Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, I+Diseño, Revista Internacional de Investigación, Innovación y Desarrollo en el Diseño, es una revista de periodicidad anual, dirigida a especialistas, investigadores y profesionales del Diseño que publica trabajos originales, que supongan una contribución a la investigación.
La revista i+Diseño acepta el envío de trabajos originales, de carácter empírico y teórico, realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución a la investigación en cualquier especialidad de diseño.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los artículos deben ser inéditos y no estar en proceso de revisión o publicación por ningún otro medio. Serán presentados y enviados a través de la aplicación Open Journal Systems (http://www.revistas.uma.es/index.php/idiseno/index) en la que encontrarán instrucciones concretas para el proceso.
Se tendrá en cuenta que los trabajos sean producto de proyectos de investigación financiados.
Manual de estilo. Para que un artículo sea aceptado deberá ceñirse a la referencia formal del manual de estilo Publication Manual of The American Psychological Association (APA, v.7: https://apastyle.apa.org o https://normasapa.com).
Idioma. Se admitirán escritos en español, portugués e italiano. Debido a el idioma oficial de la revista es el español, la revista puede requerir al autor/a la traducción al castellano.
Referencias. Se recomienda un mínimo de diez referencias. Se procurará evitar las citas secundarias.
Archivos. Ms Word (Mac o PC) o Pages (Mac).
Extensión. Requerimos que los artículos tengan una extensión de entre 4.000 y 7.000 palabras (sin contar el apartado Listado de referencias).
Estructura. No se incluirá el nombre del autor/a o autores/as ni ninguna referencia a los mismos en el texto del artículo. Esta información debe estar obligatoriamente en el apartado Metadatos
Título (en español e inglés) y en su caso, subtítulo separado por punto
Resumen en español y su traducción al inglés (abstract)
Palabras clave (no más de 6 palabras) y su traducción al inglés (key words)
Introducción
Material y método
Resultados y discusión
Conclusiones
Listado de referencias
Resumen. El texto del resumen debe tener una extensión de entre 120 y 300 palabras en el idioma en que se ha escrito. El abstract deberá ir en el mismo formato, pero en cursiva. En el resumen se debe incluir objetivos, metodología y resultados de investigación, en este mismo orden.
Al ser el español el idioma oficial de la revista, si se presentara el artículo en italiano o portugués, el título, resumen y palabras clave deberá traducirse además de al inglés, al español.
Palabras clave. Se aceptan entre tres y seis descriptores (palabras clave o sintagmas nominales) separadas por comas. La traducción al inglés deberá ir en el mismo formato, pero en cursiva.
2. DATOS DE RECONOCIMIENTO DEL ARTÍCULO
Autoría. Para garantizar una revisión anónima, bajo ningún concepto deben aparecer datos de los/as autores/as en el archivo del artículo. Para ello puedes seguir las instrucciones que aparecen en el apartado Asegurar una revisión anónima. Todos los datos personales y biográficos correspondientes a los autores los incluirán éstos en los metadatos que se introducen durante el proceso de envío del artículo y de ahí lo recogerán los editores una vez el artículo haya sido aceptado.
Metadatos. Al subir el artículo a la plataforma OJS de la revista, deberá cumplimentar en el apartado metadatos:
Recuerde incluir en los metadatos*:
- Saluda (Dr. o PhD./Lic./Grad.).
- Nombre y apellido/s de cada autor/a (con un solo apellido o, si prefieren, con los dos apellidos unidos por un guion).
- Código ORCID (si están registrados).
- Filiación a un departamento y universidad o, en su defecto, de la universidad en que se obtuvo el título de mayor nivel.
- Breve currículum -máximo 200 palabras- de cada autor/a.
- Dirección de correo-e.
- Teléfono de contacto (del responsable, en caso de ser varios).
- Financiación del trabajo, si la hubiese, indicando la referencia completa del mismo.
- Listado de referencias.
*No olvide que el resumen, las palabras clave y el listado de referencias deben aparecer también en el artículo.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES
En esta revista I+Diseño serán especialmente valoradas las imágenes entre los criterios para la selección de los artículos.
Se entiende como imágenes: fotografías, ilustraciones, gráficos y tablas.
Las imágenes se colocarán en el lugar que debe ir en el texto y además se subirán a la plataforma en archivo aparte, a la resolución de 300 ppp a tamaño real en formato imagen jpg. o png. Las tablas y los gráficos también deben convertirse a imagen.
Las tablas y figuras aportarán información adicional que no se repite en el texto donde todas deben aparecer referenciadas.
