Media Psychology: an overview and perspectives

Authors

  • Juan-José Igartua Universidad de Salamanca Spain
  • Félix Moral Universidad de Málaga Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v5i3.13300

Keywords:

Editorial

Abstract

El consumo de medios de comunicación está entre las actividades a las que las personas dedican un mayor tiempo en su vida diaria. Tanto los estudios de audiencia como la propia experiencia personal son contundentes a este respecto: la comunicación mediática ha colonizado el tiempo libre de la mayor parte de la población. Escuchar la radio en el coche de camino al trabajo, leer el periódico con una tableta, ver las noticias o una serie en televisión, ir al cine, navegar por Internet para buscar información sobre productos o servicios, acceder a las redes sociales, o intercambiar mensajes con el móvil a través de aplicaciones como WhatsApp, son actividades cotidianas para una gran parte los habitantes de las sociedades desarrolladas.

Downloads

Metrics

PDF views
74
Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

References

AIMC (2012). Resumen general Estudio General de Medios. Febrero a noviembre 2012. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Recuperado el 30/11/2012, de http://www.aimc.es.

Beniger, J. R., y Gusek, J. A. (1995). The cognitive revolution in public opinion and communication research. En T. L. Glasser, y C. T. Salmon (Eds.), Public opinion and the communication consent (pp. 217-247). Nueva York, NY: The Guilford Press.

Bryant, J., y Thompson, S. (2002). Fundamentals of media effects. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

de Aguilera, M. (1998). La investigación sobre comunicación en España: una visión panorámica. Comunicación y Cultura, 4, 5-12. http://dx.doi.org/10.1174/113839598322025919

del Río, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.

Giles, D. (2003). Media psychology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Igartua, J. J. (2007). Persuasión narrativa. Alicante: Editorial Club Universitario.

Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Jeffres, L. W. (1994). Mass media processes. Prospect Heights, ILL: Waveland Press (2ª edición).

Jensen, K. B., y Rosengren, K. E. (1997). Cinco tradiciones en busca del público. En D. Dayan (Comp.), En busca del público. Recepción, televisión, medios (pp. 335-370). Barcelona: Gedisa.

Lang, A., Potter, R. F., y Bolls, P. (2009). Where psychophysiology meets the media. Taking the effects out of mass media research. En J. Bryant, y M. B. Oliver (Eds.), Media effects. Advances in theory and research (pp. 185-206). Nueva York, NY: Routledge.

Lowery, S. A., y De Fleur, M. L. (1995). Milestones in mass communication research. Media effects. Nueva York, NY: Longman (3ª edición).

Moral, F., e Igartua, J. J. (2005). Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Münsterberg, H. (1916). The photoplay: a psychological study. Nueva York, NY: D. Appleton and Company.

Reeves, B., y Anderson, D. R. (1991). Media studies and psychology. Communication Research, 18(5), 597-600. http://dx.doi.org/10.1177/009365091018005001

Webster, J. G. (1998). The audience. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 42(2), 190-207. http://dx.doi.org/10.1080/08838159809364443

Wolton, D. (1997). Para el público. En D. Dayan (Comp.), En busca del público. Recepción, televisión, medios (pp. 9-12). Barcelona: Gedisa.

Published

2012-12-31

How to Cite

Igartua, J.-J., & Moral, F. (2012). Media Psychology: an overview and perspectives. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 5(3), 1–3. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v5i3.13300

Issue

Section

Editorial

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.