El arte como un bien inferior o como un bien de Veblen
Consecuencias de la técnica expositiva
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi9.10473Palabras clave:
Arte contemporáneo, filosofía del arte, mercado del arte, museos, teoría institucionalResumen
Leslie P. Singer estableció, en una de sus obras, lo que para ella era una suerte de jerarquía dentro del mundo del arte. Para la pensadora, las pequeñas galerías de ciudades sin influencia eran el escalafón más bajo, seguidas por las galerías de importantes ciudades, a posteriori los museos, etcétera. En su visión del mundo del arte, los museos de las grandes ciudades eran lo máximo a lo que una pieza artística podía aspirar. Esa visión de los museos, otorgaba a lo que en ellos se hallaba una suerte halo casi sagrado.
Lo que se pretende comunicar mediante este artículo es el modo en el que, las actuales prácticas museísticas vinculadas más al público que al objeto (su análisis científico y técnico), han restado ese halo antaño otorgado. Como no podría ser de otro modo, el enfoque se realizará desde una perspectiva museográfica en tanto que, tal circunstancia, es el resultado de determinadas políticas en lo que a la selección y utilización de técnicas expositivas se refiere.
A modo de consecuencia, se defenderá que estas técnicas expositivas destinadas al público más que al objeto, conllevan que la separación económica entre “bien inferior” y “bien de Veblen” que antiguamente el museo tenía la posibilidad de establecer, se halle más en entredicho que nunca. La labor museológica y sus selecciones internas determina, por ende, el halo y la categorización del bien económicamente hablando. Si se acepta lo devandicho, surgen algunas cuestiones derivadas, sobre las que se reflexionará brevemente. Algunas de ellas, si bien no exclusivamente, serán: ¿cómo eso afecta a la riqueza patrimonial de un país y a su sistema de museos?, ¿cómo se justifican los precios pagados por parte de museos públicos?
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Bautista, J. Ramón (1983), “El valor de las definiciones”, Contextos, 1, pp. 129-154.
Benjamin, Walter (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. La Marca: Buenos Aires.
Bergareche, B. (2013). El mural contra el trabajo infantil de Banksy, vendido entre champán y techno. ABC. http://www.abc.es/cultura/arte/20130604/abci-banksy-vendido-201306041752.html (Consulta: 16/03/2020)
Bozal Fernández, Valeriano (1997). Historia de las ideas estéticas I. Historia 16: Madrid.
Bozal Fernández, Valeriano (1998). Historia de las ideas estéticas II. Historia 16: Madrid.
Burrell, I. (2004). Modern art is rubbish - and confusing for Tate cleaner. The Independent. https://www.independent.co.uk/news/uk/this-britain/modern-art-is-rubbish-and-confusing-for-tate-cleaner-557922.html (Consulta: 16/03/2020)
Casado Rigalt, Daniel (2013). Introducción al mercado del arte. Servicio de publicaciones de la Universidad a Distancia de Madrid: Collado Villalba.
Cascone, S. (2019). A Late Tang Dynasty Sculpture Bought at a Missouri Garage Sale for Less Than $100 Just Sold for $2.1 Million. Artnet. https://news.artnet.com/market/chinese-buddhist-sculpture-garage-sale-1495570 (Consulta: 16/03/2020)
Danto, Arthur C. (2002). La transfiguración del lugar común: una filosofía del arte. Paidós: Barcelona.
Dickie, George (1969), “Defining Art”, American Philosophical Quarterly, 6(3), pp. 253-256.
Diffey, T. J. (1973), “Essentialism and the definitions of ‘art’”, The British Journal of Aesthetics, 13(2), pp. 103-120.
EFE. (2008). Un Banksy a precio de oro. El País. https://elpais.com/cultura/2008/01/14/actualidad/1200265207_850215.html (Consulta: 16/03/2020)
EFE. (2016). Un jubilado guardaba en su casa un dibujo de Leonardo Da Vinci valorado en 15 millones. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20161213/412596727284/una-casa-de-subastas-francesa-encuentra-por-sorpresa-un-dibujo-de-da-vinci.html (Consulta: 16/03/2020)
Frank, Robert H. y Bernanke, Ben (2007). Principles of economics. McGraw-Hill: Boston.
García Suárez, Alfonso (1990), “Wittgenstein y la idea de un lenguaje privado”, Daimon: Revista de filosofía, 2, pp. 87-98.