Las imágenes se citarán y referenciarán siguiendo las normas APA.
Para la numeración de las imágenes se utilizará siempre la terminología Figura seguida de la numeración correspondiente (en números arábigos). Ese mismo número será el que lleve tanto el archivo jpg., como en el listado de referencias.
Si el autor/a lo ve necesario, a continuación de la numeración, podrá incluir una leyenda.
El autor se hace responsable del empleo que se hace de las imágenes y deberá indicar el autor/a, salvo que sea él mismo, en cuyo caso únicamente se debe especificar “fotografía del autor/a”.
Los autores emplearán imágenes libres de copyright o, en caso contrario, se encargarán de solicitar a quien corresponda los permisos para su publicación.
La Revista se reserva el derecho de modificación del tamaño de las imágenes en caso de que fuera necesario para su correcta publicación, respetando en la medida de lo posible el formato original del autor.
4. PROCESO DE EVALUACIÓN
Todos los trabajos seleccionados son sometidos a la revisión por pares (sistema de “doble ciego”). Previamente, se hará una primera revisión de los manuscritos por los editores para comprobar si los trabajos reúnen los requisitos indicados en las normas de publicación. Se valorará, entre otros criterios, los siguientes:
- Que el artículo sea resultado de un proyecto de investigación financiado.
- Originalidad, actualidad y novedad.
- Relevancia para los campos que abarca la revista.
- Calidad metodológica, buena presentación y redacción.
5. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS**
Si esta primera revisión es superada, los originales serán enviados a los revisores externos. Los resultados serán comunicados al autor para que realice las oportunas correcciones que, en su caso, pudieran originarse de dicha revisión.
Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo de sus artículos en un plazo aproximado de 4 meses. Una vez maquetado el trabajo, se enviará a los autores un borrador para que subsanen posibles errores que no afecten al contenido.
**Durante los periodos académicos no lectivos la gestión de los artículos recibidos quedará en suspenso hasta concluir dichos periodos.
El plazo para que los autores hagan las modificaciones y correcciones recomendadas por los revisores se establece en 15 días desde la comunicación por los editores.
Los artículos aceptados serán adaptados al formato de la revista por el equipo de diseño y, tanto el texto, como la estructura, serán respetados completamente, salvo que se detecten errores, en cuyo caso serán corregidos por la Redacción de la revista.
Los contenidos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores, y no comprometen la opinión y política editorial de la revista. Igualmente, se deberán respetar los principios éticos de investigación y publicación por parte de los autores.
El tiempo trascurrido entre la publicación de un artículo y el envío de otro por un mismo autor/a, será de un año entre la publicación del primero y el envío del siguiente.
La aceptación de un trabajo supone que los derechos de copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor de la revista.
ANEXO
Citas y referencias bibliográficas y documentales
Citas
Referenciar obras dentro del texto siguiendo la norma APA actualizada http://normasapa.com/como-hacer-referencias-de-libros-con-normas-apa/
- Si la obra tiene un único/a autor/a
Ejemplo basado en el texto:
Una de las teorías más importantes es la Teoría del Diseño de Tipografías (García, 2011).
Ejemplos basándose en el autor:
Una de las teorías más importantes es la propuesta por García (2011).
García (2011) propuso una de las teorías sobre tipografías más importantes del diseño.
- Si la obra tiene dos autores/as añadimos el segundo unido al primero por una "y"
Ejemplo basado en el texto:
El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (García y Aguilar, 2011).
Ejemplos basándose en el autor:
Una de las críticas más fuertes es la de García y Aguilar (2011).
García y Aguilar (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial.
Si la obra tiene entre tres y cinco autores/as añadimos el apellido de todos la primera vez que aparecen en el texto y en el resto de las apariciones el primer autor/a seguido de et al. (que significa “y otros”).
- Si la obra tiene más tres a cinco autores/as siempre se coloca autor/a seguido de et al. en el resto de las apariciones.
- Si es una cita literal corta de menos de 4 líneas (menos de 40 palabras): Entre paréntesis, autor en minúscula (excepto la mayúscula inicial) separado por coma del año, dos puntos y el número de página. La cita aparece entre comillas latinas (« »)
Ejemplo:
(García, 2012:25-26) menciona que: «la Real Imprenta, como es sabido precedente de la calcografía nacional, se transforma en un momento en que la producción de libros no requería de la tutela real.»
