Continuidad y variación de las imágenes en la Antigua Grecia

Educar en clave de género

Autores/as

  • Andrés Herraiz Llavador Universitat de València España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi13.15542

Palabras clave:

innovación educativa, perspectiva de género, problemas socialmente relevantes, Historia del Arte griego, teoría del andamiaje

Resumen

El presente artículo expone un proyecto educativo centrado en el uso de estrategias en el aula universitaria que favorezcan el estudio diacrónico de las imágenes en clave de género. La propuesta nace de la necesidad de reformular y adaptar ciertos planteamientos de corte formalista vinculados al análisis de la producción artística de la Antigüedad. Partiendo de los supuestos en torno al aprendizaje vicario de A. Bandura, la zona de desarrollo próximo de L. Vygotski, el trabajo en el aula de problemas socialmente relevantes de J. Dewey, o la construcción dialógica del conocimiento de P. Freire, este estudio plantea la posibilidad de un cambio de paradigma en la educación universitaria asentada sobre el sistema de la lectio magistralis. A través de la exposición de los objetivos, materiales y resultados alcanzados en la asignatura «Historia del arte griego», se pretende dar a conocer un proyecto educativo centrado en el análisis de las imágenes en tanto que fenómenos culturales. De este modo, partiendo de problemas y dilemas que interpelan al alumnado desde el presente como la violencia machista, la pandemia o la democracia, se ha trabajado la mirada historiográfica hacia las producciones de la antigüedad. En ocasiones resignificadas, en otras reconstruidas, el estudio de las imágenes ha permitido al alumnado articular su conocimiento del pasado a través de los vestigios tanto icónicos como textuales que han favorecido su comprensión del presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Andrés Herraiz Llavador, Universitat de València

Andrés Herraiz Llavador es investigador predoctoral del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, donde realizó sus estudios de grado. Su tesis, aborda la construcción del tipo iconográfico del Sacrificio de Isaac y su proyección cultural en el Mundo Contemporáneo. Forma parte del grupo de investigación APES Cultura Visual, que dirige el Dr. Rafael García Mahíques. Es miembro de la Sociedad Española de Emblemática y Vicepresidente del grupo de jóvenes investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. El interés por los tipos iconográficos del cristianismo lo comparte con el estudio y gestión de las manifestaciones artísticas propias de la visualidad contemporánea.

Citas

Aubert, A. et. al. (2013). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Martínez Roca.
Bruner, J. (1998). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Camargo-Uribe, A. y Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, vol. 13, , pp. 329-346. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552357008
Carbonell Sebarroja, J. (2008). Los significados del cambio y los caminos de la innovación. Propuesta Educativa, 1 (29), 8-18.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Morata.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Echeita Sarrionandia, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Echeita Sarrionandia, G. et al (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Eduforma.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Editorial Paz y Tierra.
Freire, P y Faundes, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Editorial Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (2017). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
García Mahíques, R. (2009). Iconografía e Iconología. Cuestiones de método. Ediciones Encuentro.
Garibeh Louze, A. y Duro Garrido, R. (2020). El papel de la mujer en la enseñanza de la historia moderna. En f. García González, F. et. al. (Coords.) La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria (pp. 61-70). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://hdl.handle.net/10578/25879
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Latour, B. (2011). Nous construisons des outils pour évaluer les controverses. La Reserche, 456, 76-79.
Mora Teruel, F. (2017). Neroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Ensayo.
Ocampo Ospina, L.F y Valencia Carvajal, S. (2019). Los problemas socialmente relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 60-75. DOI: 10.17398/2531-0968.04.60
Panofsky, E. (1979). Estudios sobre iconología. Alianza.
Pestalozzi, J. H. (1827). Letters on Early Education: Addressed to J.P. Greaves. Gilbert & Piper.
Pomeroy, B. Sarah. (2004). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica. Akal.
Simón Rodríguez, Mª E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Narcea.
Tovar-Gálvez, Julio César (2012). Metacognición y Didáctica de las Ciencias. Integración de procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje, procesos metacognitivos y competencias. Editorial Académica Española.
Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zygmunt, B. (2009). Los retos de la Educación en la Modernidad Liquida. Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-03-16

Cómo citar

Herraiz Llavador, A. (2023). Continuidad y variación de las imágenes en la Antigua Grecia : Educar en clave de género. Revista Eviterna, (13), 120–135. https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi13.15542

Número

Sección

Adenda a dosieres anteriores