Patrimonio Cultural Inmaterial como factor de desarrollo social

Investigaciones desde el diseño para la generación de conocimiento

Autores/as

  • Ana Aurora Maldonado Reyes Universidad Autónoma del Estado de México México
  • María Gabriela Villar García Universidad Autónoma del Estado de México México
  • María del Pilar Alejandra Mora Castellano Universidad Autónoma del Estado de México México

DOI:

https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.10603

Palabras clave:

Diseño e Investigación, Patrimonio Cultural Inmaterial, Proceso de aprendizaje, Salvaguardia, Desarrollo Social

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar algunas experiencias investigativas que, desde el Diseño se han llevado a cabo para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), como parte del desarrollo social en grupos vulnerables. Así, se muestran proyectos de Diseño Gráfico y de Diseño Industrial que han promovido el desarrollo social, a partir de su interacción con las comunidades, lo que ha permitido participar en ámbitos del PCI como técnicas artesanales tradicionales y usos sociales, rituales y actos festivos.

Se presentan algunos de los resultados de investigación más sobresalientes, especialmente los beneficios hacia los actores, quienes son, por un lado, los investigadores y alumnos que realizan los análisis de estas manifestaciones, interactuando con las comunidades, desarrollado propuestas desde el diseño y generando conocimiento, por otro lado, los portadores del patrimonio, es decir, las comunidades quienes llevan a cabo actos festivos o rituales y usos sociales tradicionales y grupos de artesanos.

En el contexto educativo, se aportan herramientas metodológicas para el análisis de los procesos de salvaguardia del PCI, que se han generado desde la investigación de diseño social enfocada al PCI, especialmente la elaboración de inventarios y la implementación de estrategias de salvaguardia; así visualizar la importancia de introducir temáticas de PCI en las áreas académico-pedagógicas para el diseño y en sus diferentes niveles.

Para la elaboración de este artículo se enuncian algunas investigaciones, donde los resultados son contribuciones a los procesos de enseñanza-aprendizaje, las cuales, son incorporadas a las áreas académicas de los diferentes programas, de Diseño, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. De manera que podemos observar en este trabajo, la dinámica que se establece entre las áreas de investigación y las academias y cómo a través de esta labor se da generación de conocimiento y se establecen nuevas estrategias para abordar las problemáticas de desarrollo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aulex. (12 de Mayo de 2010). Diccionarios en Línea Aulex. Recuperado el 6 de 12 de 2010, de Diccionario Español Mazahua: http://aulex.org/es-maz/

Centro de Estudios Sociales y de opinión Pública. (16 de junio de 2006). Definición Desarrollo social. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de Diputados.gob.mx: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/desarrollo%20social.htm

CEPAL. (2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Innovación Social. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social

CONACULTA. (2010). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México (1 ed.). Cd de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Diario Oficial de la Federación. (6 de Octubre de 2010). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (S. d. Gobernación, Ed.) Recuperado el 11 de Septiembre de 2012, de Diario Oficial de la Federación: http://site.inali.gob.mx/pdf/02_JUL_PINALI-2008-2012.pdf

Elizalde Hevia, A. (2006). Desarrollo Humano y Ética para la sustentabilidad. Medellín: PNUMA.

Facultad de Arquitectura y Diseño. (Mayo de 2015). Diseño industrial. Plan de estudios. Toluca, México, México: FAD-UAEM.

Facultad de Arquitectura y Diseño. (30 de 04 de 2018). Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social. Obtenido de DISESO: http://investigacion.faduaemex.org.mx/dideso/

Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM. (Abril 2018). Plan de Estudios del Doctorado en Diseño. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Arquitectura y Diseño de UAEM. (2018). Plan de Estudios de la Maestría en Diseño. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas2018/JunioWeb2018.pdf

FAD UAEM - IIFAEM. (18 de Mayo de 2018). Convenio específico de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Diseño y Instituto de Investigación y Fomento Artesanal del Estado de México. Toluca, México, México: UAEM.

Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (1 ed.). México: CONACULTA.

Giménez, G. (2005). La Cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1-27.

