https://revistas.uma.es/index.php/shegel/issue/feed Studia Hegeliana 2023-04-12T13:05:39+02:00 Juan J. Padial jjpadial@uma.es Open Journal Systems <p><em>Studia Hegeliana&nbsp;</em>es el órgano de expresión de la&nbsp;<em>Sociedad Española de Estudios sobre Hegel&nbsp;</em>que es&nbsp;una asociación académica, fundada en 1996, con el objetivo de promover el estudio de la filosofía de Hegel, su lugar dentro del contexto del idealismo alemán y de la historia del pensamiento y su relación con los movimientos filosóficos y culturales hasta el presente. Este es el mismo objetivo de la revista, &nbsp;y también son los temas de los artículos que publica. Su público receptor es eminentemente especialistas sobre filosofía idealista.&nbsp;</p> <p>Es editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (UMAEditorial).</p> <p>La secuencia de la publicación es anual. Y publica estudios en español, portugués, francés, inglés, italiano y alemán.</p> <p><em>Studia Hegeliana</em> se encuentra presente en los siguientes catálogos de bibliotecas: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca de Castilla y León y <span class="aCOpRe">W</span>orldcat.</p> <p><em>Studia Hegeliana</em> se encuentra presente en los siguientes directorios de publicaciones periódicas y bases de datos: Dialnet, <span class="Apple-converted-space">REDIB, ROAD, CIRC, directorio Latindex, Latindex 2.0, Ulrich's Periodicals Directory,<em> BASE</em> (<em>Bielefeld</em> Academic Search Engine), Dulcinea, MIAR, Google Scholar, DRJI (Directory of Research Journal Indexing), ERIH PLUS, DOAJ (Directory of Open Access Journals), CORE, ÍnDICEs-CSIC.<br></span></p> <p><em><span class="Apple-converted-space">Studia</span></em><span class="Apple-converted-space"> Hegeliana se encuentra evaluada en: CIRC, Latindex. Catálogo 2.0, IDR Dialnet 2020.</span></p> <p><span class="Apple-converted-space"><a href="https://www.facebook.com/naturalezaylibertad/" target="_blank" rel="noopener">&nbsp;</a></span><span class="Apple-converted-space"><a href="https://www.facebook.com/naturalezaylibertad/" target="_blank" rel="noopener">&nbsp;</a><a href="https://twitter.com/hegelian?lang=es"><img src="/public/site/images/mpalomogarcia/logo_twitter.png" width="47" height="47"></a> <a href="https://www.instagram.com/studiahegeliana/?igshid=13ebr1xeubjtu"><img src="https://revistas.uma.es/public/site/images/mpalomogarcia/logo_instagram.png" width="69" height="52"></a><a href="https://www.facebook.com/studia.hegeliana"><img src="https://revistas.uma.es/public/site/images/mpalomogarcia/logo_facebook.png" width="48" height="48"></a></span></p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13746 Liberty and Freedom. Hegel on Civil Society and the Political State 2023-04-12T08:46:30+02:00 Günter Zöller zoeller@lmu.de <div> <p class="Body"><span lang="DE">The contribution places Hegel‘s political philosophy, </span><span lang="EN-US">chiefly</span><span lang="DE">presented in </span><em><span lang="FR">Elements</span></em><em><span lang="DE">of the Philosophy of Right </span></em><span lang="EN-US">from 1820 </span><span lang="DE">but already adumbrated in <em>The German</em></span><em><span lang="DE">Constitution </span></em><span lang="EN-US">from 1799-</span><span lang="DE">1802</span><span lang="EN-US">, </span><span lang="DE">in</span><span lang="EN-US">to</span><span lang="DE">the context of the </span><span lang="EN-US">quarrel </span><span lang="DE">between the ancients and the moderns about the relation </span><span lang="EN-US">between the</span><span lang="DE">citizen </span><span lang="EN-US">and</span><span lang="EN-US">the </span><span lang="DE">state</span><span lang="EN-US">and the corresponding differentiation of political freedom and civil liberty</span><span lang="DE">. In particular, the contribution attributes to Hegel a third, conciliatory position beyond the </span><span lang="EN-US">established</span><span lang="DE">opposition between the ancient republican ideal of civic commitment and service and the modern emphasis on individual </span><span lang="EN-US">choice</span><span lang="DE">and personal self-</span><span lang="EN-US">fulfillment</span><span lang="DE">.