurus: Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.