Títulos de crédito como microrrelatos: vikingos y fractales
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14072Palabras clave:
Cine, microrrelato audiovisual, serie, títulos de créditos, VikingosResumen
El objetivo de este trabajo es plantear un acercamiento a los títulos de crédito como pequeños relatos audiovisuales a partir del concepto de fractal. La consideración de la dimensión narrativa de los títulos de crédito y de su estudio como piezas relatoras procede de los avances teóricos y metodológicos que han tenido lugar, en los últimos años, en el campo del microrrelato literario porque sus coordenadas compositivas y procesos de recepción son reconocibles igualmente en la minificción audiovisual. Más allá de su carácter artístico, estos paratextos pueden ser considerados como microrrelatos que, además de contar una historia, se proyectan hacia una unidad narrativa mayor con la que se relacionan dialógicamente merced, entre otras cuestiones, a las estrategias de decodificación que el espectador despliega durante la recepción. Estas estrategias vienen determinadas, en algunos casos, por la relación del discurso narrativo fílmico con un correlato real histórico con el que se relaciona temáticamente y que determina la mencionada recepción, en términos fenomenológicos. Para demostrar esta hipótesis se delimitará, en primer lugar, qué entendemos por microrrelato audiovisual, cuáles son sus características y cómo funciona respecto a la narración a la que remite para, en un segundo momento, verlo ilustrado en el análisis comparado de los títulos de crédito de The vikings (Richard Fleischer, 1958) y Vikings (Michael Hirst, 2013) en tanto exponentes de microrrelatos que anuncian y enuncian un universo fílmico más amplio de contenido histórico y forma ficcional.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, G. (26 de julio de 2020). Vikingos: Esta es la canción y el significado en el inicio de la serie. ¡Un profundo significado Vikingo! Vader. https://vader.news/series/Vikingos-Esta-es-la-cancion-y-el-significado-en-el-inicio-de-la-serie-Un-profundo-significado-Vikingo-20200726-0012.html. Consultada el 22 de diciembre de 2021.
Bodarenko Pisemskaya, N. (2007). El lenguaje y la teoría del caos. Opción año 23, 53, 38-51.
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompsom, K. (1997). El cine clásico de Hollywood, Barcelona: Paidós.
Cascajosa, C. (2006). Pequeña/Gran pantalla: La relación entre el cine y la televisión en los Estados Unidos. Revista Historia y Comunicación Social 11, 21-44.
Dornateleche Ruiz, J. (2007). Definición y naturaleza del tráiler cinematográfico. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 1, 2, 99-116. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220099A/15662. Consultada el 3 de enero de 2022
Greimas, A. J y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Guarinos, V. (2009). Microrrelatos y microformas: la narración audiovisual mínima. Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales 1, 33-53.
Ette, O. (2009). Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación, nuevas perspectivas transareales. Ciudad de Guatemala: F&G Editores.
--- (2015). Nanofilología y teoría literaria. En ETTE, Ottmar, INGENSCHAY, Dieter, SCHMIDT-WELLE, Friedhelm y VALLS, Fernando (eds.). MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos (pp. 51-84). Madrid: Iberoamericana Veuvert.
Mandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.
--- (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.
McKenna. R. “The Making of History Channel’s Vikings Title Sequence”, Filmsupply. Recuperado de: https://blog.filmsupply.com/articles/the-making-of-history-channels-vikings-title-sequence/3/. Consultada el 22 de diciembre de 2021.
Pérez, J. P. y Jódar, J. A. (2018). Análisis de la edición, la postproducción y el diseño gráfico en el opening de la serie Narcos (Netflix): propuesta de microanálisis fílmico para una secuencia de apertura para televisión”. index.comunicación 8 (1), 31-55.
Robles, A. (2020). Proyectando la historia: un recorrido por la cinematografía vikinga. Scandia. Journal of Medieval Norse Studies 3, 548-561.
Solana, G. y Boneu A. (2007). Uncredited. Diseño gráfico y títulos de crédito. Barcelona: Index Book.
Zavala, L. (2008). La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción. En ANDRES-SUAREZ, Irene y RIVAS, Antonio (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 207-229). Palencia: Menoscuarto.
--- (2011). Los créditos cinematográficos como minificción. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 14, 56-61.
--- (2020). La naturaleza genérica de la minificción. En ETTE, Ottmar y SÁNCHEZ, Yvette (editores). Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas (pp. 25-35). Madrid: Iberoamericana Veuvert.
Whittock, M. y Whittock, H. (2018). Mitos y Leyendas nórdicos. Relatos vikingos sobre dioses y héroes. Madrid – Méjico – Buenos Aires – Santiago: Edaf.
Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.