</span></p> </div> 2022-06-28T11:46:56+02:00 Derechos de autor https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13993 El estado social en la filosofía del derecho de Hegel 2023-04-12T08:46:27+02:00 Gabriel Amengual g.amengual@uib.es <p>El Estado de Hegel es el Estado de Derecho. Sin embargo en su Filosofía del Derecho se encuentran fundamentos decisivos para una teoría del Estado Social. Siguiendo el hilo de las <em>Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho</em>, se empieza por ver el derecho al bienestar, tal como se formula en la Moralidad (1). En la familia aparece el derecho de los hijos "de ser alimentados y educados" (2). El Derecho al bienestar se concreta en la sociedad civil (3), se hace posible en el sistema de las necesidades (3.1.) y efectivo en la policía y la corporación (3.2 y 3.3), que ejercen funciones de suplencia de la familia. El mayor problema es la pobreza, tanto la que surge por contingencias subjetivas y sociales como por el funcionamiento mismo de la sociedad civil: la plebe. A este problema la sociedad es incapaz de darle una solución.</p> 2022-06-28T11:49:54+02:00 Derechos de autor 2022 Gabriel Amengual https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13753 Hegel, vida y muerte en los escritos de Frankfurt y Jena 2023-04-12T08:46:25+02:00 JULIO ANTONIO GUTIÉRREZ SOLER julioaguti@msn.com <p>La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza.&nbsp; Hölderlin coincidirá con su <em>Hyperion</em> en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí la reflexión del entendimiento. Hegel analiza el amor, en relación a la presencia e identidad, la unidad y los hijos y la propiedad. De modo particular en el texto de Jena del <em>System Sittlichkeit</em>, Hegel pasa a analizar la intersubjetividad desde la violencia. La posibilidad de admitir tanto el valor como la pasividad que se abandona al destino. Aunque la conciencia de sí, considera Hegel cabe en el reconocimiento de las autoconciencias de los esposos establecidas por la conciliación del amor (donde analiza el pudor). Con todo entiende que no cabe reflexión sobre la vida si no es en la violencia mediante la exposición de la vida a la muerte. Es otro concepto diferente a la vida como principio y proceso (<em>werden</em>) de otro modo diferente a la elaboración de aquella unidad orgánica del todo de Frankfurt en el que cabían las multiplicidades integradas en la vida orgánica y pensará (Jena) que “el único señor es la muerte”. Pero tematiza, también “el alma bella” que identifica con Jesús y asocia al amor puro y al destino.</p> 2022-06-28T11:52:03+02:00 Derechos de autor 2022 JULIO ANTONIO GUTIÉRREZ SOLER https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14574 La Filosofía del Derecho de Hegel: una ética institucional adscriptivista 2023-04-12T08:46:23+02:00 Michael Quante michael.quante@uni-muenster.de <p>Este trabajo pretende desarrollar la siguiente hipótesis: la filosofía del derecho de Hegel es una explicación filosófica y una sistematización de nuestras prácticas de demandar y corresponder a reclamaciones evaluativas y normativas. Como se explicará, esta hipótesis tiene tres ventajas. En primer lugar, hace visible y comprensible la estructura de la filosofía práctica de Hegel. Instala su filosofía del derecho como "Espíritu Objetivo" en el conjunto de su sistema enciclopédico y esta parte la esboza en sus líneas básicas con las <em>Líneas Fundamentales</em>. En segundo lugar, la propuesta aquí presentada permite diferenciar los diversos planos en los que se mueve la exposición hegeliana en las <em>Líneas Fundamentales</em>, y explicar de qué modo ellos están conectados con el planteamiento de conjunto de su filosofía del derecho. Por último, comprende todo el planteamiento de la filosofía práctica hegeliana como expresión de una automoderación de la ética filosófica en vistas a la formulación y fundamentación de declaraciones morales concretas.