Etnodiseño

Modelo de diseño desde la perspectiva etnográfica y su aporte a la formación en diseño

Autores/as

  • Gabriel Angel López Macías Universidad Autónoma de Aguascalientes México
  • Ricardo Arturo López León Universidad Autónoma de Aguascalientes México
  • Katherine Mollenhauer Gajardo Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

DOI:

https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.9574

Palabras clave:

etnodiseño, etnografía, diseño, formación en diseño

Resumen

La etnografía y el diseño han participado de distintas intenciones y reflexiones sobre su posible relación, principalmente, aquellas que tienen el objetivo de hacer ver al diseño como una disciplina centrada en las personas. El diseño, dada la aceleración de los procesos de producción y consumo, ha evidenciado por ignorancia, comodidad o conveniencia, una incorporación fragmentada, parcial e imprecisa de la etnografía a sus procesos, desaprovechando así todo el potencial que tiene para ampliar su alcance como disciplina.

En este artículo se propone un modelo de diseño llamado, Etnodiseño, que recupera la esencia de la etnografía para ser incorporado en el proceso de diseño, con la intención de generar interconexiones entre ambas disciplinas que permitan conservar su naturaleza y alcance. Etnodiseño, se presenta aquí como una herramienta que promueve un diseño como agente social de cambio a favor de las personas y sus contextos.

Finalmente, a partir de su construcción teórica y una primera iteración en el escenario de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, se identifican algunos aspectos que permiten reflexionar en torno al aporte de Etnodiseño en la formación de diseñadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gabriel Angel López Macías, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctorante en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos
Gabriel Angel López Macías
Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctorando en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en la línea de investigación: Estudios sobre la experiencia con el entorno, licenciado en diseño gráfico y maestro en Diseño Integral.

Profesor Investigador del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la misma universidad en el departamento de Teoría y Métodos, impartiendo cátedras relacionadas con la teoría del diseño, taller de investigación, cotización y presentación de proyectos, identidad corporativa y diseño estratégico.

Miembro de la Red de Investigadores en Diseño. Colaborador y miembro de comités de rediseño curricular de planes de estudio de pregrado y posgrado. Ponente y tallerista en congresos y coloquios nacionales e internacionales con temas referentes al diseño social, diseño integral, diseño estratégico y el valor del diseño. Consultor de empresas públicas y privadas a nivel nacional e internacional en el área de gestión, diseño estratégico y emprendimiento social.

Ricardo Arturo López León, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño
Ricardo Arturo López León
Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño en el área de Estética Aplicada y Semiótica del Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en el Centro de Ciencias del Diseño. Miembro del Consejo Académico de la Maestría en Arte (PNPC).  Líder del Cuerpo Académico Estudios Integrales de Diseño. Miembro de Comité editorial de la revista Kepes en la Universidad de Caldas en Colombia. Colaborador de proyectos de investigación internacionales para distintas universidades nacionales e internacionales. Ponente en congresos especializados a nivel nacional e internacional. Autor de artículos y dictaminador para revistas indexadas a nivel nacional e internacional. En los últimos años ha orientado sus esfuerzos de investigación en áreas que competen a la Alfabetidad Visual y a la Educación del Diseño.

Katherine Mollenhauer Gajardo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Diseño Estratégico e Innovación
Katherine Mollenhauer Gajardo
Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Diseño Estratégico e Innovación por la Universidad de Barcelona, Doctora Europeus por el Politecnico di Milano y Aalto University, máster en Problemáticas Formales del Producto por la Universitat Jaume I de Castellón y Diseñadora en Equipamiento por la Universidad Tecnológica Metropolitana. 

Académica de la escuela de Diseño y docente en el Grado de Diseño y en el Magister en Diseño Avanzado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora del laboratorio de Innovación Pública (LIP), del Grupo de Diseño de Servicios (DSUC) y del Núcleo de Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) de la PUC. Miembro del Comité Editorial de la Revista Artificio de la Universidad de Aguascalientes. Su investigación ha estado centrada, por una parte, en el rol, uso y aporte de modelos y metodologías de diseño de servicio en la relación usuario-políticas públicas-servicios públicos aplicados a la promoción del Diseño en Sistemas de Innovación Nacional y al (re)diseño de servicios públicos. Y por otra, en el desarrollo sostenible de comunidades y territorios mediante modelos y metodologías de innovación design-driven aplicados al diseño de productos, servicios y experiencias para el desarrollo local, del territorio y de sectores productivos.

Citas

Balla, L., & Ormerodb, T. (2000). Applying ethnography in the analysis and support of expertise in engineering design. Design Studies, 403-421. doi:https://doi.org/10.1016/S0142-694X(00)00009-0

Borja, M. (2017). Tips sobre innovación. Notoria: innovación en gran consumo, 5.

Button, G. (2000). The ethnographic tradition and design. Design Studies, 21, 319-332. doi:https://doi.org/10.1016/S0142-694X(00)00005-3

Castellion, G., & Markham, S. (2012). Perspective: New Product Failure Rates: Influence of Argumentum ad Populum and Self?Interest. Journal of Product Innovation Management, 976-979.

