Intangible Cultural Heritage as a factor of social development

Research from design for the generation of knowledge.

Authors

  • Ana Aurora Maldonado Reyes Universidad Autónoma del Estado de México Mexico
  • María Gabriela Villar García Universidad Autónoma del Estado de México Mexico
  • María del Pilar Alejandra Mora Castellano Universidad Autónoma del Estado de México Mexico

DOI:

https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.10603

Keywords:

Design and Research, Intangible Cultural Heritage, Safeguarding, Learning Process, Social Development

Abstract

The objective of this article is to show some investigative experiences that, from the Design have been carried out for the safeguarding of the Intangible Cultural Heritage (ICH), as part of the social development in vulnerable groups. Thus, Graphic Design and Industrial Design projects are shown that have promoted social development, through their interaction with communities, which has allowed participation in areas of the ICH such as traditional artisan techniques and social uses, rituals, and festive events.

Some of the most outstanding research results are presented, especially the benefits to the actors, who are, on the one hand, researchers and students who carry out the analysis of these manifestations, interacting with the communities, developing proposals from design and generating knowledge, on the other hand, the bearers of the heritage, that is, the communities that carry out festive or ritual acts and traditional social uses and groups of artisans.

In the educational context, methodological tools are provided for the analysis of the ICH safeguarding processes, which have been generated from the research on social design focused on the PCI, especially the preparation of inventories and the implementation of safeguarding strategies; thus visualizing the importance of introducing ICH topics in the academic-pedagogical areas for design and at its different levels.

For the elaboration of this article, some investigations are enunciated, where the results are contributions to the teaching-learning processes, which are incorporated into the academic areas of the different programs, Design, Bachelor's, Master's and Doctorate. So that we can observe in this work, the dynamics that are established between the research areas and the academies and how through this work knowledge generation occurs and new strategies are established to tackle the problems of social development

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Aulex. (12 de Mayo de 2010). Diccionarios en Línea Aulex. Recuperado el 6 de 12 de 2010, de Diccionario Español Mazahua: http://aulex.org/es-maz/

Centro de Estudios Sociales y de opinión Pública. (16 de junio de 2006). Definición Desarrollo social. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de Diputados.gob.mx: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/desarrollo%20social.htm

CEPAL. (2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Innovación Social. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social

CONACULTA. (2010). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México (1 ed.). Cd de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Diario Oficial de la Federación. (6 de Octubre de 2010). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (S. d. Gobernación, Ed.) Recuperado el 11 de Septiembre de 2012, de Diario Oficial de la Federación: http://site.inali.gob.mx/pdf/02_JUL_PINALI-2008-2012.pdf

Elizalde Hevia, A. (2006). Desarrollo Humano y Ética para la sustentabilidad. Medellín: PNUMA.

Facultad de Arquitectura y Diseño. (Mayo de 2015). Diseño industrial. Plan de estudios. Toluca, México, México: FAD-UAEM.

Facultad de Arquitectura y Diseño. (30 de 04 de 2018). Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social. Obtenido de DISESO: http://investigacion.faduaemex.org.mx/dideso/

Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM. (Abril 2018). Plan de Estudios del Doctorado en Diseño. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Arquitectura y Diseño de UAEM. (2018). Plan de Estudios de la Maestría en Diseño. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas2018/JunioWeb2018.pdf

FAD UAEM - IIFAEM. (18 de Mayo de 2018). Convenio específico de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Diseño y Instituto de Investigación y Fomento Artesanal del Estado de México. Toluca, México, México: UAEM.

Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (1 ed.). México: CONACULTA.

Giménez, G. (2005). La Cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1-27.

Instituto Nacional de Estadística Geografía. (2010). Población. Obtenido de Hablantes de Lengua Indígena en México: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

Maldonado Reyes , A. A., Villar Garcia , M. G., Mora Cantellano , M. A., Portilla Luja , M. M., & Espinoza Hernández , M. (2017). Intervenciones de diseño para el desarrollo de comunidades. Propuesta metodológica del diseño para el desarrollo social. Toluca: Cigome S.A. de C.V. UAEM.