</p> 2022-06-28T11:54:19+02:00 Derechos de autor 2022 Michael Quante https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14242 A Individuação da Sociedade Moderna 2023-04-12T08:46:21+02:00 Edmundo Balsemão Pires edbalsemao@me.com <p>Esta contribución revisa los principales aspectos discutidos en mi libro <em>La Individuación de la Sociedad Moderna</em> (en portugués), publicado en 2011. Este trabajo es un conjunto de investigaciones dedicadas al estudio de la semántica de los conceptos histórico-sociales de la modernidad. Se centró en los conceptos movilizados por G. W. F. Hegel en las <em>Grundlinien der Philosophie des Rechts</em> (1821), a lo largo del tratamiento de las tres figuras axiales de la tercera sección “Sittlichkeit”: la Familia, Sociedad Civil y el Estado. Sin olvidar los temas derivados de la integración de la “Sittlichkeit” en el sistema de la <em>Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas</em>, y su valor filosófico intrínseco, el núcleo de las investigaciones residió en la integración de los conceptos en corrientes semánticas mas amplias, particularmente en lo que se refiere a la reevaluación crítica de las consecuencias morales e políticas del <em>Sistema de la Naturaleza</em> de los siglos XVII e XVIII, de la que depende la comprensión de la critica hegeliana del Derecho Natural, desde Jena hasta Berlín.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2022-06-28T11:56:55+02:00 Derechos de autor 2022 Edmundo Balsemão Pires https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14243 Entre derecho abstracto y eticidad: propiedad y plebe 2023-04-12T08:46:19+02:00 Salvi Turró salvi.turro@ub.edu <p>Como se desprende de mi análisis, la doctrina hegeliana de la propiedad, del derecho de necesidad y de la plebe, más que una <em>Aufhebung </em>integradora de todas las determinaciones en juego, desvela aporías conceptuales y tensiones irresueltas. Y quizá no pueda ser de otro modo si, como acertadamente escribió E. Gans en la reedición de la FD, se trata de un texto que pretende la “superación definitiva de la diferencia que habían hecho los siglos XVII y XVIII entre derecho del estado y política”, de modo que Hegel “nos retrotrae a la perspectiva de la antigüedad” en que “estas divisiones y diferencias eran desconocidas, pues entonces sólo se las habían con <em>un</em> gran todo, con <em>una</em> universalidad, la <em>República</em> de Platón como la <em>Política</em> de Aristóteles son a la vez derecho natural y política, principios y realización llena de vida”.&nbsp;Y, en efecto, porque se trata de la vida de los hombres y de los pueblos, el mismo Hegel ha de reconocer, con mayor prudencia de lo que su retórica filosófica permitiría, que “lo que enseña el concepto” viene siempre “después que la realidad efectiva ha completado y acabado su proceso de formación” y, por ello mismo, cuando “una figura de la vida ha envejecido y no puede rejuvenecerse”.&nbsp;Pero precisamente por ello, la tentativa hegeliana por comprender las relaciones sociales y elevarlas a una forma que supere la confrontación entre acumulación ingente de riqueza y pobreza miserable, a pesar de problematicidad de su propuesta o precisamente por ella, puede seguir iluminando al esfuerzo cognoscitivo por orientarnos en el mundo de la vida que define la tarea filosófica en cada nueva generación, y que hoy, como Piketty expone en su reciente libro, nos sigue enfrentando a la dialéctica ‒bien real y nada conceptual‒ de la desigualdad a escala planetaria.