El Estado como fin político en Hegel y Rousseau

Autores/as

  • Iago Ramos Universidad de Salamanca España

DOI:

https://doi.org/10.24310/stheg.4.2018.11392

Palabras clave:

HEGEL, JEAN-JACQUES ROUSSEAU, COMUNIDAD POLÑITICA, ESTADO, NACIÓN

Resumen

En este artículo se revisan las coincidencias que genera, entre la filosofía política de Hegel y de Rousseau, el hecho de que estos dos filósofos afirmen que el Estado es el fin que debe alcanzar lo político. Tanto Hegel como Rousseau consideran que la nación es una condición necesaria para que se establezca el Estado; es decir, que debe generarse una identidad compartida en la comunidad para que ésta pueda ser institucionalizada correctamente. De manera que, aunque desde el punto de vista de Hegel la nación surge de un proceso histórico y para Rousseau proviene de las actividades y experiencias compartidas de un colectivo, ambos asumen un proceso fáctico que hace que sus teorías converjan de manera funcional a pesar de las diferencias conceptuales entre las mismas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
515
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202671
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 34%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

B. Bernardi, Le principe d’obligation. París: Vrin-EHESS, 2007.
L. Emery, «L’Émile et l’homme moderne» en Le Contrat Social, vol. VI, nº6,
1962.
G.W.F. Hegel, Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling,
trad. y ed. M.C. Paredes. Madrid: Tecnos, 1990.
G.W.F. Hegel, Principes de la philosophie du droit, trad. y ed. J.-L. Viellard-
Baron. París: GF Flammarion, 1999.
S. Houlgate, An introduction to Hegel. Londres: Wiley & Sons, 2006.
Ch. Montholon, Récits de la captivité de l’Empereur Napoléon à Sainte-Hélène
Volumen 1. Paris: Paulin, 1847.
J. Moreau, Rousseau y la fundamentación de la democracia, trad. Juan del
Agua. Madrid: Espasa-Calpe, 1977.
J. Neidleman, Rousseau’s Ethics of Truth. New York: Routledge, 2017.
A. Patten, Hegel’s idea of Freedom. Oxford: Oxford University Press, 1999.
I. Ramos, “Rousseau: la limite des sciences naturelles” en Rousseau e as Cie?ncias.
Lisboa: CFCUL, 2013.
J.-J. Rousseau, OEuvres complètes Tome III. Lonrai: Bibliothèque de la Pléiade,
2003.
R.R. Williams, Hegel’s Ethics of Recognition. Berkeley: University of California
Press, 1997.

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Ramos, I. (2018). El Estado como fin político en Hegel y Rousseau. Studia Hegeliana, 4, 263–275. https://doi.org/10.24310/stheg.4.2018.11392
Crossref
0
Scopus
0