Arte plumaria en el siglo XIX: el Emblema Nacional, un nuevo motivo iconográfico para el México republicano
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.v1i1.8000Palabras clave:
Arte plumaria; Plumas; Siglo XIX; Alegoría; República MéxicanaResumen
El arte plumaria, manifestación artística de origen prehispánico, continúa maravillando tanto por la delicadeza de su materia prima como por el altísimo grado de perfección alcanzado por los amantecas, artífices de la pluma. Las plumas eran consideradas en el México prehispánico un material precioso revestido de simbolismo estético y religioso, íntimamente ligado a la vida espiritual y ritual. El amantecayotl, la fina técnica de mosaico plumario que llegó a la cúspide de su perfección en el siglo XVI, continuó floreciendo tras la caída de Tenochtitlan y durante la dominación española, aunque para el siglo XIX únicamente sobrevivió en pequeños núcleos de producción circunscritos al occidente mexicano. El propósito de este artículo es llamar la atención sobre la supervivencia de esta manifestación artistica en el siglo XIX a través de un primer acercamiento tecnológico e iconográfico a una pieza producida en dicha centuria. Asimismo, se propone la revaloración de los objetos plumarios decimonónicos, cuyo estudio se encuentra aún pendiente en la Historia del Arte en México.
Descargas
Métricas
Citas
ANÓNIMO (1843), El Museo mexicano, miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas. Tomo Primero, Ignacio Cumplido, Calle de los Rebeldes, México.
ACEVEDO, Esther (2000), “Entre la tradición alegórica y la narrativa factual”, en Los pinceles de la historia: de la patria criolla a la Nación mexicana, Museo Nacional de Arte-BANAMEX Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM-IIE), México.
BÁEZ MACÍAS, Eduardo (2003), Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos, 1781- 1910. UNAM-IIE, México.
CASTELLÓ YTURBIDE, Teresa (1993), “La plumaria en la tradición indígena”, en Arte plumaria en México, Fomento Cultural BANAMEX, México.
CIANCAS, María Esther (2002), Miscelánea de artes aplicadas: siglos XVI al XX, colecciones del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, Plaza y Valdés, México.
CLAVIJERO, Francisco Javier (1826), Historia antigua de México, Tomo I, R. Ackerman, Londres. FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo (2006), Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza Editorial, Madrid.
FLORESCANO, Enrique, “En la época de la reforma”. http://www.jornada.unam.mx/2004/07/15/ima- epoca.html
FLORESCANO, Enrique (2006), Imágenes de la patria a través de los siglos, Santillana, México.
ESTRADA DE GERLERO, Elena Isabel (2011), “La plumaria, expresión artística por excelencia”, en Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, UNAM-IIE, México.
MACÍAS FLORES, Samira y BLAS ROJAS, Claudia (2012), “Restauración de objetos con plumas en las colecciones del acervo etnográfico del Museo Nacional de Antropología”, en IX Foro académico de ciencia, creación y restauración de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Guadalajara.
MAGALONI-KERPEL, Diana (2006), “Real and Illusory Feathers: Pigments, Painting Techniques, and the Use of Color in Ancient Mesoamerica”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, enero.
MORENO GUZMÁN, María Olvido y KORN, Melanie Ruth (2014), “Investigación y conservación bajo presión.Técnicas para el estudio del Penacho del México Antiguo”, en Conservación de Arte Plumario, Publicaciones Digitales Escuela Nacional de Conservación y Museografía – Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRYM-INAH), México.
MORENO GUZMÁN, María Olvido (1993), “Las aves y la conservación de la plumaria”, en Arte plumaria en México, Fomento Cultural BANAMEX, México.
NÚÑEZ VÁZQUEZ, Diana María Fernanda (2014), “Caracterización de la Prosthechea citrina”, en Conservación de Arte Plumario, Publicaciones Digitales ENCRYM-INAH, México.
RAMÓN I NAVARRO, Arthur (2011), “Trofeo militar romano (h. 1770). Luis Paret y Alcázar (1746-1799)”, en Museo Nacional del Prado, Memoria de Actividades 2010, Ministerio de Cultura, Madrid.
RIPA, Cesare (2007), Iconología, Ediciones Akal, Madrid.
RODRÍGUEZ, C. Emblema Nacional. http://www.mna.inah.gob.mx/coleccion/pieza-2503/ficha-basica.html
RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan Nepomuceno (1839), Pandectas hispano-megicana, tomo I. oficina de Mariano Galván Rivera, México.
ROMÁN TORRES, Rosa Lorena (2006), “Noticias sobre la conservación del mosaico de plumas Cristo Salvador del mundo del Museo Nacional del Virreinato, México”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, febrero.
ROQUE, Georges (1994), “Imágenes e identidades: Europa y América”, en XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas. UNAM-IIE, México.
SAHAGÚN, Bernardino de (1829), Historia General de las cosas de Nueva Espela, tomo II, Imprenta Alejandro Valdés, México.
SEBASTIÁN, Santiago (1994), "Los libros de emblemas: uso y difusión en Iberoamérica”, en Juegos de ingenio y agudeza: La pintura emblemática de la Nueva España, Museo Nacional de Arte, México.
SERENO AYALA, Yolanda (2013), La magia de las plumas. La voz de Michoacán, Michoacán. VALADEZ AZÚA, Raúl (2004), “Retomando la apicultura del México antiguo”, en Imagen veterinaria, vol. 4, n.o. 2, abril-junio, UNAM, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.