Cerri, C. (diciembre de 2010). La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. perifèria, 13(2).

doi:https://doi.org/10.5565/rev/periferia.549

Charlotte, R., & Gislev, M. (2015). Design Anthropology in Participatory Design. Interaction Design and Architecture(s) Journal - IxD&A(26), 73-80.

Clark, A. (2011). Design Anthropology: Object Culture in the 21st Century. (Springer, Ed.)

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. doi:http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Crabtree, A., Rouncefield, M., & Tolmie, P. (2012). Doing Design Ethnography. Springer-Verlag London. doi:10.1007/978-1-4471-2726-0

Cruz, B., & Perez, A. (2017). Diseño y Antropología: un vínculo en expansión. i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 12, 66-86. doi:http://dx.doi.org/10.24310/Idiseno.2017.v12i0.3036

Design-Council. (2007). Eleven lessons: managing design in eleven global companies. Londres: Design Council.

Ehn, P. (1988). Work-Oriented Design of Computer Artifacts. Stockholm: Arbetslivscentrum.

Friedman, K. (2002). Conclusion: Towards an Integrative Design Discipline. En S. S. Byrne, Creating Breakthrough Ideas: The Collaboration of Anthropologists and Designers in the Product Development Industry (págs. 199-214). Bergin and Garvey.

Fuad-Luke, A. (2002). Carlos Fiorentino | Design Education & Research. Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de https://carlosfiorentino.files.wordpress.com/2010/03/slow-des.pdf

Gunn, W., Otto, T., & Charlotte, R. (2013). Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury Academic.

John, T. (2013). Diseñando para un mundo complejo. Acciones para lograr la sustentabilidad. Designio.

Kensing, F., & Blomberg, J. (1998). Participatory Design: Issues and Concerns. Computer Supported Cooperative Work (CSCW), 7, 167-185. doi:https://doi.org/10.1023/A:1008689307411

Ladner, S. (13 de enero de 2012). Ethnography matters. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de http://ethnographymatters.net/blog/2012/01/13/does-corporate-ethnography-suck-a-cultural-analysis-of-academic-critiques-of-private-sector-ethnography-part-1-of-2/

Lindley, J., & Sharma, D. (2014). An ethnography of the future.

Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.

Martínez, M. (2004). El Método Etnográfico de Investigación. Dialógica, 1(1), 13-44.

Murphy, G., & Marcus, G. (2013). Epilogue: Ethnography and Design, Ethnography in Design... Ethnography by Design. En W. Gunn, T. Otto, & R. Charlotte, Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury Academic.

Norman, D. (1988). The Psychology of Everyday Things. Nueva York: Basic Books.

Norman, D., & Draper, S. (1986). User Centered System Design; New Perspectives on Human-Computer Interaction. NJ: L. Erlbaum Associates Inc. Hillsdale.

Otto, T., & Charlotte, R. (2013). Design Anthropology: A Distinct Style of Knowing. En W. Gunn, T. Otto, & R. Charlotte, Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury Academic.

Ramos, J. (2017). Etnografía concéntrica y didáctica. Notas para no-antropólogos. noésis, 76-89.

Reese, W. (2002). Behavioral Scientists Enter Design: Seven Critical Histories. En S. Squires, & B. Byrne, Creating Breakthrough Ideas: The Collaboration of Anthropologists and Designers in the Product Development Industry (págs. 17-44). Bergin & Garvey.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.

Sahlins, M. (1997). O "pessimismo sentimental" e a experiência etnográfica: por que a cultura não é um "objeto" em via de extinção. Mana, 3(1), 41-73. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0104-93131997000100002

Schuler, D., & Namioka, A. (1993). Participatory Design: Principles and practices. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Orlando: Holt, Rinehart and Winston.

Strauss, C., & Fuad-Luke, A. (8 de 12 de 2018). Raaf. Obtenido de http://raaf.org/pdfs/Slow_Design_Principles.pdf

Suchman, L. (2011). Anthropological Relocations and the Limits of Design. 40, 1-18. doi:https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.041608.105640

Thackara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo: acciones para lograr la sustentabilidad. México: Designio.

Trujillo-Suarez, M., Aguilar, J., & Neira, C. (2016). Los métodos más característicos del diseño centrado en el usuario -DCU-, adaptados para el desarrollo de productos materiales. Iconofacto, 215-236.

Tunstall, E. (2013). Decolonizing Design Innovation: Design Anthropology, Critical Anthropology, and Indigenous Knowledge. En W. Gunn, T. Otto, & R. Charlotte, Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury Academic.

Wasson, C., & Metcalf, C. (2013). Bridging Disciplines and Sectors: An Industry-Academic Parthership in Design Anthropology. En W. Guun, T. Otto, & R. Charlotte, Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury Academic.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

López Macías, G. A., López León, R. A., & Mollenhauer Gajardo, K. (2020). Etnodiseño: Modelo de diseño desde la perspectiva etnográfica y su aporte a la formación en diseño. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 15, 23–40. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.9574

Número

Sección

Artículos académico-científicos