Roma y Velázquez. Interferencias culturales romanas en la evolución de su estilo
Contenido principal del artículo
Resumen
Nuestra práctica profesional, así como la entrañable amistad mantenida al largo de los años con Juan María Montijano, nos evoca a relacionarle con la figura del gran pintor barroco Diego Velázquez (1599-1660) y los dos viajes llevados a cabo en la ciudad de los papas. Así, y salvando las lógicas diferencias, hacemos un cierto paralelismo con las vivencias de ambos en la Roma barroca.
Contrariamente a Velázquez, cuyas obligaciones palaciegas en la corte limitaban su libertad y le forzaron a regresar con relativa premura, Montijano, a pesar de su compromiso con la docencia en la Universidad de Málaga, pudo establecer una larga secuencia de estadías romanas que abarcarían el resto de su vida. En este sentido, y gracias a la mayor facilidad y rapidez de los medios de transporte actuales, le podemos adjudicar una mayor fortuna a la del pintor sevillano, pues tuvo ocasión de vincularse durante más tiempo y conocer con mayor minuciosidad todos los vestigios de la Ciudad Eterna.
Desde hace tiempo estamos interesados en valorar los viajes de los artistas y sus itinerarios o estancias en cuanto que, en muchas ocasiones, plasman las experiencias vividas en sus obras, al igual que nosotros, de nuestros viajes y/o permanencias, guardamos en el subconsciente imágenes y sensaciones captadas. Las mismas que tarde o temprano, y de manera no consciente, repetimos o reelaboramos. Son lo que nosotros entendemos como interferencias culturales.
Como Velázquez, Juan María Montijano fue seducido por el embrujo romano. A todos nosotros las experiencias vividas nos han enriquecido y, de alguna manera, han quedado reflejadas en nuestros escritos, en nuestra docencia y en nuestra investigación.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Calderón de la Barca, P. (1640). Primera parte de Comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Viuda de Juan Sánchez. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-sitio-de-breda--2/html/
Gállego, J. (1983). Diego Velázquez. Barcelona: Anthropos.
Pacheco, F. (1649). Arte de la Pintura, su Antigüedad y Grandezas, lib. I. Sevilla: Simón Fajardo.
Thuillier, J. (1974). La obra pictórica completa de Poussin. Barcelona: Noguer.
Trapiello, A. (2009). Troppo vero. Valencia: Pre-textos.
Tolnay, C. de (1961). Las pinturas mitológicas de Velázquez, Archivo Español de Arte tomo 34, nº 133, 31-46.
Van Gogh, V. y Vollard, A. (1911). Lettres de Vincent van Gogh à Èmile Bernard (1887-1890). París.