Contenido principal del artículo

Clementina Calero Ruiz
PROFESOR TITULAR ULL
España
https://orcid.org/0000-0002-0626-8441
Gonzalo M. Pavés
PROFESOR TITULAR ULL
España
https://orcid.org/0000-0002-7183-4454
Núm. 11 (2022): Revista Eviterna Nº 11, marzo 2022, Dosier homenaje al profesor Francisco Juan García Gómez, Páginas 24-37
DOI: https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14084
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El espejo ha sido un motivo recurrente a lo largo de la Historia del Arte. Su iconografía ha estado asociada, además, con significados ambivalentes, cuando no directamente contradictorios, en función del momento histórico en el que se utilizaron por parte de los artistas en sus composiciones. En el siglo XX, el arte del cinematógrafo recogió con entusiasmo esta tradición convirtiéndolo en un elemento que, utilizado con sutileza, enriqueció la puesta en escena de muchísimas películas. Este trabajo pretende esbozar una aproximación al tratamiento iconográfico que el espejo ha tenido en la gran pantalla, centrando fundamentalmente su atención en el período que va desde los inicios del cine sonoro hasta la irrupción de las vanguardias cinematográfica a finales de los años cincuenta.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Altuna, B. (2010). Una historia moral del rostro. Valencia: Pre-Textos.

Balló, J. (2000). Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama.

Campell, S., Healey, E., Kuzmin, Y. y Glascock, M. (2021). The mirror, the magus and more: reflections on John Dee’s Obsidian mirror. Antiquity, vol. 95 (384), 1547-1564. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2021.132

Eco, U. (1988). De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.

Gámez Salas, J. M. (2018). Sobre la iconografía de las virtudes en la Sala de la Audiencia del Tribunal della Mercanzia de Florencia, Círculo Cromático, 1, 30-50.

Lenaers Cases, S. (2013). El espejo como reflejo de los mundos de la enajenación en el arte. En Herejía y Belleza. Revista de estudios sobre el movimiento gótico, 1, 139-150.

Lurker, M. (2018). Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia. Barcelona: Herder.

Melchior-Bonnet, S. (1996). Historia del espejo. Barcelona: Herder.

Morris, D. (2005). La mujer desnuda. Un estudio del cuerpo femenino. Barcelona: Planeta

Pendergrast, M. (2003). Historia de los espejos. Barcelona: Vergara.

Seneca, L. A. (2013). Cuestiones naturales. Madrid: Gredos.

Silva Maroto, P. et al. (2016). El Bosco. La exposición del V centenario. Madrid: Museo Nacional del Prado.

Zuffi, S. (2001). Espejo de mis deseos. En Zuffi, S. y Bussagli, M.: Arte y erotismo. La fascinante relación entre arte y eros (pp. 191-211). Milán: Electa.