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> 2022-06-28T11:59:09+02:00 Derechos de autor 2022 Salvi Turró https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13969 Hegel’s Cartesian Grounding of Political Philosophy 2023-04-12T08:46:16+02:00 Shterna Friedman shterna_friedman@berkeley.edu <p>Hegel consideraba que la filosofía moderna estaba internamente dividida entre su metafísica y epistemología, por un lado, y su filosofía política, por otro. Descartes había desarrollado una metafísica de la totalidad para fundamentar la certeza epistemológica del cogito, tratando la unidad verdadera como una unidad de contrarios (una totalidad). Pero la filosofía política, en sus formas empirista y formalista, se basaba en una concepción empobrecida de la unidad, tratándola, respectivamente, como una mera agregación de partes o como una consistencia formal. La Filosofía del Derecho trató, pues, de subsanar las deficiencias de la filosofía política basándose en el concepto cartesiano de totalidad.</p> 2022-06-28T12:01:10+02:00 Derechos de autor 2022 Shterna Friedman https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14538 L’eticità come seconda natura nella Filosofia del diritto di Hegel 2023-04-12T08:46:14+02:00 Roberto Morani roberto.morani@unifi.it <p>Il saggio focalizza quattro significati fondamentali del concetto di seconda natura in Hegel e ne ricostruisce i legami, i nessi interni, le implicazioni per la comprensione dell’intera <em>Geistesphilosophie</em>. Attraverso il concetto di seconda natura, infatti, è possibile evidenziare la connessione tra spirito soggettivo e spirito oggettivo e mostrare che le sfere dello spirito non sono prive di unificazione e provengono da una radice comune. Al termine del saggio emerge che il concetto di seconda natura ha inoltre uno statuto ambivalente: da un lato, esso rende possibile l’idealizzazione della natura e l’innalzamento alla dimensione dello spirito, dall’altro implica una naturalizzazione dello spirito ossia la sua autonegazione.</p> 2022-06-28T12:03:32+02:00 Derechos de autor 2022 Roberto Morani https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14563 Derechos y ley en la teoría del espíritu objetivo de Hegel 2023-04-12T08:46:38+02:00 Jean Françoise Kervégan Jean-Francois.Kervegan@univ-paris1.fr <p>La palabra alemana <em>Recht</em> es difícil de traducir en algunas lenguas, como el inglés. Puede significar tanto “derecho(s)” subjetivo(s) como “ley” objetiva. La traducción habitual de <em>Recht</em> como “derecho” está ciertamente justificada, pero no debería implicar una comprensión de la teoría del espíritu objetivo de Hegel como una posición basada meramente en los derechos. Sugiero una lectura más matizada, en primer lugar, rastreando la historia filosófica de los conceptos “derecho subjetivo” y “derecho objetivo”. Un análisis cuantitativo del uso que hace Hegel de la palabra <em>Recht</em> revela entonces cómo moviliza conscientemente toda la gama de sus significados. Por lo tanto, propongo un enfoque institucionalista de la filosofía de la ley y el derecho de Hegel: la palabra <em>Recht</em> es entonces un epítome metonímico de las instituciones legales, sociales y políticas. En estas instituciones se entrelazan normas objetivas, comportamientos y actitudes subjetivas. Sería contrario a toda la filosofía del espíritu objetivo de Hegel favorecer unilateralmente el punto de vista de los derechos sobre el de la ley (o los deberes); por lo tanto, esta teoría no es simplemente una “filosofía del derecho”.</p> 2022-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Jean Françoise Kervégan https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14488 Sobre la comprensión de la dialéctica entre imputación, destino y castigo en la historia de Edipo de K. H. Gros a Hegel 2023-04-12T13:05:39+02:00 Giulia Battistoni giulia.battistoni.90@gmail.com <p>Karl Heinrich Gros nunca ha sido considerado hasta ahora como una posible fuente en el desarrollo de la teoría de la imputación y la acción de Hegel. Este trabajo demuestra la influencia de su ensayo&nbsp;<em>Über&nbsp;</em><em>die Ideen der Alten vom Schicksal </em>(1795) en la