Gómez, J. (2011). Una limpiadora daña una obra de 800.000 euros al creer que estaba sucia. El País. https://elpais.com/cultura/2011/11/04/actualidad/1320361206_850215.html (Consulta: 16/03/2020)
Gompertz, Will (2013). ¿Qué estas mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Editorial Taurus: Madrid.
Harillo Pla, Adrià (2016), “Arte en el DRAE. Entre significado y referencia”, Eikasia: revista de filosofía, 68, pp. 265-290.
Harillo Pla, Adrià (2018), “Art: a philosophical topic from the sociology of language and its pragmatism”, en Karabuschenko, Paul et al. (Dir.). ???????????? ?????????: ?? ???????? ?? ???????????????, Astracán., Sorokin Roman Vasilyevich, pp. 183-186.
Hughes, Robert (1984), “Revelation on 53rd Street”, Time Magazine, 123(20), p. 80.
Jones, J. (2015). Modern art is rubbish? Why mistaking artworks for trash proves their worth. The Guardian. https://www.theguardian.com/global/shortcuts/2015/oct/27/modern-art-is-rubbish-why-mistaking-artworks-for-trash-proves-their-worth (Consulta: 16/03/2020)
Kahn, Nathaniel (2018). The Price of Everything. Dogwoof: Londres.
Kotler, Neil y Kotler, Philip (2001). Estrategias y marketing de museus. Ariel: Barcelona.
Kramer, Hilton (1984), “MOMA reopened: The Museum of Modern Art in the postmodern era”, The New Criterion, 2(Especial), pp. 01-44.
Pevsner, Nikolaus (2014). Academies of art: past and present. Cambridge University Press: Cambridge.
Pulido, N. (2013). «Cada generación tiene los artistas que se merece: la nuestra, a Koons y Hirst». ABC. https://www.abc.es/cultura/arte/20130310/abci-gompertz-201303101719.html (Consulta: 16/03/2020)
Redacción. (2013). Banksy vende en la calle por 60 dólares obras que valen miles y nadie las compra. La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/cultura/20131015/54391113583/banksy-vende-valiosas-obras-central-park-60-dolares.html (Consulta: 16/03/2020)
Redacción. (2013). El éxito del 'Banksy falso' en Nueva York. Eco Diario. http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/5245211/10/13/El-exito-del-Banksy-falso-en-Nueva-York.html (Consulta: 16/03/2020)
Rodríguez Consuegra, Francisco (2008), “¿Es lógicamente imposible un lenguaje privado?”, en Moya Espí, Carlos (Dir.). Sentido y sinsentido: Wittgenstein y la crítica del lenguaje. Valencia, Pre-Textos, pp. 171-188.
Schultz, Robert A. (1978), “Does Aesthetics have anything to do with Art?”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 36(4), pp. 429-440.
Schumpeter, Joseph A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Prensas Universitarias de Zaragoza: Zaragoza.
Serrell, Beverly (1990), “Learning Styles and Museum Visitors”, ILVS Review, 1(2), pp. 137-139.
Serrell, Beverly (1991), “The Question of Visitor Styles”, Visitor Studies, 6, pp. 48-53.
Shiner, Larry (2014). La invención del arte: una historia cultural. Paidós: Barcelona.
Singer, Leslie L. (1990), “The utility of art versus fair bets in the investment market”, Journal of Cultural Economics, 14(2), pp. 01-13.
Squires, N. (2015). Art installation in Italy ended up in the bin by cleaners who thought it was rubbish. The Telegraph. http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/5245211/10/13/El-exito-del-Banksy-falso-en-Nueva-York.html (Consulta: 16/03/2020)
Tanner, Jeremy et al. (2003). The sociology of art: a Reader. Routledge: Londres.
Veblen, Thorstein (2014). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial: Madrid.
Vico Belmonte, Ana Pilar (2013). Medios de distribución del mercado del arte. Servicio de publicaciones de la Universidad a Distancia de Madrid: Collado Villalba.
Wallach, Alan (1992), "The Museum of Modern Art: The Past's Future", Journal of Design History, 5(3), pp. 207-215.
Wieand, Jeffrey (1973), “Defining Art and Artifacts”, Philosophical studies: An international journal for Philosophy in the analytic tradition, 38(4), pp. 385-389.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.