King & Miranda Design. Una visión cosmopolita del diseño
DOI:
https://doi.org/10.24310/Idiseno.2009.v1i.12740Palabras clave:
diseño cosmopolita, diseño industrial, poder emocional, pensamiento funcional, diseño esencialResumen
Santiago Miranda y Perry King forman el tándem perfecto para la eficacia y la visión cosmopolita con la que se define este estudio. Unen los dos conceptos estilísticos del diseño -el mediterráneo y el anglosajón- en su máxima expresión, en la combinación de la fuerza emocional y el pensamiento funcional, considerados como componentes esenciales del acto creativo. Su trabajo en productos electrónicos, iluminación, mobiliario urbano y doméstico se complementa con la creación de atmósferas, espacios expositivos, escenarios donde los objetos/obras conviven en eficaz armonía con los límites y volúmenes, los colores, la iluminación y la presencia del destinatario.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Universidad de Málaga
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).