comprensión de Hegel de la dialéctica entre imputación, destino y castigo con especial referencia a la historia de Edipo. Tras presentar a Gros y su papel en el siglo XVIII en Alemania y después de reconstruir los principales argumentos de su ensayo (1.), la segunda parte del trabajo se centra en la comprensión de Hegel del&nbsp;<em>Edipo Rey</em>, subrayando las diferencias y similitudes con la lectura de Gros (2). Esto mostrará su relevancia dentro del proyecto más amplio de la teoría de la imputación de Hegel en su&nbsp;<em>Filosofía del Derecho</em></p> 2022-06-28T12:07:45+02:00 Derechos de autor 2022 Giulia Battistoni https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/13946 The Logic of Self-Realization in Hegel’s Philosophy of Right 2023-04-12T08:46:08+02:00 Armando Manchisi armando.manchisi@gmail.com <p>El concepto de “autorrealización” desempeña un papel central en filosofía, ya que resume la idea de que una vida buena es una vida próspera, es decir, una existencia en la que la persona saca lo mejor de lo que es. Una larga tradición ha entendido esto en términos de actualización del propio potencial o de consecución de las aspiraciones más elevadas y dignas. El propósito de este artículo es analizar la <em>Lógica</em> y la <em>Filosofía del Derecho</em> de Hegel para mostrar que esbozan una concepción alternativa y valiosa de la autorrealización que entiende la prosperidad humana como vinculada a la prosperidad del mundo.</p> 2022-06-28T12:09:20+02:00 Derechos de autor 2022 Armando Manchisi https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14998 "La reforma de la dialéctica hegeliana y B. Spaventa" de G. Gentile. Estudio introductorio, traducción y notas 2023-04-12T08:46:32+02:00 Alfonso Zúnica García azunica@us.es <p>El trabajo presenta por primera vez traducida al español la memoria de Giovanni Gentile <em>La riforma della dialettica hegeliana e B. Spaventa</em>, publicada en 1913 como primera parte del libro casi homónimo <em>La riforma della dialettica hegeliana</em>. Incluimos también el prólogo a la primera edición del libro. Con el fin de contextualizar la memoria, acompaña a la traducción una larga introducción donde se expone la historia editorial de la memoria (§ 1), la posición del libro en el desarrollo histórico del pensamiento de Gentile (§ 2), la tradición hegeliana en la que se enmarca su especulación (§ 3) y algunas observaciones sobre el contenido de la memoria (§ 4).</p> 2022-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Alfonso Zúnica García https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14652 Reseña de Rafael Reyna Fortes, Unidad conceptual y síntesis objetiva en Kant. Un estudio sobre la función de los conceptos en la producción de conocimiento, Hildesheim: Georg Olms Verlag, 2021, ISBN: 978-3-487-15982-9, 216 pp. 2023-04-12T08:46:05+02:00 Andrés Ortigosa ortigosaandres@gmail.com 2022-06-28T13:14:18+02:00 Derechos de autor 2022 Andrés Ortigosa https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/14663 Reseña de Hegel, G. W. F., Líneas fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid: Ápeiron Ediciones, 2022, ISBN: 978-84-124800-3-0, 454 pp. 2023-04-12T08:46:35+02:00 Andrés Ortigosa ortigosaandres@gmail.com 2022-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Andrés Ortigosa https://revistas.uma.es/index.php/shegel/article/view/15040 Reseña de Battistoni, Giulia, Azione e imputazione in G. W. F. Hegel alla luce dell´interpretazione di K. L. Michelet, Napoli: Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 2020, 237 pp., ISBN: 978-88-97820-37-6. 2023-04-12T08:46:01+02:00 Andrés Ortigosa ortigosaandres@gmail.com <p>Reseña de Battistoni, Giulia, <em>Azione e imputazione in G. W. F. Hegel alla luce dell´interpretazione di K. L. Michelet</em>, Napoli: Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 2020, 237 pp., ISBN: 978-88-97820-37-6.</p> 2022-06-28T13:18:25+02:00 Derechos de autor 2022 Andrés Ortigosa