Autismo en femenino
Haciendo visible lo invisible
DOI:
https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20353Palabras clave:
Sesgo de género, representación visual, Trastornos del espectro autista (TEA), visualización, concientización, representaciones inclusivasResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del género en la investigación de la salud, el acceso a la atención médica y la representación visual de enfermedades y condiciones. Explora la falta de desglose de datos por género y la subrepresentación de mujeres en ensayos clínicos, así como la relevancia de la comunicación y la publicidad, las cuales, si son mal utilizadas, podrían perpetuar este sesgo. También se examinan las implicaciones de este sesgo de género en la publicidad de medicamentos y la generación de conocimiento médico.
Utilizando la metodología de análisis de contenidos se lleva a cabo una revisión de los símbolos visuales del autismo a lo largo del tiempo y se estudian las implicaciones del sesgo de género en su representación visual. Se utiliza el concepto de nominalismo dinámico de Ian Hacking para entender cómo las denominaciones afectan la percepción, el comportamiento y la necesidad de nuevas representaciones inclusivas.
Se analiza el impacto de estas representaciones en la autopercepción y el reconocimiento de las mujeres autistas abordando los desafíos de un diagnóstico tardío y el uso de herramientas diagnósticas androcéntricas, así como la necesidad de nuevas representaciones inclusivas.
El estudio concluye que abordar el sesgo de género en las investigaciones médicas y el diseño de representaciones visuales es crucial para mejorar la atención y el reconocimiento de las mujeres.
Descargas
Métricas
Citas
Ariza Samper, M., & Ruíz Lázaro, P. M. (2021). Diferencias clínicas del trastorno del espectro autista por género. Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza.
Autiblog. (09 de marzo de 2023). Autiblog. Obtenido de Autiblog: https://autiblog.substack.com/p/mujeres-autistas-invisibles-machismo
Baron-Cohen, S. (2002). The extreme male brain theory of autism. Trends in cognitive sciences 6, 248-254.
Baron-Cohen, S., Lombardo, M. V., Auyeung, B., Ashwin, E., Chakrabarti, B., & VKnickmeyer, R. (2011). Why are autism spectrum conditions more prevalent in males? PLoS biology 9(6).
Buré Aravena, D., Rodríguez Segura, M., & Traverso Rueda, G. (2020). Mujeres dentro del espectro autista: dificultades en el diagnóstico y su relación con su sí mismo. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Cambronero Saiz, B., Ruiz Cantero, M. T., & Papí Gálvez, N. (2012). Calidad de la publicidad de fármacos y sesgos de género en las revistas de medicina (1998-2008): revisión de la literatura científica. Gaceta Sanitaria 26(5), 469-476.
Carvajal Torres, J., Riveros Del Valle, C., Robinson Aldunate, S., & Farías, V. (2021). Influencia de las expectativas de género en las dificultades diagnósticas en mujeres con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional Vol. 8, No. 1, 64-82.
Chilet-Rosell, E., & Hernández-Aguado, I. (2022). Resolviendo las brechas de género en salud, ¿qué más falta? Gaceta Sanitaria, 36(1), 45-47.
Compartir es vivir. (2022). Los simbolos del TEA. Obtenido de Compartir es vivir: https://compartiresvivirweb.wordpress.com/2022/04/04/2a-2022-los-simbolos-del-tea/
Dillon, E. F., Kanne, E., Landa, R. J., Annet, R., Bernier, R., Bradley, C., . . . Wodka, E. L. (2023). Sex differences in autism: Examining intrinsic and extrinsic factors in children and adolescents enrolled in a national ASD cohort. J Autism Dev Disord 53(4), 1305-1318.
Espacio Autismo. (2 de abril de 2021). Los símbolos del autismo. Obtenido de Espacio Autismo: https://www.espacioautismo.com/los-simbolos-del-autismo-del-color-azul-a-la-pieza-de-puzle/#1-El-color-azul
Folco, F. (2023). Federica Folco. Obtenido de Las ideas y Hacking: https://federicafolco.com/insurreccion-de-lo-sensible/textos-producidos/las-ideas-y-hacking/
González, M. G. (2023). Discrepancias de género en los procesos diagnósticos del Trastorno del Espectro Autismo: Una revisión de literatura sistemática acerca de las niñas silenciadas. Ciencias de la Conducta 38(1), 4-25.
Gutiérrez Fernández, E., & Martínez Perez, N. (27 y 28 de abril de 2022). Desafíos en la visibilización del dolor en enfermedades de mujeres: una propuesta de abordaje. (I. C. Salud, Entrevistador)
Hacking, I. (1999). The social construction of what? Harvard university press.
Hervás, A. (2022). Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina (Buenos Aires), 82(Supl. 1) Recuperado en 27 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037&lng=es&tlng=es, 37-42.
Johnson, A. (9 de septiembre de 2021). LinkedIn. Obtenido de Awareness to Pride: The Evolution of Autism Symbols from 1963 to Today: https://www.linkedin.com/pulse/awareness-pride-evolution-autism-symbols-from-1963-amber/
Lapierre Acevedo, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad VOL 9 NÚM 2.
Leiva, M. (2022). Mujeres autistas chilenas diagnosticadas en edad adulta: Consecuencias y dificultades durante el proceso. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL,39(3/4), 96-101.
Loomes, R., Hull, L., & Mandy, W. (2017). What is the male-to-female ratio in autism spectrum disorder? A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(6), 466-474.
Málaga, I., Blanco Lago, R., Hedrera-Fernández, A., Álvarez-Álvarez, N., Oreña-Ansonera, V. A., & Baeza-Velasco, M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 4-9.
Mandy, W., Pellicano, L., Pourcain, B., Skuse, D., & Heron, J. (2018). The development of autistic social traits across childhood and adolescence in males and females. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 59(11), 1143-1151.
Montagut Asunción, M., Mas Romero, R., Fernández Andrés, M., & Pastor Cerezuela, G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología (Internet), 11 (1), 42-54.
Montalbetti, N. (2010). Diseño gráfico como acción concientizadora. Universidad de Belgrano.
Montero, M. (8 de julio de 2020). Paradigmas, símbolos y criterios diagnósticos: Un vistazo a la historia de la comunidad autista. Obtenido de CULTURA E IDENTIDAD AUTISTA: https://magdamontero.com/paradigmas-y-simbolos-historia-de-la-comunidad-autista/
Navarro, I. (2 de abril de 2019). Recursos TEA. Obtenido de DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO: https://recursostea.com/dia-mundial-autismo/#:~:text=El%20s%C3%ADmbolo%20del%20infinito%20colorido,hay%20dentro%20del%20espectro%20autista.
Pérez Estrada, K. (2023). Perspectivas únicas: el espectro autista en mujeres. Revista Digital Universitaria 24(6).
Pérez, C. C. (2020). La mujer invisible. Seix Barral.
Puigpinós-Riera, R., & Serral, G. (2017). A favor del lazo rosa y la prevención del cáncer de mama: diferentes puntos de vista., 253-254. Gaceta Sanitaria,31.
Sociedad Nacional de Autismo. (2007). Sociedad Nacional de Autismo. Obtenido de Autistic society communicates in pink and purple: https://www.thirdsector.co.uk/autistic-society-communicates-pink-purple/communications/article/754052
Ureña, M. (2 de febrero de 2017). ¿Por qué el puzzle es el símbolo del autismo? Obtenido de Autismo Petra: https://autismopetra.com/puzzle-simbolo-del-autismo/
![](https://revistas.uma.es/public/journals/34/submission_20353_19245_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-12-30 (2)
- 2024-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Stefani Mardones Carvajal
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).