Heartbeats sentipensantes of a teacher as a form of resistance to the quality of education
Main Article Content
Abstract
This reflection proposes a critical reading on the influence of discourses, policies and regulations on the quality of education in school, which consider education as an essentially private good and whose value is above all economic. In the first place, the experience of a teacher from a private educational institution is narrated with the discourses of the quality of education, secondly, the “quality antilatidos” are problematized, understanding by those effects of the discourses of the quality in education that act to the detriment of the teaching-learning process. Finally, the “sentipensante heartbeats of a teacher and social pedagogy” are raised, referring to those pedagogical elements to think of other possible forms of resistance in defense of a school that recovers education as a social value. Thus, the beats in this reflection is a call for teachers to form critical spaces to reflect, question and transform with our hands and actions, from the thought and the heart, the reductionist, efficient and mercantile vision of the education that has been imposed on us from the neoliberal capitalist system.
Keywords:
Downloads
Metrics
Article Details
References
Bonafé, J. M. (2014). Pedagogía de la desobediencia. Foro de Educación, 12(17), 17-19.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. España, Fondo de Cultura Económica.
Casassus, J. (2007). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação / Periódico científico editado pela anpae, 23(1).
Castro, P. (2018). Sentipensando la praxis educativa universitaria: Un lugar para la sensibilidad a partir de la relación esteta maestro/educando. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/e0lt
Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação. Vol. 19 n. 59. Río De Janeiro (Brasil): ANPEd - Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación.
Espinosa, D. (2014). Una escuela “sentipensante” para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. Rastros Rostros, 16(30). https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.824
Espinosa, D. (2015). Hacia una pedagogía de la escucha, en la escuela el otro tiene mucho que decirnos. Educación y Cultura. Fecode. No. 107.
Espinosa, D. (2017). La escuela no es una empresa, ni la educación un negocio. Praxis Pedagógica, 17(21), 65-78. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.65-78
Espinosa, D. (2016). Algunos síndromes de la escuela en Colombia: hacia una pedagogía del encuentro. Educación y Cultura. Fecode. Edición 117.
Espinosa, D. (2018). Prácticas pedagógicas sentipensantes: un encuentro con el otro. Educación y Cultura. No. 126. Fecode.
Espinosa, D. (2020). Práctica Pedagógica Sentipensante como resistencia ante los discursos de la calidad de la educación: La Experiencia Biográfica Narrativa de un Maestro de una institución educativa privada (tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín,Colombia.
Fernández, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta de Paulo Freire. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía.
Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (2009). Cómo nace un libro experiencia. En El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires, La Marca Editora
Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI editores.
Freire, P. 2001 Pedagogía de la indignación (Madrid: Morata).
Freire, P. (2004). El grito manso. Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI. 187 páginas. ISBN: 978-987-629-604-5
Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI editores.
Garzón, J. (1997). Conferencia en la Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace: una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En: Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates. 7-22. Dimensión Educativa.
Ghiso, A. (2018). Entre el legado de los que me preceden y mi quehacer educativo. En: Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSO.
Giroux, H. 2013 “La Pedagogía crítica en tiempos oscuros” en Praxis Educativa, N° 25, pp. 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002
Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación (Madrid: Miño y Dávila).
Jaramillo, R. (2004). La calidad de la educación. Hacia un concepto de referencia. Revista Educación y Pedagogía, [S.l.], n. 38, p. 91-100, oct. 2010. ISSN 0121-7593. Recuperado de: https://n9.cl/uu0j
Lizaraso, D. (Productor). (2017). Orlando Fals Borda: la verdad sentipensante. [Youtube]. Canal22.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina (Vol. 5). Anthropos Editorial.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile. Chile. Hachette.
Mejía, M. (2003). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. La Paz, Bolivia.
Mejía, M. (2006) Educación(es) en la(s) globalización(es) I: Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá, Colombia. Ediciones desde abajo.
Monterroso, A. (1993). Cuentos y fábulas. Circulo de Lectores.
Okri, B. (1997). A Way of Being Free. Londres: Phoenix House.
Ortega, P. (2018). La educación popular y su resignificación en la pedagogía crítica. En: Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSO.
Ortiz, N. (2014). Pensamiento narrativo y saber pedagógicos apuntes para acompañar la escritura de trabajos de grado y tesis narrativas. Taller de la Palabra. Universidad de Antioquia.
REVISTA SEMANA. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Recuperado de https://n9.cl/3wb6
Rigal, L. 2004 El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco Latinoamericano (Buenos Aires: Miño y Dávila).
Rivas, J. I. (2007). Vida, experiencia y educación. La biografía como estrategia de conocimiento. En Sverdlick, I. (comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción pedagógica, 8(2), 78-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973330.pdf.
Skliar, C. “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, N.° 41, pp. 11-22. Medellín- Colombia.
Toro, E. & Espinosa, D. (2018). Un sistema educativo de retazos y sin sentido: Es hora de una educación para el contexto. Educación y Cultura. Fecode. Edición No. 124.
Torres, A. (2009). Educación Popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes. N. º 30. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp. 19- 32.
Torres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? En: Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSO.
Vega, R. (2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Rebelión. Recuperado de https://n9.cl/6yfw
Zuleta, Estanislao. (2004). Educación y democracia: un campo de combate. Hombre Nuevo Editores, Fundación Estanislao Zuleta, Medellín-Colombia.