Maldonado Reyes, A. A. (14 de Diciembre de 2013). “Análisis de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes en la cultura material del artesanado y su aportación en la sustentabilidad del diseño”. Tesis doctoral. Toluca, México, México: Universidad Autonoma de Guanajuato, Posgrado en Artes.

Maldonado Reyes, A. A., & Mora Cantellano, M. A. (2019 a). Salvaguardia e innovación social, una estrategia del diseño como una política pública para el desarrollo de las regiones. Caso de estudio la artesanía de hueso y cuerno de San Antonio la Isla, Estado de México. En UNAM (Ed.), Migración, cultura y estudios de género desde la perspectiva regional (págs. 267 - 287). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Maldonado Reyes, A. A., Serrano Barquín, H. P., & Varios. (2011). Factores Contextuales del Diseño. Toluca, México: UAEM.

Maldonado Reyes, A. A., Villar García, M. G., & Rodríguez León, M. A. (2016). Los objetos artesanales como parte del inventario del patrimonio inmaterial de las regiones del Estado de México. Hacia un acervo fotográfico de la representaciones sociales y sus artefactos. En S. E. Serrano Oswald, M. Sosa Alcaraz, & I. Sánchez Cervantes, El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición a la sustentabilidad (págs. 1-20). México: UNAM AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/3356/

Maldonado Reyes, A., & Serrano Barquín , H. (2014). Permanencias de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes y su aplicación dentro de la cultura material (1 ed.). Toluca, México, México: UAEM.

Maldonado-Reyes, A. A. (2019). El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México. Economía Creativa.(10), 54 - 87.

Montúfar López, A. (2007). Los copales Mexicanos y la resina sagrada del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ciudad de México: INAH.

Mora Cantellano, M. A., Villar García , M., & Maldonado Reyes , A. A. (2018). Innovación social como una política cultural del diseño para el desarrollo regional. México: UNAM AMECIDER.

Mora Cantellano, M. d., & Villar García , M. G. (2017). Diseño para el Desarrollo Social. Toluca: UAEM.

Mora_Torres, M. (2018). Los objetos desde el diseño en las principales tradiciones de Jiquipilco,. Toluca: TESIS FAD-UAEM.

Mora-Torres, M., Villar -García, M., & Maldonado-Reyes , A. A. (2019). La participación del Diseño Gráfico en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Legado de Arquitectura y Diseño, 5-18. doi:https://doi.org/10.36677/legado.v14i26.14106

Sánchez Valencia, M. (2009). Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social. (http://www.DisenoLA.org ed.). Bogotá, Colombia: Organización Diseño LA.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertades (1 ed.). Barcelona: Planeta.

Solórzano Hernández, E. (2017). Diseño de una estrategia de comunicación para reforzar la identidad local de la producción de pan artesanal de Santa Cruz Cuahutenco, Zinacantepec. Estado de México. Toluca: FAD-UAEM.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. París.

UNESCO. (2011). Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado el 16 de 06 de 2018, de Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: https://ich.unesco.org/doc/src/01857-ES.pdf

UNESCO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura. Recuperado el 10 de 07 de 2017, de Inventarios del Patrimonio Inmaterial.: https://ich.unesco.org/doc/src/01856-ES.pdf

UNESCO. (20 de Septiembre de 2012). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 2016 de junio de 23, de http://unesdoc.unesco.org/images//0013/001325/132540s.pdf

UNESCO. (1 de 04 de 2013). UNESCO. Recuperado el 1 de 04 de 2019, de Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225383_spa

Universidad Autónoma del Estado de México. (24 de Enero de 2018). Gaceta universitaria. Obtenido de Gaceta Ordinaria Enero 2018: http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas2018/Enero18Web.pdf

Published

2020-12-14

How to Cite

Maldonado Reyes, A. A., Villar García, M. G. ., & Mora Castellano, M. del P. A. (2020). Intangible Cultural Heritage as a factor of social development: Research from design for the generation of knowledge. I+Diseño. Revista Científica De Investigación Y Desarrollo En Diseño, 15, 77–90. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.10603

Issue

Section

Artículos académico-científicos