Títulos de crédito como microrrelatos: vikingos y fractales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14072

Palabras clave:

Cine, microrrelato audiovisual, serie, títulos de créditos, Vikingos

Resumen

El objetivo de este trabajo es plantear un acercamiento a los títulos de crédito como pequeños relatos audiovisuales a partir del concepto de fractal. La consideración de la dimensión narrativa de los títulos de crédito y de su estudio como piezas relatoras procede de los avances teóricos y metodológicos que han tenido lugar, en los últimos años, en el campo del microrrelato literario porque sus coordenadas compositivas y procesos de recepción son reconocibles igualmente en la minificción audiovisual. Más allá de su carácter artístico, estos paratextos pueden ser considerados como microrrelatos que, además de contar una historia, se proyectan hacia una unidad narrativa mayor con la que se relacionan dialógicamente merced, entre otras cuestiones, a las estrategias de decodificación que el espectador despliega durante la recepción. Estas estrategias vienen determinadas, en algunos casos, por la relación del discurso narrativo fílmico con un correlato real histórico con el que se relaciona temáticamente y que determina la mencionada recepción, en términos fenomenológicos. Para demostrar esta hipótesis se delimitará, en primer lugar, qué entendemos por microrrelato audiovisual, cuáles son sus características y cómo funciona respecto a la narración a la que remite para, en un segundo momento, verlo ilustrado en el análisis comparado de los títulos de crédito de The vikings (Richard Fleischer, 1958) y Vikings (Michael Hirst, 2013) en tanto exponentes de microrrelatos que anuncian y enuncian un universo fílmico más amplio de contenido histórico y forma ficcional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Paz Cepedello Moreno, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de la Universidad Córdoba (Área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada). Es directora del Máster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba y coordinadora del Grado de Cine y Cultura, en su modalidad virtual de la misma universidad. Su producción científica la integran 2 libros y más de 30 trabajos publicados en revistas o como capítulos de libros, además de numerosos artículos de revisión y ediciones de estudios colectivos. Ha participado como investigadora en dos proyectos I+D+i convocados por el Ministerio de Economía y Competitividad en los últimos años: el primero de ellos denominado “Actualidad de la hermenéutica. Nuevas tendencias y autores” (2014-2018), dependiente de la Universidad de Granada y el segundo, en curso, “Documentales agrarios y nacionalidades: estudio comparado de las producciones de los ministerios de agricultura de España, Francia e Italia (1930-1970)”. Asimismo, ha sido formado parte del equipo de investigación de la división de la Universidad de Córdoba en el Proyecto Internacional “Figures et frontières de l’intime à l’époque contemporaine” liderado por la Université de Pau et des Pays de l’Adour (FRANCIA). Es miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar “Lenguajes” y directora de la revista Esferas Literarias. Ha dirigido más de una cincuentena de TFGs y TFMs y tres tesis doctorales, dos de las cuales están en proceso de finalización.

 

Ana Melendo, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de la Universidad Córdoba (Área de Historia del Arte). Es Directora
del Máster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba y Coordinadora del Grado
de Cine y Cultura (presencial) de la Universidad de Córdoba. Su actividad
investigadora se centra en la historia, teoría y análisis del cine. Ha participado como
investigadora en dos proyectos de investigación en los últimos años, el primero de
ellos sobre el patrimonio documental cinematográfico del Ministerio de Agricultura, a la
postre integrado en el Plan de Estudios 2012-2013 del Departamento de División de
Estudios y Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(MAGRAMA) cuyos resultados han encontrado su refrendo en un libro publicado por la
Universidad de La Laguna. El segundo, La obra del Marqués de Villa-Alcázar (1934-
1966): un eslabón necesario en la historia del documental cinematográfico en España,
año 2013, un Proyecto I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad. Es IP de
otros dos concedidos, igualmente en concurrencia competitiva, por el mismo
Ministerio, a saber, La contribución de José Neches al documental agrario español del
franquismo (1945-1976), Proyecto de excelencia I+D de la convocatoria 2016, y
Documentales agrarios y nacionalidades: estudio comparado de las producciones de
los ministerios de Agricultura de España, Francia e Italia (1930-1970), convocatoria de
2019, en el que se encuentra trabajando en la actualidad. Ha dirigido más de una
cincuentena de TFGs y TFMs y cuatro Tesis Doctorales sobre distintos aspectos
relacionados con el cine.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
• Modernidad cinematográfica.
• Estudio del documental.
• Cine rural.