NOTA: Observar que no hay espacio entre los dos puntos y número de página
Si es una cita larga: Aparece sin comillas, a un cuerpo menor, sangrada respecto al párrafo y separada por blancos
Ejemplo:
García Garrido (2012) se refirió a los fabricantes de tipos móviles en los siguientes términos:
Los últimos fabricantes dejaron desistir o dedicarse a esta actividad, en la pasada década de los 90. Sin embargo, han quedado de tu material empleado en la creación artística, para imprimir obras realizadas por creadores, amantes de este procedimiento y estos caracteres de cuerpo de madera, que logran despertar un apasionado sentimiento estético en sí mismo. (p.24)
Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual...
Referencias bibliográficas y documentales
Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.
Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).
Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.
Facundo (2019). Normas APA 2019 – 6ª Ed. [Entrada de blog] Recuperado de https://eleternoestudiante.com/normas-apa-2019/
Libro: Apellido, A. A. (Fecha). Nombre del libro. Ciudad: editorial.
Recuerde que cuando son más de 6 autores debe solo incluir la abreviación et al.
Libro con editor, coordinador, etc.: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Abreviatura). (año). Título del Libro. Lugar: Editorial.
Libro con 2ª edición o más: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro. Ed. Ciudad: Editorial.
Libro en línea: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro. Recuperado de
Libro traducido: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro traducido [Traducido al <idioma> de <título original>]. Lugar: Editorial
Capítulo de libro: Apellido, A. A. (Fecha). “Título del capítulo”. En Apellido, A. (Ed.), Título del libro. Ciudad: Editorial. (pp. x–x)
Artículos de publicaciones periódicas: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). “Título del artículo”. Título de la publicación, volumen (número), [p.-p].
Artículo con DOI (Digital Object Identifier): Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). “Título del artículo”. Título de la publicación, volumen (número), [p.-p.]. doi:xxxxxxx
Artículo sin DOI, publicado en línea: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). “Título del artículo”. Título de la publicación, volumen (número). [p.-p]. Recuperado de
Artículo de prensa impreso: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). “Título del artículo”. Título del periódico, pp. [p.-p].
Artículo de prensa en línea: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). “Título del artículo”. Título del periódico. Recuperado de
Editorial: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). “Título del artículo”. [Editorial]. Título del periódico, p.-p./Recuperado de
Trabajos de grado: Impreso o inédito Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del trabajo. (Trabajo de grado/tesis de maestría/Tesis doctoral). Institución, Lugar.
En línea: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del trabajo. (Trabajo de grado/tesis de maestría/Tesis doctoral, Institución). Recuperado de
Actas de simposios y conferencias: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (mes, año). “Título del trabajo”. Trabajo presentado en <nombre de la conferencia > de < Institución organizadora>, lugar.
Recursos de internet.
Página: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). “Título de la entrada”. Recuperado de
Entrada de blog: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). “Título del post”. [Entrada de blog]. Recuperado de
Podcast: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Productor). (día, mes y año). “Título del post”. [Audio en podcast]. Recuperado de
Audiovisuales.
Documental: Apellido, A. (productor) & Apellido, A. (director). (año). Título del documental [Documental]. País de origen: Estudio.
Película: Apellido, A. (productor) & Apellido, A. (director). (año). Título de la película [Película]. País de origen: Estudio.
Serie de televisión: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Productor). (año). Título de la serie [Serie de televisión]. Lugar: Productora.
Episodio de serie de televisión: Apellido, A. (Escritor) & Apellido, A. (Director). (año). “Título del episodio” [Episodio de serie de televisión]. En Apellido, A. (Productor) Título de la serie. Lugar: Productora.
Audio: Apellido, A. del escritor (año de copyright). “Título de la canción”. [Grabada por Apellido, A. (si es distinto del escritor)]. En Título del álbum [Medio de grabación (CD, Vinilo, etc:)] Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es diferente a la de copyright)
Redes sociales.
Twitter: Apellido, A. [Usuario en twitter] (día, mes y año). Contenido del Tuit [Tuit]. Recuperado de
Facebook: Apellido, A. [usuario en facebook] (día, mes y año). Contenido del post [Estado de facebook]. Recuperado de
Video (youtube, vimeo, etc.): Nombre de usuario en la red (día, mes y año). Título del video [Archivo de Video]. Recuperado de
Imágenes. Imagen (fotografía, pintura, ilustración, etc.)
Imagen x. Apellido, A. del artista. (año). Título de la obra [Formato]. Lugar: Lugar donde está expuesta o archivada.
Imagen en línea. Imagen x. Apellido, A. del artista. (año). Título de la obra [Formato]. Recuperado de http://.../