Interfaces gráficas digitales del Estado
Definición semioteórica, alcances y función social dentro de la llamada gobernanza electrónica
DOI:
https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20143Palabras clave:
Interfaces gráficas de usuario, diseño de interfaces, diseño digital, gobierno digital, gobierno electrónico, ciudadanías digitales.Resumen
Los Estados han trasladado buena parte de sus funciones de gobernanza y administración de bienes, recursos, derechos y deberes a los territorios digitales. Este desplazamiento ha significado el nacimiento de un nuevo tipo de ciudadanías y, como no puede ser de otra manera, de una nueva relación entre estos dos entes sociales. En este artículo queremos aproximarnos al objeto de diseño que se encuentra en el centro de esta dinámica relacional, al menos a un nivel de intercambio tecno-simbólico, y que permite la propia existencia de la gobernanza digital. Entender a las interfaces gráficas de usuario estatales como un objeto proyectual y, a su vez, como un fenómeno hacedor de sentido social, puede ampliar las propias concepciones de la práctica del diseño digital al otorgarle funciones y responsabilidades que exceden al objeto en su materialidad sensible
Descargas
Métricas
No metrics found.
Citas
Hevia de la Jara, F. (2009). Relaciones Sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado. Espiral, 43-70.
Bonsiepe, G. (1998). Del Objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Ediciones infinito.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Pucón, Chile. From https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Gobierno-Electronico.pdf
Dahlgren, P. (2006). The Internet, Public Spheres, and Political The Internet, Public Spheres, and Political. Political Communication, 147-162.
Dahlgren, P. (2018). La participación en línea de la esfera pública. Las ambigüedades del afecto. InMediaciones De La Comunicación, 25-47.
Garret, J. (2011). The Elements of User Experiencie. Berkeley: New Riders.
Gómez Gómez, J. M. (2021). Del usuario al ciudadano. Una revisión de las metodologías de desarrollo de diseño basadas en usuario desde el Humanismo Digital. i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 71-84.
Guerri, C., & Acebal, M. (2016). Nonágono Semiótico. Buenos Aires: Eudeba Universidad de Buenos Aires.
Hevia, F., & Isunza, E. (2010). La perspectiva de interfaz aplicada a las relaciones sociedad civil-Estado en México. Ciudad de México.
Isunza Vera, E. (2013). Interfaces socioestatales y proyectos políticos. La disputa entre rendición de cuentas y participación ciudadana desde la perspectiva de la igualdad compleja. Juridicas, 17-30.
Ledesma, M. (1997). Diseño Gráfico, ¿un orden necesario? In M. Ledesma, C. Norberto , & L. Arfuch, Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos (pp. 15-89). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Levis, D. (1999). La Pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires: Ediciones CICCUS - la Crujía.
Logan, N. (2004). Devolopment sociology. Actors Perspectives. London: Taylor & Francis.
Long, N. (1999). The multiple optic of interface analysis. UNESCO Background Paper on Interface Analysis.
Nielsen, J. (1994). Usability Engineering. San Diego: Morgan Kaufmann.
Ortiz Jiménez, W. (2009). La ciudadanía: espacios de construcción del concepto. Revista Jurídica, 33-51.
Peirce, C. S. (1986). La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva visión.
Peirce, C. S. (1994). The Collected Papers. By John Deely. From https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peirce-collectedpapers.pdf
Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.
Silverstone, R., Hirsch, E., & Morley , D. (1996). Tecnologías de la información y de la comunicación y la economía moral de la familia.
Tarkovski, A. (2002). Esculpir en el Tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del Cine. Madrid: Ediciones RIALP S.A.
Tidwell, J. (2011). Designing interfaces. Sebastopol: O'Reilly.
Uranga, W. (2013). Comunicación: En la encrucijada de la construcción ciudadana. Intersecciones en Comunicación, 11-39.
Vitale, A. (2004). El Estudio de los Signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
![](https://revistas.uma.es/public/journals/34/submission_20143_19027_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-12-30 (2)
- 2024-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jhon Mario Gómez Gómez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).