Citas

Aguilar, G. (26 de julio de 2020). Vikingos: Esta es la canción y el significado en el inicio de la serie. ¡Un profundo significado Vikingo! Vader. https://vader.news/series/Vikingos-Esta-es-la-cancion-y-el-significado-en-el-inicio-de-la-serie-Un-profundo-significado-Vikingo-20200726-0012.html. Consultada el 22 de diciembre de 2021.

Bodarenko Pisemskaya, N. (2007). El lenguaje y la teoría del caos. Opción año 23, 53, 38-51.

Bordwell, D., Staiger, J. y Thompsom, K. (1997). El cine clásico de Hollywood, Barcelona: Paidós.

Cascajosa, C. (2006). Pequeña/Gran pantalla: La relación entre el cine y la televisión en los Estados Unidos. Revista Historia y Comunicación Social 11, 21-44.

Dornateleche Ruiz, J. (2007). Definición y naturaleza del tráiler cinematográfico. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 1, 2, 99-116. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220099A/15662. Consultada el 3 de enero de 2022

Greimas, A. J y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Guarinos, V. (2009). Microrrelatos y microformas: la narración audiovisual mínima. Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales 1, 33-53.

Ette, O. (2009). Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación, nuevas perspectivas transareales. Ciudad de Guatemala: F&G Editores.

--- (2015). Nanofilología y teoría literaria. En ETTE, Ottmar, INGENSCHAY, Dieter, SCHMIDT-WELLE, Friedhelm y VALLS, Fernando (eds.). MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos (pp. 51-84). Madrid: Iberoamericana Veuvert.

Mandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.

--- (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.

McKenna. R. “The Making of History Channel’s Vikings Title Sequence”, Filmsupply. Recuperado de: https://blog.filmsupply.com/articles/the-making-of-history-channels-vikings-title-sequence/3/. Consultada el 22 de diciembre de 2021.

Pérez, J. P. y Jódar, J. A. (2018). Análisis de la edición, la postproducción y el diseño gráfico en el opening de la serie Narcos (Netflix): propuesta de microanálisis fílmico para una secuencia de apertura para televisión”. index.comunicación 8 (1), 31-55.

Robles, A. (2020). Proyectando la historia: un recorrido por la cinematografía vikinga. Scandia. Journal of Medieval Norse Studies 3, 548-561.

Solana, G. y Boneu A. (2007). Uncredited. Diseño gráfico y títulos de crédito. Barcelona: Index Book.

Zavala, L. (2008). La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción. En ANDRES-SUAREZ, Irene y RIVAS, Antonio (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 207-229). Palencia: Menoscuarto.

--- (2011). Los créditos cinematográficos como minificción. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 14, 56-61.

--- (2020). La naturaleza genérica de la minificción. En ETTE, Ottmar y SÁNCHEZ, Yvette (editores). Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas (pp. 25-35). Madrid: Iberoamericana Veuvert.

Whittock, M. y Whittock, H. (2018). Mitos y Leyendas nórdicos. Relatos vikingos sobre dioses y héroes. Madrid – Méjico – Buenos Aires – Santiago: Edaf.

Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2022-03-15

Cómo citar

Cepedello Moreno, M. P., & Melendo, A. (2022). Títulos de crédito como microrrelatos: vikingos y fractales. Revista Eviterna, (11), 71–84. https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14072

Número

Sección

Dosier homenaje al profesor Francisco Juan García Gómez