Filosofía de la historia y religión en G. W. F. Hegel

Autores/as

  • Julio Antonio Gutierrez Soler 666135216 España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.13972

Palabras clave:

Filosofía de la historia, Astucia de la razón, Eticidad, Teodicea de la Historia, Fin de la historia

Resumen

No es nuestro propósito relatar el trabajo de Hegel en sus Lecciones de la Historia universal, por el contrario, queremos aprehender el concepto de desarrollo de la historia a partir de la acción (tat) del espíritu, en tanto la historia -dice Hegel- es “la sustancia del espíritu”. Y esta temática la desarrolla tanto en la Enciclopedia, como en la Fenomenología del espíritu, así como en las Lecciones de filosofía de la religión (especialmente en 1828) y en su Filosofía del derecho.  Si no se concibe la historia sino por la acción del espíritu que deviene movimiento y deviene libertad y racionalidad. De tal modo, que puede decirse que la razón dirige la historia. Pero si califica la historia de divina es porque en ella la razón se historiza y pierde su condición abstracta. Pues en la historia, dice Hegel, el espíritu se encuentra en casa. Debe entenderse ese proceso de movimiento, como sustancia espiritual y el fin absoluto en el mundo, de ahí que no pueda hablarse de fin de la historia. El saber absoluto no implica un cierre al proceso infinito de un despliegue a través de las determinaciones finitas. Debe subrayarse la importancia de la eticidad y de la Filosofía del derecho, pues el Estado en cuanto sustancia ética no anula los derechos de los sujetos que devienen a través de la historia. Pudiendo considerarse a los mismos sujetos y los estados formas de objetivación del espíritu en su movimiento. No puede por ello entenderse el saber absoluto siquiera como un cierre de la historia ni como una superación de las figuras que en su movimiento produce. Más bien es lo que Hegel sostiene como Teodicea de la historia. Y en ella, la religión ya manifiesta la asunción de la negatividad y la superación de la muerte de Dios por el espíritu en la comunidad. Ahora bien, la comunidad alcanza su máxima expresión en el Estado, no es la pretensión de Hegel la exaltación del estado, sino que tiene muy en cuenta que los ciudadanos son sujetos de derecho dentro del Estado.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
663
May 25 '23May 28 '23May 31 '23Jun 01 '23Jun 04 '23Jun 07 '23Jun 10 '23Jun 13 '23Jun 16 '23Jun 19 '23Jun 22 '236.0
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 34%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Julio Antonio Gutierrez Soler, 666135216

Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia (1995) Apto cum laude. Catedrático por concurso oposición libre (1981) de Enseñanza Media (Filosofía). 

Citas

Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Fenomenología del Espíritu. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia universal. Lecciones sobre Historia de la Filosofía. Filosofía del Derecho. Lecciones sobre Filosofía de la religión.

Descargas

Publicado

2023-05-25

Cómo citar

Gutierrez Soler, J. A. (2023). Filosofía de la historia y religión en G. W. F. Hegel . Studia Hegeliana, 9, 45–64. https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.13972

Número

Sección

Estudios