La construcción artística del espacio indígena y los paisajes itinerantes
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi8.8654Palabras clave:
paisaje, viajes, expediciones, normatividad, culturas indígenasResumen
Desde el punto de vista de los estudios del paisaje concebidos en sentido cultural, existe una laguna en lo referido al contexto hispanoamericano. La literatura nos suele remitir a Alexander von Humboldt como el precursor y a la escuela del Río Hudson como mayor exponente. Sin embargo, un estudio crítico de los paisajes culturales previos a la producción de viajes y expediciones científicas podría dar como resultado una nueva aproximación al género del paisaje y a la cartografía del conocimiento de la naturaleza. Este texto propone una aproximación a esas representaciones previas en las que el paisaje no era paisaje.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, R. (1991). Guamán Poma: literatura de resistencia en el Perú colonial. México: Siglo XXI.
Arnaldo, J. (1990). Estilo y naturaleza: la obra de arte en el romanticismo alemán. Antonio Madrid: Antonio Machado.
Baron, F. (2005). “From Alexander von Humboldt to Frederick Edwin Church. Voyages of Scientific Exploration and Artistic Creativity”. Alexander von Humboldt im netz. VI (10), 173-185.
Bleichmar, D. (2012). Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic. Enlightenment. University of. Chicago Press.
Careri, F. (2002). El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
Dixon, J. (1991). “Le paysage americain est-il devenu no européen?”, Le Debat, 65.
Ette, O. (2008). Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras entre Europa y América. Madrid: CSIC.
Garrido, E. (2018). Arte y Ciencia en la pintura de paisaje: Alexander von Humboldt. Madrid: Doce Calles.
Garrido, E., Rebok, S., Puig-Saper, M.A. (2016). “El arte al servicio de la ciencia: antecedentes artísticos para la impresión total del paisaje en Alexander von Humboldt”, Dynamis, 36 (2), 363-390.
Gombrich, E. (2000). Art and Illusion. A study in the psychology of pictorial representation. New York: Princeton University Press.
Gómez-Mendoza, J., Sanz Herráiz, C. (2010). “De la biogeografía al paisaje de Humboldt: pisos de vegetación y paisajes andinos equinocciales”, Población y Sociedad, 17 (1), 29-57.
Harmon, K. (2010). The Map as Art: Contemporary Artists Explore Cartography. Princeton University Press.
Humboldt, A.v. (2003). Cuadros de la Naturaleza. Madrid: Los libros de la Catarata.
Humboldt, A.v. (2011). Cosmos. Madrid: CSIC.
Leighly, J. (1963). Land and Life. A selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. Berkeley: University of California Press.
Lubowski, A. (2009). The Picture of Nature: Alexander von Humboldt and the Tropical American Landscape. PhD dissertation, Institute of Fine Arts, New York.
Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.
Maderuelo, J. (2012). “La mirada pintoresca”, Quintana, 11, 79-90.
Mason, P. (2001). The lives of images. Londres: Reaktion Books.
Milani, R. (2007) El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Mitchell, W.J.T. (1994). Landscape and Power. Londres: Routledge.
Misch, J. “Ciencia y Estética. Reflexiones en torno a la presentación científica y la representación artística de la naturaleza en la obra de Alejandro von Humboldt”. En M. Cuesta y S. Rebok (eds.) Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. Madrid: RSG-CSIC, 279-298.
Muller, C. (2011) “Los diarios de viajes y las Bellas Artes. Del dibujo ilustrador a la obra artística autónoma”. En R. Musser (ed.). El viaje y la percepción del otro: viajeros por la península ibérica y sus descripciones (siglos XVIII y XIX). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 109-118.
Mundy, B. (1996). The Mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. University of Chicago Press.
Nygren, E.J. (1986). Views and Visions: American Landscape before 1830. Washington D.C.: The Corcoran Gallery of Art.
Pratt, M.L. (2010). Ojos imperiales: literatura de viaje y transculturación. Mexico: FCE.
Pulido Rull, A. (2020). Mapping Indigenous Land: Native Land Grants in Colonial New Spain. University of Oklahoma Press.
Roger, A. (2014). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Russo, A. (2005). El Realismo Circular: Tierras, Espacios y Paisajes de la Cartografía Novohispana, siglos XVI y XVII. Mexico: UNAM.
Sáenz-López, S. (2014). Los mapas de los beatos: la revelación del mundo en la Edad Media. Burgos: Siloé.
Sáenz-López, S. (2011). “Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradición medieval y los inicios de la antropología moderna”, Anales de Historia del Arte, 1, 463-481.
Woodward, D. (1987). Art and Cartography: Six Historical Essays. New York: Princeton Architectural Press.
Zusman, P. (2015). “No solo el reposo configura geografías”, Terra Brasilis [En línea], Acceso: 23 abril de 2020. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1367
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.