Studia Hegeliana https://revistas.uma.es/index.php/shegel <p><em>Studia Hegeliana&nbsp;</em>es el órgano de expresión de la&nbsp;<em>Sociedad Española de Estudios sobre Hegel&nbsp;</em>que es&nbsp;una asociación académica, fundada en 1996, con el objetivo de promover el estudio de la filosofía de Hegel, su lugar dentro del contexto del idealismo alemán y de la historia del pensamiento y su relación con los movimientos filosóficos y culturales hasta el presente. Este es el mismo objetivo de la revista, &nbsp;y también son los temas de los artículos que publica. Su público receptor es eminentemente especialistas sobre filosofía idealista.&nbsp;</p> <p>Es editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (UMAEditorial).</p> <p>La secuencia de la publicación es anual. Y publica estudios en español, portugués, francés, inglés, italiano y alemán.</p> <p><em>Studia Hegeliana</em> se encuentra presente en los siguientes catálogos de bibliotecas: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca de Castilla y León y <span class="aCOpRe">W</span>orldcat.</p> <p><em>Studia Hegeliana</em> se encuentra presente en los siguientes directorios de publicaciones periódicas y bases de datos: Dialnet, <span class="Apple-converted-space">REDIB, ROAD, CIRC, directorio Latindex, Latindex 2.0, Ulrich's Periodicals Directory,<em> BASE</em> (<em>Bielefeld</em> Academic Search Engine), Dulcinea, MIAR, Google Scholar, DRJI (Directory of Research Journal Indexing), ERIH PLUS, DOAJ (Directory of Open Access Journals), CORE, ÍnDICEs-CSIC.<br></span></p> <p><em><span class="Apple-converted-space">Studia</span></em><span class="Apple-converted-space"> Hegeliana se encuentra evaluada en: CIRC, Latindex. Catálogo 2.0, IDR Dialnet 2020.</span></p> <p><span class="Apple-converted-space"><a href="https://www.facebook.com/naturalezaylibertad/" target="_blank" rel="noopener">&nbsp;</a></span><span class="Apple-converted-space"><a href="https://www.facebook.com/naturalezaylibertad/" target="_blank" rel="noopener">&nbsp;</a><a href="https://twitter.com/hegelian?lang=es"><img src="/public/site/images/mpalomogarcia/logo_twitter.png" width="47" height="47"></a> <a href="https://www.instagram.com/studiahegeliana/?igshid=13ebr1xeubjtu"><img src="https://revistas.uma.es/public/site/images/mpalomogarcia/logo_instagram.png" width="69" height="52"></a><a href="https://www.facebook.com/studia.hegeliana"><img src="https://revistas.uma.es/public/site/images/mpalomogarcia/logo_facebook.png" width="48" height="48"></a></span></p> <p>&nbsp;</p> Universidad de Málaga es-ES Studia Hegeliana 2444-0809 <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en <em>Studia Hegeliana. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel</em>, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 (específicamente, CC-by-nc-sa) cuyo texto completo puede consultar en &lt;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0</a>&gt;. Por ello, se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso co<span class="s1">mercial.&nbsp;</span>Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por lo autores de los trabajos que en ella se publican.</p> <p>Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor. <br><br>Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho&nbsp; de autor. Este es no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.</p> <p>Desde el volumen 7 de 2021 la revista <em>Studia Hegeliana</em> ha modificado el copyright. Desde ese año, los autores los que conservan los derechos de autor.&nbsp;<br><br>La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la&nbsp;Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> La voluntad libre en la filosofía del derecho de Hegel https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/15431 <p>En la introducción a <em>Grundlinien der Philosophie des Rechts (Líneas fundamentales de la filosofía del derecho)</em>, Hegel expone de un modo breve, pero esencial, su concepción de la voluntad libre dentro del marco especulativo de su filosofía. Las reflexiones anteriores sobre este tema se encuentran en la primera edición de la <em>Enciclopedia</em> de 1817. En la Introducción a la <em>Filosofía del derecho</em>, la concepción del derecho y de la libertad sugiere la línea principal de pensamiento sobre el modo en que Hegel entiende la voluntad, que es libre en sí y para sí en las diferentes etapas de su desarrollo. Entendemos que la doctrina hegeliana de la voluntad es fundamental para toda la argumentación sobre el “Derecho abstracto”, la “Moralidad” y la “Eticidad”.</p> María del Carmen Paredes Martín Derechos de autor 2023-05-25 2023-05-25 9 7 24 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.15431 Un Contagio penetrante https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/15348 <p style="font-weight: 400;">Il testo analizza tre diverse declinazioni del concetto di illuminismo nella riflessione hegeliana e cerca di mostrare che l’intento di Hegel è quello di dispiegare un nuovo concetto di ragione, nei confronti del quale la ragione illuminista si presenta come istanza necessaria, ma al contempo incompleta. L’Illuminismo rappresenta un’esperienza storica di negazione dell’esistente che si diffonde come una malattia infettiva che distrugge il corpo collettivo che la ospita, ma che non può e non deve essere arrestata. Piuttosto, l’unico modo di produrre gli anticorpi necessari per superare quel contagio dilagante è attraversare il baratro in cui esso fa sprofondare il legame tra io e mondo, tra particolare e universale.