La vida a través de la pantalla
Cuando el meme se convierte en tradición
DOI:
https://doi.org/10.24310/re.16.2024.20151Palabras clave:
Cultura digital, Cultura visual, Memes, Tradición, HumorResumen
En la inmensidad de nuestra pantalla se encuentra un mundo nuevo, una sociedad sin barreras, diversa y en constante evolución, en la que la comunidad comparte todo tipo de imágenes; la convivencia interactiva es tan amplia que abarca incluso diferentes culturas y tradiciones. Por ello, el presente artículo pretende enfocar el interés en la cultura virtual a través de su folclore digital, utilizando elementos propios de esta disciplina, así como de la semiótica, argumentadas cual principales herramientas metodológicas. Nuestro objeto de estudio serán las imágenes humorísticas, específicamente los llamados memes de internet, y su papel como ‘iconos culturales’ en el folclore digital contemporáneo. Analizaremos su desarrollo en el contexto de la web 2.0, con especial atención al caso del meme de Sam Va Lentín en España. Este motivo ha marcado, año tras año, la fecha del 14 de febrero en el panorama virtual nacional, transformándose en un día donde el humor, la parodia, la sátira y la ironía asumen un papel protagonista. Este rito digital, enmarcado dentro del concepto de screenlore, ha dado lugar a variantes novedosas y originales, estableciéndose así en la memoria colectiva. Además, el estudio de los memes de internet, y en particular del citado, nos permite entender mejor la dinámica de la cultura digital y su impacto en la sociedad. A través de este análisis, esperamos contribuir a una comprensión más profunda de cómo este tipo de recursos iconográficos se integran y evolucionan dentro de las coordenadas del ciberespacio.
Descargas
Métricas
Citas
Bergson, H. (1947). La Risa: Ensayo sobre la significación de lo cómico. Losada.
Bonazzoli, F. y Robecchi, M. (2013). De Mona Lisa a los Simpson. Porqué las grandes obras de arte se han convertido en iconos de nuestro tiempo. Planeta.
Bordería Ortiz, E., Martínez Gallego, F. A. y Gómez Mompart, J. L. (2015). El humor frente al poder: prensa humorística, cultura política y poderes fácticos en España (1927-1987). Biblioteca Nueva.
Cortázar Rodríguez, F. J. (2014). Imágenes rumorales, memes y selfies: elementos comunes y significados. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (77), 191-214. http://dx.doi.org/10.28928/ri/772014/aot3/cortazarrodriguezfj
Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. En Mandiberg, M. (Ed.). The social Media Reader, 120-134. New York University Press.
Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Biblioteca Científica Salvat.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen.
Etreros, M. (1983). La sátira política en el siglo XVII. Fundación Universitaria Española
Freud, S. (1905 [1969]). El chiste y su relación con lo inconsciente. Alianza.
Galván Freile, F. (2004). Entre la diversión y la transgresión: A propósito del humor en las artes plásticas medievales. Cuadernos del CEMYR (12), 37-68. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2004.12
García-Page Sánchez, M. (2010). El calambur, una propuesta de definición. Moenia: Revista lucense de lingüística y literatura 16, 167-194.
González, G. y Rivera Magos, S. (2020). Virus y viralidad: Los memes durante la Pandemia por COVID-19. Virtualis: revista de cultura digital 21 (11), 27-51. https://doi.org/10.2123/virtualis.v11i21.347
Hodgart, M. (1969). La sátira. Guadarrama.
Hobsbawn, E. J. (1883). The invention of tradition. Cambridge University Press.
Lipovestsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.
Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60 (3). 925-956.
Martín Prada, J. (2007). La web 2.0 como nuevo contexto para prácticas artísticas. En J. Martín Prada (dir.) Inclusiva-net. Nuevas dinámicas artísticas en modo web 2.0. (pp. 6-7). Medialab Prado.
Miguel Mora, C. de (Coord.) (2003). Sátira, paródia e caricatura: da Antiguidade aos nossos días. Universidade de Aveiro.
Milner, R. M. (2017). The World Made Meme: Public Conversations and Participatory Media. The MIT Press.
Mitchell, W. J. T. (2016). Iconología, imagen, texto, ideología. Capital Intelectual.
Mitchell, W. J. T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Sans Solei.
Pla Vivas, V. (2010). La ilustración grafica en el siglo XIX: Funciones y disfunciones. Universitat de València.
Redondo García, M. (2009). Ilustración digital. Ministerio de educación y Formación Profesional.
Rowan, J. (2015). Memes: inteligencia idiota, política rara y folclore digital. Capitán Swing.
Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 27, 995-1021.
Shifman, L. (2013). Memes in Digital Culture. The MIT Press.
Testa, P. et al. (2015). Aproximación multidisciplinar al concepto cultura. Hybris: Revista de filosofía 6 (1), 59-92. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.18117
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Eviterna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.