Instituto Nacional de Estadística Geografía. (2010). Población. Obtenido de Hablantes de Lengua Indígena en México: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

Maldonado Reyes , A. A., Villar Garcia , M. G., Mora Cantellano , M. A., Portilla Luja , M. M., & Espinoza Hernández , M. (2017). Intervenciones de diseño para el desarrollo de comunidades. Propuesta metodológica del diseño para el desarrollo social. Toluca: Cigome S.A. de C.V. UAEM.

Maldonado Reyes, A. A. (14 de Diciembre de 2013). “Análisis de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes en la cultura material del artesanado y su aportación en la sustentabilidad del diseño”. Tesis doctoral. Toluca, México, México: Universidad Autonoma de Guanajuato, Posgrado en Artes.

Maldonado Reyes, A. A., & Mora Cantellano, M. A. (2019 a). Salvaguardia e innovación social, una estrategia del diseño como una política pública para el desarrollo de las regiones. Caso de estudio la artesanía de hueso y cuerno de San Antonio la Isla, Estado de México. En UNAM (Ed.), Migración, cultura y estudios de género desde la perspectiva regional (págs. 267 - 287). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Maldonado Reyes, A. A., Serrano Barquín, H. P., & Varios. (2011). Factores Contextuales del Diseño. Toluca, México: UAEM.

Maldonado Reyes, A. A., Villar García, M. G., & Rodríguez León, M. A. (2016). Los objetos artesanales como parte del inventario del patrimonio inmaterial de las regiones del Estado de México. Hacia un acervo fotográfico de la representaciones sociales y sus artefactos. En S. E. Serrano Oswald, M. Sosa Alcaraz, & I. Sánchez Cervantes, El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición a la sustentabilidad (págs. 1-20). México: UNAM AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/3356/

Maldonado Reyes, A., & Serrano Barquín , H. (2014). Permanencias de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes y su aplicación dentro de la cultura material (1 ed.). Toluca, México, México: UAEM.

Maldonado-Reyes, A. A. (2019). El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México. Economía Creativa.(10), 54 - 87.

Montúfar López, A. (2007). Los copales Mexicanos y la resina sagrada del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ciudad de México: INAH.

Mora Cantellano, M. A., Villar García , M., & Maldonado Reyes , A. A. (2018). Innovación social como una política cultural del diseño para el desarrollo regional. México: UNAM AMECIDER.

Mora Cantellano, M. d., & Villar García , M. G. (2017). Diseño para el Desarrollo Social. Toluca: UAEM.

Mora_Torres, M. (2018). Los objetos desde el diseño en las principales tradiciones de Jiquipilco,. Toluca: TESIS FAD-UAEM.

Mora-Torres, M., Villar -García, M., & Maldonado-Reyes , A. A. (2019). La participación del Diseño Gráfico en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Legado de Arquitectura y Diseño, 5-18. doi:https://doi.org/10.36677/legado.v14i26.14106

Sánchez Valencia, M. (2009). Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social. (http://www.DisenoLA.org ed.). Bogotá, Colombia: Organización Diseño LA.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertades (1 ed.). Barcelona: Planeta.

Solórzano Hernández, E. (2017). Diseño de una estrategia de comunicación para reforzar la identidad local de la producción de pan artesanal de Santa Cruz Cuahutenco, Zinacantepec. Estado de México. Toluca: FAD-UAEM.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. París.

UNESCO. (2011). Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado el 16 de 06 de 2018, de Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: https://ich.unesco.org/doc/src/01857-ES.pdf

UNESCO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura. Recuperado el 10 de 07 de 2017, de Inventarios del Patrimonio Inmaterial.: https://ich.unesco.org/doc/src/01856-ES.pdf

UNESCO. (20 de Septiembre de 2012). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 2016 de junio de 23, de http://unesdoc.unesco.org/images//0013/001325/132540s.pdf

UNESCO. (1 de 04 de 2013). UNESCO. Recuperado el 1 de 04 de 2019, de Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225383_spa

Universidad Autónoma del Estado de México. (24 de Enero de 2018). Gaceta universitaria. Obtenido de Gaceta Ordinaria Enero 2018: http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas2018/Enero18Web.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Maldonado Reyes, A. A., Villar García, M. G. ., & Mora Castellano, M. del P. A. (2020). Patrimonio Cultural Inmaterial como factor de desarrollo social: Investigaciones desde el diseño para la generación de conocimiento. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 15, 77–90. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.10603

Número

Sección

Artículos académico-científicos