Monstruos, animalidad y biopolítica en Montacerdos de Cronwell Jara
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se basa en Montacerdos del peruano Cronwell Jara para indagar los temas de la monstruosidad y la animalidad, basando las reflexiones principalmente en las ideas de Foucault y Agamben. Con la biopolítica como concepto transversal, se intentará identificar los rasgos que la unen con la monstruosidad y la animalidad en los personajes de Montacerdos, principalmente en Yococo, protagonista de la historia. A partir de él, se irán resolviendo preguntas acerca de la categoría de monstruo y su relación con el Homo Sacer, así como acerca de los límites entre lo humano y lo animal. Se intentará, finalmente, identificar las modalidades en las que actúa el biopoder en el relato y qué estrategias de resistencia ofrecen los personajes.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (2010). Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda. Pre-textos: Valencia.
AGAMBEN, Giorgio (2005). Lo abierto. El hombre y el animal. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Pre-Textos: Valencia.
CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis (2005). “Cuerpos excedentes: violencia, afecto y metáfora en Montacerdos de Cronwell Jara”. Revista de crítica latinoamericana, Lima-Hanover, pp. 165-180.
FOUCAULT, Michel (2014). Los Anormales. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
JARA, Cronwell (2006). Montacerdos. 1981. Editorial San Marcos: Lima,
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Irene (2012). “El lenguaje híbrido de la marginalidad: Montacerdos de Cronwell Jara”. El Cuento en Red. Estudios sobre la ficción breve. Núm. 25.
VASQUEZ ROCCA, Adolfo (2007). Foucault; 'Los Anormales', Una genealogía de lo monstruoso. Homines, Malaga. http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm (consulta, 3 de junio 2015)
YUSHIMITO DEL VALLE, Carlos (2013). “Ilegitimidad y fantasmagoría política: Una lectura del sujeto desechable en Montacerdos de Cronwell Jara”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol.42, pp. 29-40.