1. Dirección electrónica para el envío de los trabajos: jjpadial@uma.es
Dos archivos MicrosoftWord: uno, con el texto del trabajo (en Times, 12), encabezado por un resumen (no más de 100 palabras) en español e inglés (con 4-5 palabras-clave, y notas a pié de página (en Times 10); otro, con los datos personales y direcciones postal y electrónica (el autor indicará también la institución a la que esté adscrito, hasta dos publicaciones y su línea de investigación).
Extensión: Texto en formato A-4 (Times, 12; notas a pié de página en Times, 10). ESTUDIOS: texto y notas no más de 7.000 palabras. DEBATES Y NOTAS: texto y notas no más de 3.500 palabras; TRADUCCIONES CRITICAS o MATERIALES DE INVESTIGACIÓN, hasta 6.000 palabras; INFORMES BIBLIOGRAFICOS: hasta 6.000 palabras; RESEÑAS: entre 200 y 500 palabras.
2. El texto deberá estar compuesto de la forma más simple posible para facilitar su adaptación y maquetación en la revista:
No se dividirán las palabras ni aparecerán términos en negrita ni subrayados.
Encabezamiento del trabajo: título y debajo el nombre del autor y de la institución a la que está vinculado.
Notas al texto siempre a pié de página (nunca al final o en archivo aparte). El número de las notas se insertará después del signo de puntuación, si lo hubiera, excepto en el caso de los paréntesis y guiones, que irán después del número de nota.
Las divisiones en el texto vendrán señaladas con números romanos (I, II, III, etc.) y las subdivisiones con número romano seguido de número arábigo (I.1; II.2) y así sucesivamente; se recomienda no introducir más de dos niveles de apartados (ejemplo: II.2.1.).
El uso de cursiva: para títulos de libros, nombres de revistas, términos extranjeros y énfasis añadido en términos. La cursiva deberá afectar a los términos, pero no a los espacios ni a los signos de puntuación anteriores y posteriores.
Al comenzar los párrafos no se introducirán tabulaciones ni sangrías. El final se hará con la tecla de retorno manual [return o intro]. Se evitarán asimismo las «tabulaciones» emuladas con la barra espaciadora.
Tablas, figuras y gráficos: se indicará su ubicación en el texto, pero se compondrán en archivo independiente.
El término ibid. (en cursiva) alude a la referencia inmediata anterior (puede ir seguido de coma y de las páginas citadas); op. cit. (en cursiva), precedida del nombre de un autor, se refiere a su libro citado anteriormente; loc. cit. (en cursiva), precedida del nombre de un autor, se refiere a su artículo o capítulo de libro citado anteriormente; cf. se escribirá en cursiva.
3. Las referencias bibliográficas se redactarán preceptivamente en el orden siguiente:
A. Sistema de autor-fecha (simplificado). Éste es el sistema preferible para la revista.
Apellido, espacio y fecha (1ª edición original o, en su caso, de la traducción).
Por ejemplo: Gadamer 1977, pp. 31-74 (tanto si se incluye en nota como en el texto);
Referencias bibliográficas finales (preceptivo en el Sistema autor-fecha):
ARENDT, H. 1958: The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
B. También, ocasionalmente, se admite el sistema cita-nota (completo).
LIBROS: J. Habermas, Theorie und Praxis. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1963, p.15 (pp. 307-335; pp. 148 ss.).
TRADUCCIONES: H.-G. Gadamer, Verdad y método, tr. A. Agud y R. de Agapito. Salamanca: Sígueme, 1977, pp.31-74.
ARTÍCULOS: M. Zambrano, «Ausencia y presencia», Studia Hegeliana, I (1996), pp.7-10.
CAPÍTULOS DE LIBROS: T. S. Kuhn, «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, 1970, pp. 1 ss.
Referencias bibliográficas finales (aconsejables):
HEIDEGGER, M., Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemayer, 1927.
No se remitirán a los autores las primeras pruebas, por lo que han de enviar sus trabajos perfectamente revisados.
Los autores recibirán un ejemplar de la revista y un archivo en pdf de su trabajo para separatas.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de STUDIA HEGELIANA, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por lo autores de los trabajos que en ella se publican.