Dj’s@work: fiesta en cabina y sacerdotes del trance
Videoclips, imagen carismática y mitogenia del dj
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14398Palabras clave:
Dj's, iconografía, Mitogenia, Movimientos Musicales, VideoResumen
A nadie escapa que el videoclip es una Imago Musicae abierta al experimentalismo estético, siempre presta a la caza y captura oportunista de la cita y el fragmento. Igualmente, se muestra susceptible de trazar sinergias, transferencias e interferencias con el arte moderno y el arte histórico para generar una nueva imaginería al servicio de los flamantes ídolos, necesidades y expectativas de la sociedad de consumo. En otras ocasiones, abordamos la fenomenología de las subculturas urbanas y su interrelación con los movimientos musicales y el videoclip, concretándola en cinco estudios de caso -new romantic, techno, hard rock/heavy metal, rappers y DJs- que permitieron perfilar/ratificar/establecer identificadores y claves iconográficas precisas para su reconocimiento y puesta en valor. Ahora, seguimos profundizando en la validez del método iconográfico aplicado al videoclip como género mediático creador de nuevas mitogenias e instrumento de difusión de valores, inquietudes y atributos de grandes tendencias músico-culturales desde 1981 hasta hoy. Nos detendremos en valores específicos que permiten diseccionar los factores claves para construir mitogenias particulares, sin olvidar establecer/codificar premisas ad hoc para reconocer/distinguir/poner en valor la significación del DJ en la cultura popular de nuestro tiempo. También estudiamos su iconografía, apoyándonos en los videoclips referenciales y otros productos mediáticos.
Descargas
Métricas
Citas
Barfield, O. (1965). Saving the Appearances. A Study in Idolatry. New York: Harcourt, Brace & World, Inc.
Blázquez, G. A. & Rodríguez Correio, R. M. (2019). Keep on moving. Mujeres DJs en la escena electrónica de la ciudad de Córdoba. Contracampo. Braziliam Journal of Communication, 38-1 (93-107).
Broughton, F. & Brewster, B. (2006). Historia del DJ. Desde los orígenes hasta el garage. Barcelona: Robinhood.
--- (2007). Historia del DJ 2. Desde el house hasta la actualidad. Barcelona: Robinhood.
Castiñeiras González, M.A. (1995). Introducción al método iconográfico. Santiago de Compostela: Tórculo.
Durá Grimalt, R. (1988). Los vídeo-clips: precedentes, orígenes y características. Valencia: Universidad Politécnica.
--- (1989). Remodelación de los temas clásicos en los medios de masas. Cuadernos de Arte e Iconografía, II-4 (303-309).
García Gutiérrrez, L. (2017). El Ars Celebrandi al servicio de la participación litúrgica. Tabor. Revista de Vida Consagrada, 33 (185-204).
González, M. (2016). Dance. Electronic music. Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales. Barcelona: Redbook.
Gubern, R. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
Keil, C. (2001). Las discrepancias participatorias y el poder de la música. En Cruces Villalobos, F. (Coord.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (pp. 261-272). Madrid: Trotta.
Morgan, D. (1999). Visual Piety. A History and Theory of Popular Religious Images. Berkeley-Los Ángeles-London: University of California Press.
Panera Cuevas, F. J. (2007). Barroco y Neobarrocos. El Infierno de lo bello. Salamanca: Ayuntamiento-DA2 Domus Artium.
Pardo, A. (1981). Liturgia de la Eucaristía (Selección de documentos posconciliares). Madrid: Marova-Paulinas-PPC Regina-Verbo Divino.
Pérez de Urbel, J. (1951). La Santa Misa. Estudio histórico, teológico y litúrgico. Madrid: Semilla.
Rodríguez Correio, R.M., (2018). Hacerse DJ: el pasaje de público a artista en el caso de unas mujeres en el mundo de la música electrónica de Córdoba. Síntesis, 9 (63-75).
Sánchez López, J. A. (2019). Músicas urbanas, videoclips y nuevas mitogenias. En Calderón Roca, B. (Coord.), Cultura visual, música y medios de comunicación: educación y valoración del patrimonio desde la democracia, (en prensa).. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Schmidt H., L. (2012). El hombre como ser-trascendente. Una perspectiva judeocristiana. Revista de Bioética Latinoamericana, 10 (53-99).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.