Contenido principal del artículo

Marco Antonio Flores Enríquez
Universidad Autónoma Metropolitana
México
https://orcid.org/0000-0001-5850-148X
Biografía
Rodrigo Ramírez-Ramírez
Universidad Autónoma Metropolitana
México
https://orcid.org/0000-0003-3895-2675
Biografía
Vol. 17 (2022): I+Diseño, Investigación, Páginas 35-48
DOI: https://doi.org/10.24310/Idiseno.2022.v17i.13927
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La idea es un recurso esencial en el acto del diseño, pero su definición es confusa en tanto si la usamos en forma didáctica, en los procesos que involucran la praxis o como mera definición general. Existen diferentes acepciones conceptuales y teóricas, algunas similares y otras que difieren entre autores o profesionales del diseño. Las distintas interpretaciones de la idea y cómo generarla conllevan a cierta vaguedad en su definición y por tanto a una cierta confusión.


Las diferencias conceptuales y teóricas acerca de la idea permitieron seleccionarla como tema central de esta investigación, la localización de distintas fuentes de información que mencionan el concepto o similar hacen complejo su análisis ya que el concepto no está aislado e interactúa con otros. 


En la presente investigación se adopta el Círculo Hermenéutico para la construcción de conocimiento que se constituye mediante un proceso continuo de interpretación y reinterpretación continua de la información que da como resultado hallazgos que ayudan a comprender de manera profunda un fenómeno. Se recurre a la Visualización de la Información para acercar visualmente las diferentes interacciones entre conceptos, de tal manera que posibiliten una descripción teórica del Proceso de Ideación.


Finalmente a partir de la informacion visualizada se propone un Esquema Teórico que ayuda a explicar teóricamente las distintas interpretaciones, interacciones, relaciones que guarda el Proceso de Ideación con otros conceptos.

Detalles del artículo

Referencias

Basabe, C. A. M. (2014). Pedagogía del Diseño. ¿Es enseñable el diseño? Actas de Diseño 17. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Vol. 17 (Actas de Diseño), 79-89.

Belmonte, M. ı. V., an, E. M., Montiel, M. R., Badillo, R., Boned, J., Mandow, L., & Cruz, J. e. L. P. e. d. l. (2014). Randomness and control in design processes: An empirical study with architecture students. Design Studies, 35(4), 392-411. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2014.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2014.01.002

Bilda, Z., Gero, J. S., & Purcel, T. (2006). To sketch or not to sketch? That is the question. Design Studies, 27(5), 587-613. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2006.02.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2006.02.002

Dogan, F., & Nersessian, N. (2010). Generic abstraction in design creativity: the case of Staatsgalerie by James Stirling. Design Studies, 31(3), 207-236. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2009.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2009.12.004

Dorta, T., Pérez, E., & Lesage, A. (2008). The ideation gap: hybrid tools, design flow and practice. Design Studies, 29(2), 121-141. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2007.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2007.12.004

Jonson, B. (2005). Design ideation: the conceptual sketch in the digital age. Design Studies, 26(6), 613-624. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2005.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2005.03.001

Kavakli, M., Scrivener, S. A. R., & Ball, L. J. (1998). Structure in idea sketching behaviour. Design Studies, 19(4), 485-517. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0142-694X(98)00012-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-694X(98)00012-X

Kurtoglu, T., Campbell, M. I., & Linsey, J. S. (2009). An experimental study on the effects of a computational design tool on concept generation. Design Studies, 30(6), 676-703. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2009.06.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2009.06.005

Lucio, C. I. R. g. (2013). Originalidad en la cultura de la copia: la originalidad en el proceso creativo. Actas de Diseño 15. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Vol. 15(Actas de Diseño), 147-153.

Marzal, J. A., Más, J. A. D., Cuesta, S. A., & Fiszman, B. P. (2013). An exploratory study on the use of digital sculpting in conceptual product design. Design Studies, 34(2), 264-284. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2012.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2012.09.001

McGown, A., Green, G., & Rodgers, P. A. (1998). Visible ideas: information patterns of conceptual sketch activity. Design Studies, 19(4), 431-453. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0142-694X(98)00013-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-694X(98)00013-1

Menezes, A., & Lawson, B. (2006). How designers perceive sketches. Design Studies, 27(5), 571-585. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2006.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2006.02.001

Murillo, J., Torre, G. d. l., Carlo, E. D., Santana, A. F., Carvajal, H. O., Vega, C. R., . . . Torres, J. T. (2016). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Facultad de Fromación del Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Retrieved from http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2016/01/Teoriafundamentada.-Una-sintesis.-pdf.pdf

Navarro, A. n. J. G. l. (2014). Lápiz vs. Mouse: ¿El fin de lo artesanal? Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, 23(Reflexión Académica en Diseño & Comunicación y Sociedad.), 56-57.

Ortega, R. (2014). Metodología para la ilustración desde el pensamiento creativo. Actas de Diseño 17. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Vol. 17(Actas de Diseño), 245-248.

Prats, M., Lim, S., Jowers, I., Garner, S. W., & Chase, S. (2009). Transforming shape in design: observations from studies of sketching. Design Studies, 30(5), 503-520. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2009.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2009.04.002

Ruiz, L. R. V. (2006). Creatividad en el diseño: De la idea al concepto. Actas de Diseño 1. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Vol. 1(Actas de Diseño), 34.

Sarkar, P., & Chakrabarti, A. (2011). Assessing design creativity. Design Studies, 32(4), 348-383. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2011.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2011.01.002

Stones, C., & Cassidy, T. (2010). Seeing and discovering: how do student designers reinterpret sketches and digital marks during graphic design ideation? Design Studies, 31(5), 439-460. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.destud.2010.05.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.destud.2010.05.003

Tapiero, G. n. T., Valencia, M. S. n., & Otálora, J. S. r. (2006). Pensamiento analógico por Modelos P.A.M. Desarrollo de la creatividad en el diseño Producto latinoamericano con identidad. Actas de Diseño 2. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Vol. 2(Actas de Diseño), 229-233.