Contenido principal del artículo

Óscar Ortega Ruiz
Universidad de Sevilla Universidad de Málaga
España
Núm. 3 (2018): Revista Eviterna Nº 3, marzo 2018, Artículos, Páginas 105-112
DOI: https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i3.8175
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Durante los años ochenta y noventa, Arthur Danto desarrolló su célebre teoría del fin del arte, que dio lugar a críticas y comentarios por parte de filósofos y artistas. Algunos de los argumentos de esta polémica provenían de focos tan alejados, en principio, de la órbita estética como la filosofía analítica o el positivismo lógico. No obstante, como trataré de mostrar, estas posturas remiten en última instancia a dos célebres concepciones del arte, pertenecientes a la tradición estética europea.


 


 


 

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AYERS, Alfred (1992). Lenguaje, verdad y lógica. Universitat de València. Servei de Publicacions.

DANTO, Arthur (2002). La transfiguración del lugar común. Paidós: Barcelona.

DANTO, Arthur (1999). Después del fin del arte. Paidós: Barcelona.

DICKIE, George (1974). Art and the aesthetic. Cornell University Press: Nueva York.

DICKIE, George (2005). El círculo del arte. Paidós: Barcelona.

DICKIE, George (1997). Introduction to Aesthetics: An Analytic Approach. Oxford University Press USA: Nueva York.

FUKUYAMA, Francis (1994). El fin de la historia y el ultimo hombre. Planeta-De Agostini: Barcelona

GADAMER, Hans-Georg (2003). Verdad y Método. Editorial Sígueme: Salamanca.

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (2015). Filosofía del arte o Estética. Abada editores: Madrid.

LYOTARD, Jean-François (2006). La condición postmoderna. Editorial Cátedra: Madrid.

KOSUTH, Joseph (1969). “Art after Philosophy”, Studio International, nº 915: Londres.

MARGOLIS, Joseph (1998). “Farewell to Danto and Goodman”, British Journal of Aesthetics, vol. 38, n° 4: Oxford.