</p> Sandra Viviana Palermo Derechos de autor 2023 Sandra Viviana Palermo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-25 2023-05-25 9 25 44 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.15348 Filosofía de la historia y religión en G. W. F. Hegel https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13972 <p>No es nuestro propósito relatar el trabajo de Hegel en sus <em>Lecciones de la Historia universal</em>, por el contrario, queremos aprehender el concepto de desarrollo de la historia a partir de la acción (<em>tat</em>) del espíritu, en tanto la historia -dice Hegel- es “la sustancia del espíritu”. Y esta temática la desarrolla tanto en <em>la Enciclopedia</em>, como en la <em>Fenomenología del espíritu,</em> así como en las <em>Lecciones de filosofía de la religión</em> (especialmente en 1828) y en su <em>Filosofía del derecho</em>. &nbsp;Si no se concibe la historia sino por la acción del espíritu que deviene movimiento y deviene libertad y racionalidad. De tal modo, que puede decirse que la razón dirige la historia. Pero si califica la historia de divina es porque en ella la razón se historiza y pierde su condición abstracta. Pues en la historia, dice Hegel, <em>el espíritu se encuentra en casa</em>. Debe entenderse ese proceso de movimiento, como sustancia espiritual y el fin absoluto en el mundo, de ahí que no pueda hablarse de fin de la historia. El saber absoluto no implica un cierre al proceso infinito de un despliegue a través de las determinaciones finitas. Debe subrayarse la importancia de la eticidad y de la Filosofía del derecho, pues el Estado en cuanto sustancia ética no anula los derechos de los sujetos que devienen a través de la historia. Pudiendo considerarse a los mismos sujetos y los estados formas de objetivación del espíritu en su movimiento. No puede por ello entenderse <em>el saber absoluto</em> siquiera como un cierre de la historia ni como una superación de las figuras que en su movimiento produce. Más bien es lo que Hegel sostiene como Teodicea de la historia. Y en ella, la religión ya manifiesta la asunción de la negatividad y la superación de la muerte de Dios por el espíritu en la comunidad. Ahora bien, la comunidad alcanza su máxima expresión en el Estado, no es la pretensión de Hegel la exaltación del estado, sino que tiene muy en cuenta que los ciudadanos son sujetos de derecho dentro del Estado.</p> Julio Antonio Gutierrez Soler Derechos de autor 2023 JULIO ANTONIO GUTIÉRREZ SOLER https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-25 2023-05-25 9 45 64 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.13972 Modal Founfationalism in Brandom´s Interpretation of Hegel https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/16188 <p>Brandom’s reading of Hegel’s metaphysics offers an excitingly rich interpretation within the context of contemporary modal metaphysics. Brandom reads Hegel’s determinate negation in the way that the concepts of material incompatibility and material consequence relations operate. Brandom recognizes incompatibility as a modal concept and places it as a primitive in the foundation of Hegel’s metaphysics. This paper examines of Brandom’s modal foundationalist claim in comparison to how Hegel conceives of modality in his <em>Logic</em>. Upon this examination, the paper suggests that Brandom’s interpretation remains problematically indifferent to the anti-foundationalist aspect of Hegel’s Logic and Hegel’s understanding of modality.</p> Mert Yirmibeş Derechos de autor 2023 Mert Yirmibeş https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-29 2023-05-29 9 65 74 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.16188 El El Reconocimiento Fracturado https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/16214 <p>La extensiva proliferación de conflictos sociales de grupos que claman exclusión política, indiferencia institucional y menosprecio de sus formas de vida, evidencian la insuficiencia conceptual del fin de la historia del Hegel de Fukuyama. Estos sujetos colectivos no se perciben como parte de la unidad orgánica que es lo social, sino como fragmentos escindidos, carentes de relación con ella. Sugiero que es posible otorgar valor explicativo y ofrecer una solución normativa a esta fractura social mediante el concepto de reconocimiento desarrollado por Hegel en su periodo jenense. Así, como actualización de este concepto, estos conflictos sociales pueden ser entendidos como luchas por el reconocimiento por alguna de sus dimensiones, afectiva, legal y/o social que les ha sido injustamente negada.</p> Bruno Leon Campos Cabrera Derechos de autor 2023 Bruno Leon Campos Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-29 2023-05-29 9 75 92 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.16214 Reseña de Hegel, G. W. F. Hegel, Creer y saber o sobre la Filosofía de la Reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, de Jacobi y de Fichte, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2022, pp. 350, ISBN: 978-84-301-2127-4 https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/16071 Andrés Ortigosa Derechos de autor 2023 Andrés Ortigosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-29 2023-05-29 9 93 97 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.16071 Reseña de Assalone, E., La mediación ética. Estudio sobre la Filosofía del Derecho de Hegel, Buenos Aires: Llanes Ediciones, 2021, 478 pp., ISBN 978-987-88-2719-3 https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/16859 Andrés Ortigosa Derechos de autor 2023 Andrés Ortigosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-29 2023-05-29 9 99 103 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.16859 Reseña de Maurer, Caterina, La razionalità del sentire. Gefühl e Vernunft nella Filosofia dello spirito soggetivo di Hegel, Padova: Verifiche, 2021, 321 pp., ISBN: 978-88-88286-59-4 https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/16072 Andrés Ortigosa Derechos de autor 2023 Andrés Ortigosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-29 2023-05-29 9 105 109 10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.16072